Cuento (13)

Showing all 13 results

Sort by:
  • Quien se deje llevar por este telar de palabras e imágenes, quien consiga enredarse entre las atarrayas verbales o seguir la yedra trepadora de sus frases sencillas hasta encontrar el botón a punto de florecer en cada uno de estos relatos de Clara Nava, sabrá que en este primer racimo de desnudeces se entreteje el alma de quien ha sabido observar, disfrutar, odiar y amar a una comunidad que tiene comprometida su libertad entre el cielo, la playa y el mar.

  • Como afirma la escritora Dolores Castro del periodista Manuel Pérez Miranda, “El estilo de su cuentos es de gran amenidad, en evocación no aparente, sí de fondo, lo que da a sus narraciones una atmósfera y un tono que comunican inmediatamente al lector con las actividades de cada habitante del barrio”.
    Cada historia, “La mejor barbacoa”, “Operación quinceañera”, “Gancho al hígado”, “Zapatos bajo sospecha” y “Los fantasmas del convento”, es ejemplo de la observación y memoria agudas del periodista y su destreza narrativa para contarnos la vida de estos singulares personajes.
    Cercano a la pluma de escritores como Guillermo Prieto, Ángel de Campo, Vicente Leñero, en Manuel Pérez Miranda periodismo y literatura se funden para recrear estampas de vida de un México que se resiste a desaparecer.

  • A veces, para aprehender la realidad hay que entregarse a la ensoñación de los mitos, donde las verdades del mundo se depuran. Por eso todo cuento es un tratamiento de la verdad, donde la imaginación suple a los saberes, los desborda. Todo aquel que escribe un cuento está cumpliendo el antiguo ritual de pronunciar una fantasía frente a la fogata. Del otro lado, lo escucha su gemelo, el lector, quien la comprende y se la lleva al sueño.
    Los relatos de Azucena Mecalco poseen la clave del equilibrio. Invocan antiguos seres de lo irreal, pero lo hacen con una voz moderna, capaz de regular sus inflexiones para revelarnos un mundo lleno de matices, sombrío, amenazante en el que los personajes son diferentes versiones de su alma, pero también son maneras de interrogar el misterio. Con la perplejidad de quien concibe una criatura y la encuentra aterradora y fascinante, la autora de este libro escribe una magnífica colección de cuentos cuyo destino es que no pase desapercibida para desafiarnos, igual que si encontráramos un espejo en el sótano.

    Eduardo Parra Ramírez

  •  Un hombre acechado o poseído por el fantasma del antiguo marido de su mujer; un joven que, sin quererlo, se encuentra participante en una suerte de taller donde acaso ensaya o escenifica su propia muerte; un poeta convaleciente cuya mente enmarañada navega en lo que bien podrían ser sus recuerdos o un producto de su nueva, afinada percepción; un viejo atrincherado en una barca y abrumado por las visiones de sus vidas pasadas; una pareja destrozada que se rehúsa a dejar partir al hijo desaparecido.

    En El canto circular los personajes parecen deambular en un espacio liminal: ni aquí ni allá, permanecerán estoicos o anhelantes ante puentes que lo mismo unen que separan el placer del dolor, la salud de la enfermedad, el sueño de la vigilia, la muerte de la vida. Al interior de estas historias nos encontramos con ancianas nigromantes, libros de poesía que parecen revelar el porvenir, sesiones espiritistas, escritores enfermos pero poseedores aún de algunas migajas de su poder creador. Hay voces, visiones y visionarios provenientes no sabemos si de los recovecos de la locura o de una región más difusa, una zona gris donde se conjugan lo trágico y lo imposible. Algunos de estos cuentos se anclan en la mejor tradición del género fantástico; otros, en cambio, recurren al realismo más intimista y humano.

    Con una prosa reflexiva y elegante Adán Medellín nos ofrece un libro potente entre cuyas páginas resuena, precisamente, el canto circular, ese que a ratos parece ser el de los vivos medio muertos que lo habitan, y también, por qué no, el otro, el de la ficción que atrapa con su hipnótica cadencia y con ella nos arrastra hasta el vórtice del círculo, allí donde no sabremos si escaparnos o caer rendidos, embrujados por el influjo de su melodía. 

    Alma Mancilla

     

  • El cuento costumbrista mexicano by: Mario Calderón $250.00

    Aparecida en México en 1832 con la publicación de Don Catrín de la fachenda de José
    Joaquín Fernández de Lizardi, el costumbrismo fue junto con el realismo localista y el
    naturalismo una de las principales tendencias literarias del siglo XIX en México. Además
    del fundador de El Pensador Mexicano, otros importantes intelectuales participaron en este
    movimiento: Guillermo Prieto, Antonio García Cubas, Francisco Zarco, Ignacio
    Altamirano, Ignacio Rodríguez Galván, Luis G. Inclán, Ireneo Paz, Rafael Delgado y Ángel
    del Campo, sólo por citar a los más sobresalientes. Quizá más que en la novela el
    costumbrismo tuvo en el cuento a su mejor aliado. Hasta ahora, sin embargo, el lector
    interesado en el siglo XIX no contaba con una recopilación para acercarse a algunos de los

    más brillantes cuentos costumbristas, laguna que viene a llenar la extraordinaria antología
    de Mario Calderón.
    El cuento costumbrista mexicano ofrece no sólo un conjunto de los mejores cuentos
    costumbristas, sino también una pequeña biografía del autor y un comentario crítico del
    texto. Con este libro Mario Calderón se consolida quizá como el mejor conocedor del
    período, pues desde hace más de una década han venido entregando preciosos trabajos en
    torno al costumbrismo. En este sentido, El cuento costumbrista mexicano viene a coronar
    una labor de años, y los lectores no podemos más que agradecerle a Calderón su riguroso
    trabajo y loable esfuerzo.

    Francisco Ramírez Santacruz

  • La existencia humana tiene caminos inimaginados que se encuentran no sólo en el mundo físico que observamos en cualquier parte de nuestro entorno, sino que la mayor fantasía de la vida se halla en los universos que habitan al interior de la mente de cada individuo, ya que las ideas, las emociones y la imaginación son capaces de construir historias en donde todo puede ocurrir. Estos laberintos son el territorio que componen los cuentos incluidos en El hambre del mundo, el primer libro de Rafael E. Quezada.

    Los relatos que van de un paisaje citadino a uno rural cuentan, en apariencia, la vida cotidiana de personas, grupos y familias, pero dentro de sus espacios se ocultan secretos que son agujas que laceran la mente y alteran la percepción del tiempo-espacio; perturbación simbolizada en presencias sin voz ni rostro, en secretos no dichos pero intuidos, en la conciencia del fin de un ciclo o en la animación inesperada de los objetos. El hambre del mundo es una muestra de la literatura fantástica que las jóvenes generaciones siguen forjando en América Latina. Sean bienvenidos a estos nuevos territorios.

     

     

  • Buena compañía, noches lo suficientemente lúgubres y un libro, este que sostiene en sus manos, probaron ser la fórmula perfecta para la creación de monstruos, hace ya más  de doscientos años, cuando el posteriormente afamado grupo de Villa Diodati, una pequeña reunión de ávidos lectores y escritores, decidió extender más allá de las historias que encontraron en este libro el terror que lograron sembrar en ellos. “Cada uno escribiría una historia de terror”, fue el reto literario del que nacieran no uno sino varios monstruos, entre los que se destacan que la criatura de Frankenstein y el primer vampiro moderno.

    Fantasmagoriana, esta antología traducida del alemán al francés para el grupo de Villa Diodati (y para nosotros por primera vez en dos siglos al español), es un fenómeno editorial que dio grandes saltos en sus primeros años, pero pronto fue olvidado en los estantes. Esta es una compilación de cuentos de terror capaz de inspirar las mentes de los más diversos públicos, de las que muchos saben pero que eludió la misma Mary Shelley tras esa primera importante lectura, como si de un fantasma se tratase.  Fantasmagoriana, refugio de tastas rarezas… es un fantasma. 

  • Este es el tercer número de la colección Investigación en Educación Normal  desde los formadores y está centrado en el estudio de la infancia en relación con la cultura  y la formación docente  inicial.  El interés principal  de este trabajo de investigación  consistió  en recuperar los referentes culturales  que impactan en la formación  de los futuros profesores  en educación primaria  en cuanto a sus concepciones  de la infancia.  Esto es medular en el ejercicio  profesional docente, pues la imagen que se tenga de la infancia y de los niños orienta y determina las formas  de ser docente y su quehacer en la atención educativa de éstos.

    Las escuelas y los docentes  tienen que construir escenarios y ambientes incluyentes, democráticos y dialógicos, donde reconozcan la diversidad de infancias,  lo que representa un reto pedagógico, ya que requiere de una mirada amplia, profunda, divergente para considerar, valorar y comprender cada una de las realidades que los niños viven, y qué les afecta, los delinea, los  determina de algún modo. Lo que a veces dista mucho de la realidad, como se denuncia en este trabajo, pues los docentes solo quieren ver a esos niños bien portados, esclavos de una rutina absurda en las escuelas  y las aulas .  Ser niño nunca ha sido tarea fácil. A lo largo de la historia  se ha tenido que luchar para lograr que los niños sean reconocidos  como sujetos de derecho  y que consideren la infancia como una etapa  del desarrollo del ser humano,  tan o mas compleja que cualquier otra. Las infancias de hoy. Los niños de hoy ,  requieren adultos, particularmente docentes que puedan  conducirse hacia ellos  con respeto, valoración, reconocimiento, y que les brinden una atención educativa no sólo de pertinencia, calidad y excelencia, ni no de calidez

     

  • Ganadora del Premio Nacional de Novela Breve “Amado Nervo” 2020, es una historia local desarrollada en la provincia mexicana, cuyos símbolos y personajes desentrañan la condición humana y su relación con el mundo, lo que hace de este libro una novela universal. Su protagonista es Concepción, una mujer fuerte, inteligente y ligada íntimamente con la mística y usos y costumbres de su comunidad, elementos que la guiarán a confrontar a sus más terribles temores, no sólo al enfrentarse con otros personajes, sino al colocarse delante de las fuerzas de la naturaleza. Esta lucha representa la condición histórica de la humanidad, que consciente de formar parte de un entorno físico, se enfrenta a éste, no sólo para asimilarlo, sino para utilizarlo.
    La nana Concepción simboliza ese encuentro entre las fuerzas universales, representadas en las pugnas entre el cielo y la tierra, el fuego y el agua, el día y la noche, lo animal y lo humano: significados que se desarrollan magistralmente por el manejo del lenguaje y la pluma metafórica de Luis Antonio Rincón García.

  • Como toda buena obra clásica, Las aventuras de Pinocho. Historia de una marioneta abre nuevos horizontes cada vez que se lee. El lector se multiplica en cada relectura de la obra, pues la novela revela siempre una nueva enseñanza, una ocurrencia. No cabe duda de que hará derramar alguna que otra lágrima y, también, provocará muchas sonrisas, pues la simpatía y donaire de esta marioneta es en verdad genial, como genial es su autor, Carlo Lorenzini Collodi, que con su ritmo tan variado, su fantasía e incluso con su visión satírica de la vida mantiene al lector curioso con las peripecias del títere.
    La novela cuenta la historia de una marioneta que desea fervientemente convertirse en un niño de verdad. Podemos contar el final. Lo logra. Pero lo interesante es que lo alcanza gracias al uso de su voluntad, de su libre albedrío y de su constancia. Ediciones del Lirio, consciente de la importancia y actualidad que tiene la novela, ha decidido publicar esta traducción apegada al original, en una edición bilingüe dentro de su colección Malinalli, de manera que el lector pueda recuperar el espíritu con el que fue creada esta obra que ya es un clásico universal.

  • Considerada una de las escritoras más sobresalientes en habla hispana, Elena Garro (1916-1998) fue una autora prolífica quien dejó en su archivo diversas obras inéditas de teatro, relatos, novelas, argumentos cinematográficos, así como ensayos, artículos y anotaciones para futuros proyectos. Ahora, Ediciones del Lirio, en coedición con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), han recabado diversos materiales nunca antes publicados de la autora mexicana, para reunirlos en la colección Cuadernos de Elena. En este primer tomo, Relatos recogidos, los lectores podrán leer tres historias que se encontraron en el archivo de Garro y que hoy ven la luz por primera vez: se trata de “Nunca mates a nadie, siempre hay dos ojos que te ven”, “Martín” y“Katrin y María”, las cuales se sitúan en un ambiente urbano, en donde las relaciones intrafamiliares muestran sus complejidades que van de la felicidad a la violencia y de ahí al frenesí, sin perder la tensión con el contexto geopolítico del momento. En estos textos se podrán reconocer personajes y situaciones parecidas a las que
    Elena Garro narró en otros de sus libros, pero también historias que revelarán un nuevo rostro de la autora de Los recuerdos del porvenir.

  • Relatos de los dioses es un libro para conocer las historias que nos anteceden ofreciéndonos otras formas de pensar que siempre han estado en nuestro imaginario. Estos cinco relatos maravillosos y llenos de sabiduría nos adentran en un mundo donde la naturaleza se manifiesta en deidades que iluminan, como el rayo; que caminan entre nosotros antes de elevarse al cielo, el sol y la luna, dos hermanos que día y noche nos recuerdan su procedencia; también están aquellos productos heredados por los dioses, como el maíz o la época de lluvia que deja crecer los alimentos.

    Estos relatos nos muestran claros ejemplos de respeto mutuo donde todos los seres vivos, animados e inanimados conviven para mantener un orden social. El compilador, al respetar la tradición oral en su forma escrita, permitirá al lector dar vida a las ilustraciones mientras recorre esas páginas como una vereda de conocimiento, Y, así, aprender de forma lúdica la importancia de muchos orígenes, sintiendo la presencia de los narradores.