Científicos (42)

Showing 25–42 of 42 results

Sort by:
  • La Razón de América Latina. La filosofía política de la Ilustración latinoamericana es una especie de continuación del anterior trabajo de Mario Ruiz Sotelo, Crítica de la Razón Imperial. La filosofía política de Bartolomé de Las Casas (México, Siglo XXI, 2010). Quizá suene muy retumbante, pero me parece que este libro marca una nueva etapa en la historia de la filosofía colonial en América Latina. Así de fuerte. Ruiz Sotelo advierte la diversidad del movimiento, donde reconoce cuatro corrientes ilustradas a las que define y pone nombre. Ahora bien, realmente, no está tratando sólo la lustración: está dando una inversión a todas las historias de la filosofía de la época colonial escritas hasta ahora, incluyéndome. Ha logrado un lenguaje novedoso en la línea de la descolonización epistemológica, siendo quizá el primero que aplica esta metodología.

    Enrique Dussel

  • Conocido en el continente americano por fotografías que contienen una estética sutil y a la vez sublime como “La red”, o aquellas otras que reflejaron a personas y oficios tanto del campo como de las ciudades en Latinoamérica, Leo Matiz (1917-1998) es sin duda uno de los fotógrafos en esta región que han podido argumentar de mejor forma que este oficio trasciende la labor de la técnica para convertirse en un arte. Si a principios del siglo XX se pensaba que la fotografía sería sólo un reproductor de imágenes que no podría competir con las bellas artes como la pintura, la música o la poesía, es con mentes y ojos bien abiertos como los de Matiz que pusieron la piedra angular para demostrar lo contrario. Y es que las fotografías de este colombiano tuvieron su origen, no entre los químicos de revelado ni con las máquinas en mano, sino en otro sitio muy diferente, pues las perspectivas y el ángulo afinado que después tendrían sus imágenes se forjaron años atrás, entre lápices y pinceles, en su periodo como dibujante y caricaturista de publicaciones periódicas.El libro Leo Matiz: el reportazgo en la Posrevolución. Un viaje de la caricatura a la fotografía muestra datos inéditos de este maestro de la cámara que contribuyó a forjar y fortalecer al género periodístico del reportazgo en México, de 1941 a 1947, con imágenes que iban de la evidencia de la miseria y la violencia en diversas comunidades, a las fotografías y conocimiento de los personajes pintorescos y del mundo de la farándula, del arte y de la cultura mexicana. Por medio de ensayos de investigación y de artículos de críticos contemporáneos a Leo, este libro evidencia que el fotorreportero arriesgado y de buen punto de vista tuvo su génesis a través del dibujo y del aprendizaje de una estética por medio de su acercamiento al muralismo y a los directores y fotógrafos de la Época de Oro del cine mexicano. Leo Matiz: el reportazgo en la Posrevolución. Un viaje de la caricatura
    a la fotograf.a es sin duda una caja llena de hallazgos que desmitifica la figura y la labor del artista de la fotografía para presentarnos al ser humano que quemó las naves con tal de conseguir su sueño: buscar la poesía a través de las formas de la vida cotidiana.
    Marcos Daniel Aguilar

    Leo Matiz. El reportazgo en la posrevolución by: $1,500.00

    Conocido en el continente americano por fotografías que contienen una estética sutil y a la vez sublime como “La red”, o aquellas otras que reflejaron a personas y oficios tanto del campo como de las ciudades en Latinoamérica, Leo Matiz (1917-1998) es sin duda uno de los fotógrafos en esta región que han podido argumentar de mejor forma que este oficio trasciende la labor de la técnica para convertirse en un arte. Si a principios del siglo XX se pensaba que la fotografía sería sólo un reproductor de imágenes que no podría competir con las bellas artes como la pintura, la música o la poesía, es con mentes y ojos bien abiertos como los de Matiz que pusieron la piedra angular para demostrar lo contrario. Y es que las fotografías de este colombiano tuvieron su origen, no entre los químicos de revelado ni con las máquinas en mano, sino en otro sitio muy diferente, pues las perspectivas y el ángulo afinado que después tendrían sus imágenes se forjaron años atrás, entre lápices y pinceles, en su periodo como dibujante y caricaturista de publicaciones periódicas.El libro Leo Matiz: el reportazgo en la Posrevolución. Un viaje de la caricatura a la fotografía muestra datos inéditos de este maestro de la cámara que contribuyó a forjar y fortalecer al género periodístico del reportazgo en México, de 1941 a 1947, con imágenes que iban de la evidencia de la miseria y la violencia en diversas comunidades, a las fotografías y conocimiento de los personajes pintorescos y del mundo de la farándula, del arte y de la cultura mexicana. Por medio de ensayos de investigación y de artículos de críticos contemporáneos a Leo, este libro evidencia que el fotorreportero arriesgado y de buen punto de vista tuvo su génesis a través del dibujo y del aprendizaje de una estética por medio de su acercamiento al muralismo y a los directores y fotógrafos de la Época de Oro del cine mexicano. Leo Matiz: el reportazgo en la Posrevolución. Un viaje de la caricatura
    a la fotograf.a es sin duda una caja llena de hallazgos que desmitifica la figura y la labor del artista de la fotografía para presentarnos al ser humano que quemó las naves con tal de conseguir su sueño: buscar la poesía a través de las formas de la vida cotidiana.
    Marcos Daniel Aguilar

  • Lógica, argumentación y pensamiento crítico by: $349.00

    Toda disciplina se ve en la necesidad de cuestionar su razón de ser, sus límites y sus alcances, ya sea a través de una investigación meramente teórica o formal, o sea atráves de explorar nuevas aplicaciones para cada rama del conocimiento racional, no está exenta de indagar sobre su propia especificidad. En este libro, así, se reúnen una serie de trabajos colaborativos que, además de reflexionar sobre el papel de la lógica en la actualidad, nos ofrecen diferentes recursos para abordar esta temática.
    Se trata, pues, de un libro que contiene tanto una reflexión profunda sobre la razón de ser cada una de estas disciplinas, sus límites y sus alcances, como una investigación seria relativa a las didáctica de la lógica.
    Como un trabajo colaborativo entre la Academia Mexicana de la Lógica y la Facultad de Filosofía de la UPAEP, el presente libro tiene la intención de fortalecer y promover el estudio de la lógica y la teoría de la argumentación.

  • Entre muchos temas controvertidos en el escenario nacional, el correspondiente a los impuestos ha sido relegado por razones políticas, sociales, económicas e ideológicas, dejando de lado su importancia en el desempeño económico y su aspecto social en un contexto donde dos hechos resultan sumamente claros: la estructura tributaria de México tiene baja capacidad de recaudación y poca incidencia en la redistribución de los ingresos por lo que resulta importante realizar una reforma que sea capaz de revertir dicha condición.

    La perspectiva que los contribuyentes tienen sobre los impuestos debe cambiar de una visión punitiva a una donde se dé cuenta que el pago del impuesto corresponde a un deber cívico enmarcado en el pacto social. La recaudación voluntaria enmarcada en este cambio puede tener efectos positivos y para lograrla es necesario estudiar las implicaciones y repercusiones que los gravámenes puedan tener en la sociedad y que inciden en prácticas de evasión y elusión fiscal.

     

    El promover una reforma tributaria implica analizar su estructura actual con la finalidad de tener un diagnóstico y estar en condiciones de establecer la dirección de los cambios a realizar tanto en los aspectos generales como en los particulares. En este sentido nace la obra intitulada “Los impuestos en México, análisis y propuestas para una mejor relación impositiva”, que es posible gracias al valioso apoyo del Departamento de Economía de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa. El libro se nutre con la participación de un grupo de investigadores de distintas universidades como son: la Universidad de Sonora, Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Guayaquil, Universidad Autónoma Metropolitana unidades Xochimilco e Iztapalapa, dando por resultado una visión plural.

     

  • One of Thierry Jeannot’s customers, a well-known interior designer who had purchased one of his gorgeous Rococo-style chandeliers for a very wealthy client’s home, was in despair. When, during the installation of the piece the buyer realized that it had been manufac-tured out of trash collected by scavengers in Mexico City, she refused to have it hung.
    I take exactly the opposite stance. And while I would never allow an authentic Rococo chandelier anywhere near my living room, I do proudly display one of Thierry’s delightful creations in the place of honor, above my dining table. The esthetic strength of the piece stems precisely from the tension created between the salvaged disposable materials and the historical style that influenced it. The fact that it was painstakingly assembled by people who used to live off the garbage in Mexico City but are now manufacturers of high-end design pieces imbues it with a meaning that goes far beyond the usual recycling and sustainability tropes.
    I met Thierry in Mexico City while researching ideas for our exhi-bition about Beauty that was about to open in Vienna, Frankfurt, and Munich. We wanted to prove that beauty is no mere surface decoration inasmuch as it seriously impacts not only the way feel emotionally but also the way we behave. In the section devoted to transforma- tional beauty we tried to show how lots of attention, love, and care can turn something useless and ugly into its opposite. Thierry’s chandelier represents the perfect proof of that concept. Through a most elegant example, it ratifies that the achievement of grace does not necessarily require precious materials: discarded Pet bottles and other humble household debris will do just fine. It is, in one word, Beautiful.

    Stefan Sagmeister

  • Este texto presenta el resultado de dos investigaciones de corte sociohistórico y antropológico en donde se encara un suceso que sigue provocando controversia e interpretaciones diversas, pues su singularidad tanto en México como a escala internacional es cautivante: un grupo de personas, convocadas por la figura de Albert K. Owen, deciden dejar sus lugares de origen y viajar para iniciar una vida común, asumiendo un conjunto muy particular de ideas cooperativistas, que pretendían ser alternativas al modelo económico de su época, aunque involucrados en un contexto –especialmente en las relaciones entre México y Estados Unidos, posteriores a la guerra de 1848–, que convierte su sola presencia, para muchos, en una amenaza para la soberanía nacional.
    La experiencia de este grupo de familias que vivieron veinte años impulsando esta nueva forma colectiva de vivir, primero con una difícil llegada, un progresivo asentamiento y desarrollo hasta su disolución a partir de conflictos financieros y el enfrentamiento entre trabajadores manuales e intelectuales de la colonia, entre otras cosas. El trazado del tren Chihuahua-Pacífico y la puesta en marcha de Topolobampo como puerto, dos de los productos más importantes de esta experiencia, determina-ron el despegue económico del norte de Sinaloa.
    En el primer trabajo se presentan las peripecias de la experiencia a nivel interno, las particularidades del evento histórico visto desde la cotidiana realidad de los colonos y en el segundo trabajo se profundiza en las diferentes problemáticas interculturales que se dieron en el contexto internacional.
    Un libro con una gama abierta de posturas que permitirá al lector obtener su propia conclusión y las lecciones que sobre la naturaleza de las relaciones humanas se desprende de esta experiencia.

  • Para una filosofía de la comunicación de Marco Antonio Millán Campuzano ofrece una serie de textos programáticos para reflexionar desde la filosofía el fenómeno de la comunicación. Se trata de un libro de ensayos que suponen la doble dirección de proponer rutas de pensamiento y la posibilidad de caminar, desde ellas, hacia una proyección futura.
    Advierten, también, de la necesidad de hacer permanente la renovación de las ideas para no clausurarlas ante los embates de la velocidad cibernética de la vida cotidiana. Toca al lector interesado dar su fallo de aciertos y errores vertidos en estas páginas.

  • Para una política del texto by: José María Espinasa $420.00

    El autor de este libro se ha dedicado durante más de cuarenta años a leer, reseñar, historiar, analizar, estudiar la literatura mexicana contemporánea, su vocación lectora y sus labores profesionales como editor de revistas y suplementos lo ha llevado a acumular un sin número de cuartillas que han querido, en este volumen encontrar un orden en parte imposible. Las diferencias de intención, desde notas de lectura hasta ensayos de cierta ambición ─algunos publicados, otros no─ encuentran aquí la posibilidad, más que de establecer un discurso, de planear una narrativa de lo ocurrido en México desde la publicación de la canónica antología de Poesía en movimiento y el parteaguas político-social que fue el movimiento estudiantil de 1968 y la represión gubernamental que acabó con él. Si toda escritura es política y toda política literatura este libro asume ese flujo de conceptos, ideas e intenciones entre autores, obras, géneros y momentos para tratar de establecer un retrato de un rostro con muchos perfiles, una cara de rasgos cambiantes. Ese retrato no tiene otra legitimidad que la que le otorga la pasión lectora. Un sistema de atracciones permite establecer ejes ordenadores en torno a autores ─Paz, Arreola─, género  ─poesía, narrativa─, épocas ─la literatura del 68 y La Onda─ todo ello en razón de unas afinidades electivas. El lector encontrará en estas páginas ante todo la invitación a compartir el viaje.

  • El presente volumen integra diez ensayos que procuran pensar la relación entre la filosofía y el acontecer de la historia. A partir de una selección representativa de autores (Nietzsche, Dilthey, Husserl, Heidegger, Löwith, Cassirer, Wittgenstein, Strauss y Marcuse), estos ensayos procuran pensar la importancia de la historia para el desarrollo de la reflexión filosófica, especialmente cuando dicha reflexión versa sobre lo humano. Un punto en común que se hace patente en varios de los enfoques en torno a la historia que se desarrollaron en el contexto de lo que podríamos llamar como la modernidad tardía post-hegeliana consiste en destacar la prioridad que posee la acción humana y la pluralidad a la hora de dar cuenta del acontecer de la historia en diferentes relatos y narrativas de corte no universalista. La recuperación filosófica de una visión plural de las diferentes “formas de vida” y las maneras en las que el lenguaje construye sentidos de explanación de la acción (como la creencia, la identidad, la vida íntima, la afectividad, la política, etc.) da cuentas de una amplitud temática y metodológica en la que la filosofía contemporánea se aproxima al acontecer de la historia en aras de hacerle justicia a eso que Aristóteles llamó “la filosofía de las cosas humanas”.

    Ángel Xolocotzi Yáñez: Doctor en filosofía por la Universidad de Friburgo, Alemania. Es Profesor-Investigador de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP. Ha sido becario del KAAD, DAAD, Humboldt-Stiftung (Alemania), O’Gorman Grant  (Columbia University). Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores de México (nivel III).Tiene en su haber cuatro traducciones de Martin Heidegger así como diez libros de su autoría y veinte libros coordinados. Sus áreas de interés se centran en la filosofía contemporánea, especialmente en la fenomenología y la hermenéutica.  
    Margareth Mejía Génez: Doctora en Filosofía por la Universidad de Guanajuato (México), con una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT. Actualmente se desempeña como profesora de la Licenciatura en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Su trabajo se centra en el pensamiento de Wittgenstein, la filosofía del lenguaje y la filosofía contemporánea.

    Jean Orejarena Torres: Doctor en Filosofía Contemporánea por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en donde actualmente es profesor del Colegio de Filosofía y del Posgrado en Filosofía. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). Su trabajo se centra en el pensamiento de Heidegger, el de Aristóteles, y en la fenomenología y la hermenéutica como propuestas metódicas de la filosofía contemporánea.

  • Problemas sociales complejos y políticas públicas: metodologías alternativas para su estudio, es un esfuerzo colectivo de reflexión con un objetivo primordial: explorar el análisis de los problemas y asuntos públicos con base en metodologías de investigación alternativas. Este objetivo sale a cuenta por la certeza de que los problemas a los que la sociedad se enfrenta no son sencillos de resolver. Las políticas públicas, como campo disciplinar, requieren de explicaciones que establezcan, con solvencia, relaciones de causa y efecto. Los métodos tradicionalmente usados para ello proveen, cada vez menos, de esta solvencia. Así, los trabajos de este volumen son ambiciosos, porque proponen maneras emergentes de acercarse al mundo y dotarlo de sentido.

    Problemas sociales complejos y políticas públicas by: Lucio Flores Payán $299.00

    Problemas sociales complejos y políticas públicas: metodologías alternativas para su estudio, es un esfuerzo colectivo de reflexión con un objetivo primordial: explorar el análisis de los problemas y asuntos públicos con base en metodologías de investigación alternativas. Este objetivo sale a cuenta por la certeza de que los problemas a los que la sociedad se enfrenta no son sencillos de resolver. Las políticas públicas, como campo disciplinar, requieren de explicaciones que establezcan, con solvencia, relaciones de causa y efecto. Los métodos tradicionalmente usados para ello proveen, cada vez menos, de esta solvencia. Así, los trabajos de este volumen son ambiciosos, porque proponen maneras emergentes de acercarse al mundo y dotarlo de sentido.

  • PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE by: Emma Verónica Santana Valencia $250.00

    En las últimas décadas, la proliferación de reformas educativas ha señalado la
    necesidad formativa y educativa como proyecto de nación, no sólo desde los planes
    y programas de estudio, los cuales contienen las visiones y propósitos en torno a la
    figura del futuro ciudadano, la mirada también ha sido puesta en aquellos sujetos
    encargados de materializar los principios dispuestos desde el plano curricular. El
    énfasis sostenido en la emergencia de la Sociedad del Conocimiento y la
    Información, ha señalado la dinámica constante de las necesidades societales y la

    escasa respuesta que la educación escolarizada ha tenido para responder de una vez
    y para siempre a los imperativos que parecen reproducirse sin cesar.
    La figura del profesor, como formador de esa ciudadanía que debe saber
    desempeñarse en esta realidad cambiante y compleja, parece ser el punto nodal que
    puede posibilitar la puesta en marcha de las aspiraciones educativas nacionales. Esta
    situación ha sido entendida desde los aspectos más generales y normativos de la
    política educativa, como una necesidad de primer orden, relacionando el aspecto
    formativo de los profesores con un tema de calidad educativa.
    Por profesionalización podemos entender una serie de saberes que deben ser
    adquiridos por el profesor de forma constante, elementos simbólicos que en
    contacto con determinadas situaciones le permitan dar respuesta a las necesidades
    del entorno en el cual se desempeña. Sin embargo, cuando hablamos de saberes no
    sólo se puede dar cuenta de su parte más técnica u objetiva, es decir, la
    profesionalización del profesor no sólo puede ser traducida a un tipo de
    conocimiento que deba ser aplicado cual lógica instrumental, y ser trasladado tal
    cual de un componente discursivo a otro. Los saberes que son construidos por parte
    de los profesores, son saberes desde la experiencia educativa propia y, por tanto,
    incorporados a un tipo de subjetividad que le da sentido en el mismo momento en
    que es recreada en una determinada realidad. En otras palabras, la cuestión tiene que
    ver más con un tinte formativo, el cual reconoce el elemento histórico e identitario
    que se pone en juego en cualquier práctica educativa.
    Es, por ello, que plantear una obra en la que se analice la importancia de la
    profesionalización docente, se reflexione acerca de algunas iniciativas llevadas a
    cabo desde diferentes Universidades mexicanas para capacitar a los docentes para su
    correcto desempeño profesional o se profundice en torno a las distintas
    problemáticas u oportunidades de la educación actual para implementar medidas en
    pro de una educación de calidad, sea una decisión adecuada, una medida a valorar y
    a tener en alta consideración. No en vano, se trata de atender el problema de la
    educación desde su raíz, es decir, desde el estudio del factor de mayor impacto y
    trascendencia para
    el desarrollo de los educandos.

    Dr. Rodolfo Cruz Vadillo, Dr. Roberto Sanz Ponce

  • El Área de Políticas Públicas del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, siempre al pendiente de los temas que conforman la agenda pública, presenta de nueva cuenta el libro científico-colectivo denominado Propuestas y prioridades de la agenda pública al final del Sexenio que trata de analizar el contexto actual en el último tercio de la gestión de la denominada cuarta transformación, que en la opinión popular es merecedora de juicios mixtos en los cuales se genera una buena aceptación del Presidente que se ve reducida sobre algunos temas en particular. En cuanto a la perspectiva que se tiene en el ámbito académico la valoración tiende a ser más crítica y se ponen acentos en puntos en los cuales no se ha generado un cambio sensible y es posible que siga así lo que resta del sexenio.
     
    Ante esta situación la presente obra es la suma de esfuerzos y contribuciones de Investigadores invitados y Colegas del área que aportan su conocimiento en cuatro direcciones: Políticas públicas; Temas de Políticas Públicas, Política económica y Educación superior. El desarrollo del libro contiene análisis, críticas, reflexiones y propuestas que permiten al lector tener una visión actual del contexto que se vive en el país y forjar una comprensión plural de los aspectos políticos, sociales y económicos.
     
    Por último, se agradece de forma amplia al Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa por el apoyo otorgado para la culminación de esta obra.

  • Rosario Castellanos, intelectual mexicana es producto de una investigación en la que Claudia Maribel Domínguez Miranda explica por qué, en vida. Rosario Castellanos no fue consagrada como intelectual. A su vez, se pregunta si se ha difundido una imagen oficial de la vida y obra de la escritura chiapaneca. Para dar respuesta a esta interrogante, la investigadora se refiere a etapa clave en la trayectoria intelectual de Castellanos 1) formativa 1950-1958: años en los que, a través de sus primeros ensayos y novelas, la escritora desarrolló un pensamiento transdiciplinario. literario, antropológico y filosófico; 2) madurez política, 1959-1968: tiempo en el que sus cargos como Jefa de Información y Prensa en la Universidad Nacional Autónoma de México y como editorialista en Excélsior contribuyeron a que emitiera una crítica sostenida en contra del autoritarismo de Estado y en defensa de la libertad de expresión, y 3) auge cultural 1969-1975, periodo en el cual consolidó ante sí misma y ante el Estado una imagen de intelectual femenina que la distinguió de la elite cultural mexicana. Importa mencionar que, para revalorar la originalidad del pensamiento de Rosario Castellanos, la autora exhumó documentos del Archivo General de la Nación (AGN),Instituto Nacional Indigenista (INI), Fondo reservado de la Biblioteca Nacional de la UNAM, Fondo de Cultura Económica y la revista Siempre!, fondos que guardan información relevante sobre el perfil literario y político de la autora chiapaneca. Sin lugar a dudas, Domínguez Miranda ofrece información veraz e inédita de la que los lectores pueden seguir distintas líneas de investigación.

  • Relatos de los dioses es un libro para conocer las historias que nos anteceden ofreciéndonos otras formas de pensar que siempre han estado en nuestro imaginario. Estos cinco relatos maravillosos y llenos de sabiduría nos adentran en un mundo donde la naturaleza se manifiesta en deidades que iluminan, como el rayo; que caminan entre nosotros antes de elevarse al cielo, el sol y la luna, dos hermanos que día y noche nos recuerdan su procedencia; también están aquellos productos heredados por los dioses, como el maíz o la época de lluvia que deja crecer los alimentos.

    Estos relatos nos muestran claros ejemplos de respeto mutuo donde todos los seres vivos, animados e inanimados conviven para mantener un orden social. El compilador, al respetar la tradición oral en su forma escrita, permitirá al lector dar vida a las ilustraciones mientras recorre esas páginas como una vereda de conocimiento, Y, así, aprender de forma lúdica la importancia de muchos orígenes, sintiendo la presencia de los narradores.

  • Este libro contiene una propositiva vertiente de conocimientos y reflexiones acerca de la complejidad multidimensional de los multilingüismos contemporáneos en la operación e infraestructura curricular de la educación escolar y de la enseñanza y aprendizaje de lenguas en cualquier comunidad educativa actual. Los autores explo-ran el potencial y el significado de los caminos que ha escogido la humanidad para reconocer y dignificar la diversidad cultural, étnica, cognitiva y lingüística, mediante objetivos y metodologías que se sustentan en concepciones democráticas, plurales e integrativas como bases de un nuevo desarrollo humano. Héctor Muñoz Cruz, Coordinador del libro.

    Al respecto, la Dra. Christiane Paponnet-Cantat, de University of New Brunswick, Fredericton, Canada, ha expresado:

    "El marco de investigación que se plantea en este libro incluye dos aspiraciones críticas:
    reorganizar el ámbito educativo lingüístico y descentralizarlo para concientizar las sociedades al multiculturalismo del mundo actual. Los trabajos aquí reunidos, a través de sus diversas disciplinas, proponen conceptos claros y herramientas precisas para alcanzar estas aspiraciones.
    Todas las contribuciones tienen sus relevancias e importancias y constituyen un gran aporte a las preocupaciones actuales de los sistemas educativos lingüísticos."

    Proyecto AS-1-28687 ‘Español segunda lengua (L2) va a la escuela bilingüe indígena’; Convenio CONAHCYT-UAM Nº 119030; Ciencia básica, Dirección de Ciencia de Frontera, Programa Presupuestario F003, Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT; Departamento de Filosofía, División de Ciencias Sociales y Humanidades,Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana, Avenida Ferrocarril San Rafael Atlixco Nª 186, Colonia Leyes de Reforma 1a Sección, Alcaldía Iztapalapa, CP 09310 Ciudad de México.

  • Viajeros del tiempo. Seis autores y su quehacer historiográfico by: Susana Gutiérrez-Portillo $299.00

    Viajeros del tiempo.
    Seis autores y su quehacer historiográfico
    La experiencia de cinco historiadores y una antropóloga frente a su objeto de
    estudio configura el tema principal de este volumen. Los autores nos relatan cómo
    investigaron; qué pasos siguieron; cuáles fue-ron sus hallazgos; cuánto tiempo

    dejaron respirar sus trabajos para regresar a ellos y encontrar nuevas preguntas o
    inéditos aciertos.
    Los temas, tan variados como sus investigadores, van y vienen entre: cuestionar el
    deber social de la historia; profundizar en sus procesos para legitimarse; responder a
    preguntas respecto a métodos y objetivos; subrayar nuevos descubrimientos sobre
    un tema como la Cristiada; usar la historia cultural para contextualizar ciertas
    tradiciones mexicanas; partir las máscaras; ahondar en la bibliografía histórica lo concerniente a mitos
    conspirativos para entenderlos en otros contextos, otras latitudes; reflexionar en
    torno al significado de ser un arquitecto extranjero en México, cuando la nación se
    convulsionaba en medio de profundos cambios políticos.
    El lector –historiador consolidado o investigador novel de todos los campos de las
    ciencias sociales y humanas– tiene ante sus ojos un compendio ad hoc para pillar
    pistas sobre el método historiográfico; entender cómo pensar, utilizar y cuestionar la
    teoría; construir estados del arte; tomar postura frente al fenómeno que estudia y
    reflexionar mientras recorre el sinuoso (y a veces agotador) camino de pesquisa.