Poesía (42)

Showing 1–24 of 43 results

Sort by:
  • En este poemario la autora hace un alto en el camino para dar cuenta de la herida que desangra a su país a través de la inseguridad y la violencia, consecuencia de la “guerra” contra el narcotráfico y donde los más perjudicados son la población civil.
    “Estoy muy impresionada por lo que ocurre; esta emoción se manifiesta en el libro en la forma de un coro de voces que despiertan ante la tragedia, pero estas voces no son gritos, no emergen como una forma de enfrentar la barbarie, ni con la intención de culpar, son sólo la expresión de la tristeza por las personas inocentes que viven este momento nefasto”,
    Siendo Dolores Castro una de las poetas vivas más importantes de nuestro país, perteneciente a la generación de poetas del llamado “Grupo de los ocho” compuesto por Efrén Hernández, Rosario Castellanos y Javier Peñalosa entre otros; bien vale la pena difundir la lectura de esta poeta entre las nuevas generaciones que quieren dedicarse a la escritura o que gozan el placer por la lectura y la poesía.
    Algo le duele al aire by: Dolores Castro Varela $100.00
    En este poemario la autora hace un alto en el camino para dar cuenta de la herida que desangra a su país a través de la inseguridad y la violencia, consecuencia de la “guerra” contra el narcotráfico y donde los más perjudicados son la población civil.
    “Estoy muy impresionada por lo que ocurre; esta emoción se manifiesta en el libro en la forma de un coro de voces que despiertan ante la tragedia, pero estas voces no son gritos, no emergen como una forma de enfrentar la barbarie, ni con la intención de culpar, son sólo la expresión de la tristeza por las personas inocentes que viven este momento nefasto”,
    Siendo Dolores Castro una de las poetas vivas más importantes de nuestro país, perteneciente a la generación de poetas del llamado “Grupo de los ocho” compuesto por Efrén Hernández, Rosario Castellanos y Javier Peñalosa entre otros; bien vale la pena difundir la lectura de esta poeta entre las nuevas generaciones que quieren dedicarse a la escritura o que gozan el placer por la lectura y la poesía.
  • La poesía de Sebastião Uchoa Leite (Timbaúba, 1935-Río de Janeiro, 2003) juega con el problema filosófico de la verdad y la realidad. Entre signos y símbolos, gestos metalingüísticos, referencias literarias y de la cultura de masas (en especial el cine y las tramas policiacas), el poeta resuelve la crisis de la “poesía de expresión”, creando una subjetividad plena de ironías y paradojas. Flâneur baudelaireano y benjaminiano, transita por la ciudad como perseguidor y perseguido; ser receloso de las metáforas, cultiva un arte paranoico que identifica poesía, verdad y veneno. Sebastião creció en Recife; ahí estudió Derecho y Filosofía y se inició en el periodismo. En 1965 se mudó a Río de Janeiro. Entre sus libros de poesía se cuentan Antilogia (1979), Isso não é aquilo (1982), A uma incógnita (1991), A espreita (2000) y A regra secreta (2002). Tradujo a Stendhal, Villon, Carroll y Paz, y reunió ensayos en Crítica clandestina (1986) y Crítica de ouvido
    (2003).
    Rodolfo Mata ha publicado libros de poesía: Temporal (2008), Qué decir (2011) y Nuestro nombre (2015), y el poema electrónico Silencio vacío (2014). Ha traducido a Haroldo de Campos, Paulo Leminski, Rubem Fonseca y Dalton Trevisan, y es coautor de la antología Alguna poesía brasileña 1963-2007 (2009). Es investigador en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM

  • Solón Argüello Escobar (1879-1913), nacido en León, Nicaragua, publicó casi toda su obra en nuestro país.
    Sin duda, perteneció a este movimiento literario cuyo fin era crear espacios fuera del mundo material a través de una sonoridad grave y tortuosa y de imágenes vehementes y abatidas a un tiempo; así, buscó la belleza en lo exótico y lejano e idealizó al amor y a la poesía. En medio de rarezas, universos extraños y mucha tristeza, la poética de Argüello no se cansó de recrear su existencia literaria lejos de la patria, pero cerca de la ansiada libertad y en medio de la soledad del exiliado.

    Antología poética de Solon Arguello by: Beatriz Gutierrez Müller $299.00

    El lector tiene en sus manos la antología poética de uno de los más conspicuos
    representantes del decadentismo en México, y quizá, de Hispanoamérica. Solón Argüello
    Escobar (1879-1913), nacido en León, Nicaragua, publicó casi toda su obra en nuestro país.
    Sin duda, perteneció a este movimiento literario cuyo fin era crear espacios fuera del
    mundo material a través de una sonoridad grave y tortuosa y de imágenes vehementes y
    abatidas a un tiempo; así, buscó la belleza en lo exótico y lejano e idealizó al amor y a la
    poesía. En medio de rarezas, universos extraños y mucha tristeza, la poética de Argüello no
    se cansó de recrear su existencia literaria lejos de la patria, pero cerca de la ansiada libertad
    y en medio de la soledad del exiliado.

    Además de poesía, Argüello publicó cuentos cortos y relatos con una clara adhesión al
    modernismo. Ejerció también el periodismo literario y político. Escribió para varios
    periódicos en la capital del país, en Guadalajara y
    Tepic, entre otras ciudades.
    Su obra poética se publica por primera vez en un solo volumen, e incluye más de una
    veintena de piezas inéditas, halladas en periódicos y revistas de la época.

  • Conocí a Benjamín Barajas hace aproximadamente treinta años. He visto su admirable evolución. Su libro, Árbol separado, tanto por el volumen, como por la
    calidad de cada uno de sus poemas, me parece inigualable en la poesía contemporánea.
    Benjamín abre el cofre de su memoria para recuperar, de modo único, su vida no sólo en la calidad de los recuerdos o en la eficacia de la expresión, sino en el hecho de ser fiel a la poesía, a pesar de que parecía tomar su existencia rumbos diferentes.

    Por ejemplo, hizo estudios de contador y ejerció la profesión varios años, después se dedicó, sin importar su título o estudios, a expresar una poesía que tiene todas las
    cualidades de un lenguaje sensible y capaz de emocionar y de sugerir una serie de ensoñaciones, de formas de vida de un muchacho que él está revelando con poemas de primerísima calidad.Árbol separado, abundante en imágenes, fruto de los sueños y la poesía que se descubrió en los sueños, forma un todo: un acercamiento desde la realidad y el sueño hacia lo que es la vida y la poesía en cada momento en que transcurre el tiempo; pero que un poeta, en este caso, Benjamín Barajas, puede expresar con las palabras necesarias, las únicas y en el orden preciso, para obtener la expresión fiel, plena de fuerza. Creo que Barajas ha penetrado, así, no sólo en su cofre de la
    memoria, sino en el sentido verdadero de lo que es cada momento de su vida y que puede corresponder a la emoción en la vida de sus lectores.

    Dolores Castro

  • El trabajo con los vínculos entre el arte, el mito y el territorio, en sus enlaces con la identidad y los imaginarios espaciales, ha revitalizado a la geografía cultural desde hace varias décadas, a partir de los giros que dio la disciplina con la crisis de la modernidad. La poesía, la danza, la música y los rituales son algunas de las expresiones culturales que los autores, como geógrafos, exploran a través de su dimensión territorial. Tres pueblos mexicanos, una ciudad, sus mitos fundacionales, geosímbolos y paisajes, poemas, herencias y cosmovisiones se despliegan en este libro que ofrece una perspectiva fresca de la interculturalidad y el espacio geográfico.

  •  

    Café de otoño es un recorrido que hace la autora, lleno de nostalgia, de amores y desamores, de viajes, de paisajes presentes y pasados, tan efímeros como el aire del otoño.

    El poemario es un viaje de recuerdos agridulces a través de sucesos transcurridos en otoño, una travesía que acontece de manera sutil como el vuelo de una golondrina o la caída de una ingrávida hoja; es un canto otoñal al amor, al desamor, a este hilo de encuentros y desencuentros físicos, mentales, afectivos, en los que se cruzan el destino y el albedrío.

    Si la felicidad es plena, la esperanza no existe. Para que haya paz antes tuvo que  haber guerra.

    Estos poemas terrenales que hablan de viajes, sueños, dolores, miedos y soledades construyen postales sobre diversos lugares, que en conjunto, le dan sentido a la existencia.

    Café de otoño es tan efímero como ese color que huele a frío, esa luz que entra por los ojos y termina en las hojas doradas del tiempo.

  • Todos, alguna vez, hemos sentido que la poesía nos roza con sus dedos de arcángel. Todos hemos sentido ese escalofrío, ese arrobamiento, esa emoción inefable —las palabras no alcanzan para expresarlos— que nos produce la poesía. Todos, de vez en cuando, sentimos en nuestra carne y en nuestro espíritu el soplo de la poesía.

    En ese encuentro amoroso con la poesía: ¿qué técnicas facilitan la comprensión y el disfrute de un poema? ¿Cuáles son los caminos pedagógicos —saber y sabor— que podríamos utilizar para el canto de un poema, que “alienta una divina locura”?

    En Cantares de poetas mexicanos actuales: didáctica de la poesía, un grupo de profesores normalistas reúnen reflexiones acerca del acto prodigioso de la lectura y la comprensión de textos líricos. Para este viaje proponen las técnicas de la crítica literaria y, además, las que proporciona la intuición.

    Como dice Eliseo Diego, la poesía y la literatura son formas de indagación y de conocimiento. El libre juego de imágenes —ideas y situaciones— que se da en la poesía, gobernado por el oído y por la imaginación, contribuye a nuestro entendimiento del mundo y de nosotros mismos, porque pone en juego las dos facultades que nos permiten comprender y aprender algo: la sensibilidad y el entendimiento —pues la poesía va dirigida lo mismo al intelecto que al corazón—.

     

  • Cónclave de signos. Antología poética, de Martha Madrigal, es un poemario armónico que recupera diversas
    tradiciones de la poesía, tanto de occidente como de oriente, así como instantes de siglos pasados, para traerlos a la época contemporánea y hacer con lo clásico un cantar novedoso que incita al lector a recorrer un laberinto de metáforas y juegos lingüísticos que cautiva y emociona. 
    Es la poesía de esta escritora la memoria viva de lo que fuimos, pero también lo que seguimos siendo como
    cultura de la palabra que recuerda el impacto de la anomalía universal que significa el amor, y el interminable camino hacia la muerte. 

    Cónclave de signos Antología Poética by: Martha Madrigal $199.00

    Cónclave de signos. Antología poética, de Martha Madrigal, es un poemario armónico que recupera diversas
    tradiciones de la poesía, tanto de occidente como de oriente, así como instantes de siglos pasados, para traerlos a la época contemporánea y hacer con lo clásico un cantar novedoso que incita al lector a recorrer un laberinto de metáforas y juegos lingüísticos que cautiva y emociona. 
    Es la poesía de esta escritora la memoria viva de lo que fuimos, pero también lo que seguimos siendo como
    cultura de la palabra que recuerda el impacto de la anomalía universal que significa el amor, y el interminable camino hacia la muerte. 
    El misticismo en este libro se ramifica hacia el culto a la naturaleza, a través de los versos zodiacales y los haikús, y por el otro lado, hacia la poesía mística tan nuestra como nuestros son los versos de Santa Teresa, Francisco de Quevedo, Sor Juana Inés, o más recientemente Ramón López Velarde, Carlos Pellicer o Gabriel Zaid.

  • Cortando rabanos by: $300.00

    Frino escribe con crayón y también con pluma fuente; es creativo, inteligente, tiene agallas
    y tesón. Su escritura en expansión demuestra clarividencia, sensibilidad, conciencia, y las
    aquí compiladas son crónicas decimadas de vida en efervescencia.
    Frino, derecha la flecha, como cardenche aguerrido, luchando a brazo partido canta,
    escribe, se abre brecha. Tiene el cerillo en la mecha presto y en todo momento;
    melancólico, contento e incluso cuando se crispa- brilla en sus versos la chispa del
    verdadero talento.
    GUILLERMO VELÁZQUEZ
    Juglar de Fiesta y Quebranto.

  • Devota de la noche, del ritual del insomnio, Sarahí Jarquín Ortega bosqueja eternidad con las ausencias y goza del privilegio humano de la tristeza; condena que da sentido a la presencia.
    Sentir es la tarea inagotable de Sarahí, que emigra de la razón a la nostalgia; inextinguible acontecer de un todo. Presente, pasado y futuro, sentir del que piensa, distiende y eterniza con abrojos y esquirlas la asiduidad de las auroras. Un mundo equilibrado, y por eso demasiado complejo: la belleza. Miel, pan, justicia y piedad para la morada del Ser donde Dios declara su presencia. Morar, habitar, estar en la mansión de la belleza, Deliberada extravagancia poética que traspasa los límites de la comprensión humana, parcialmente inteligible para nuestra constreñida razón y que, sin embargo, es el manantial de luz y sombra que nos conforma. Ojo, lengua, sordera de la pasión: abrevadero de la metáfora, visión ciega que nos hechiza.
    Muerte y amor aparecen asociados a lo largo de la obra poética de Sarahí Jarquín Ortega, finitud es el misterio. Hurgar en el enigma, loco afán de la razón que pretende burlar a la muerte con apenas un resplandor, perpetuidad que engaña y beatifica la locura del amor.
    En Deliberada extravagancia revienta la aurora y estamos ante la presencia de un corazón ensanchado por el amor y las heridas. Hay puntos suspensivos en el cruce de los caminos. De un árbol cuelgan las cruces del dolor. Con seguridad y duda Sarahí Jarquín Ortega le da sentido a la memoria y al olvido.

  • El libro que tenemos en las manos ha sido creado entre el trabajo creativo humano y la utilización de todos los medios electrónicos y las tecnologías digitales que hoy día tenemos a nuestro alcance. Poemas en que dialogan los elementos visuales y los elementos lingüísticos, una experiencia verbovisual con un proceso combinatorio exhaustivo entre la palabra y la imagen; eso nos permite hacer una lectura literaria y también plástica, complementarias pero no siempre, contrapuestas pero no siempre. El juego tipográfico (forma y color) y el icónico se sobreponen siempre sobre la base fotográfica, sobretodo en la parte segunda (Implante). En la parte tercera (Manuscribir) aparecen los textos manuscritos dando un ritmo más cálido y personal a la página; también en esta parte aparecen algunos dibujos. La parte primera (Desescribir) y la cuarta (Sobrescribir) constituyen el fundamento del libro, sobretodo la primera que también es la más extensa, con los juegos caligramáticos ocupando el espacio de la página. La mayoría de los poemas ¿poemas? ¿narraciones construidas con poemas? nos trasportan a nuestra memoria sensorial, ayudados a veces por las indicaciones de los títulos y de las fechas en un orden secuencial no lógico, que nos sitúa en una digresión del discurso para reflexionar.

  • La serpiente es el principal símbolo de la cultura mexicana original, su simbolismo es el más poderoso: inmortalidad o eternidad, rayo, fertilidad, conexión hermética de los tres mundos: inframundo, tierra y cielo, Diosa madre, naturaleza, caos/armonía, renacimiento, etcétera. La identidad mestiza mexicana tiene como principal dios a Tonantzin, la Diosa madre, serpiente fundacional, y nuestra bandera su imagen que representa a Mixcoátl, la serpiente de nubes, la Vía Láctea (padre de Quetzalcóatl, nuestro dragón y tronco del mismo árbol simbólico astral), mientras el águila al sol. Los grandes poemas mexicanos tienen relación con esta circularidad mítica y simbólica, dinámica (el ejemplo más claro es Piedra de sol, de Octavio Paz, que se proyecta del Calendario solar azteca).

    El clan de la serpiente es el nombre y símbolo de la cultura hopi que da lugar al ritual que emparenta este pueblo con los aztecas y su origen (quizá la mítica Aztlán): la danza de la serpiente. Los poetas, desde su origen, han experimentado y vivido poéticamente el rayo de la Sincronicidad. Desde el cosmos mítico creado por ellos, hasta su relación íntima poética con el oráculo, los dioses, las musas y la profecía (la poesía es la Gaya ciencia, término de Nietzsche, la técnica de la escritura, la poética, pero Gaya es la diosa madre, la Serpiente, la ninfa Telfusa, la pitonisa, es decir, la poesía es la escritura de la serpiente, el ritual, el clan de la serpiente, los poetas lo conforman con las técnicas del éxtasis: Die fröhliche Wissenschaft (La gaya scienza, El gay saber), obra capital de Friedrich Nietzsche, cierra el periodo negativo (destrucción de la metafísica cristiana) y abre el afirmativo (construcción de nuevos valores); el título deriva de una expresión del provenzal gai saber o del francés gai savoir, que se refería a todas las habilidades técnicas necesarias para escribir poesía: el arte poético.

  • El espejo y el agua, antología de la poesía de José Ramón Ripoll, permitirá al lector conocer la obra de un importante poeta contemporáneo que, tiene además notables puntos de contacto con la lírica mexicana, de la cual es un atento lector y promotor en la RevistAtlántica que dirige desde su fundación. Este poeta, ni adscrito a la poesía del silencio ni a la poesía de la experiencia, por ser una dicotomía que no le convence y que considera falsa, ya que su propia escritura muestra que esas tendencias conviven en toda poesía digna de ese nombre. Ripoll, ávido lector de Paz, Chumacero y Segovia, dialoga con sus contemporáneos de este y el otro lado del Atlántico, establece nexos curiosos y enriquecedores con las diferentes tradiciones. Escritura que comunica, la de Ripoll es también una indagación sobre el sentido de esa comunicación y de la vida misma en, para usar palabras de Hölderlin, tiempos de miseria, sobre todo de miseria ética. Poseedor de una transparencia llamativa en quien abreva de las fuentes del barroco y la vanguardia, el poeta propone una mirada luminosa e iluminadora -luz que regresa- a la vez que construye una personalidad propia e irrepetible. Se mira en el espejo no para conocerse sino para reconocerse, en el agua no como Narciso sino como Orfeo.

    José María Espinasa

    El espejo y el agua by: José Ramón Ripoll $250.00

    El espejo y el agua, antología de la poesía de José Ramón Ripoll, permitirá al lector
    conocer la obra de un importante poeta contemporáneo que, tiene además notables puntos
    de contacto con la lírica mexicana, de la cual es un atento lector y promotor en la
    RevistAtlántica que dirige desde su fundación. Este poeta, ni adscrito a la poesía del
    silencio ni a la poesía de la experiencia, por ser una dicotomía que no le convence y que
    considera falsa, ya que su propia escritura muestra que esas tendencias conviven en toda
    poesía digna de ese nombre. Ripoll, ávido lector de Paz, Chumacero y Segovia, dialoga con
    sus contemporáneos de este y el otro lado del Atlántico, establece nexos curiosos y
    enriquecedores con las diferentes tradiciones. Escritura que comunica, la de Ripoll es
    también una indagación sobre el sentido de esa comunicación y de la vida misma en, para

    usar palabras de Hölderlin, tiempos de miseria, sobre todo de miseria ética. Poseedor de
    una transparencia llamativa en quien abreva de las fuentes del barroco y la vanguardia, el
    poeta propone una mirada luminosa e iluminadora -luz que regresa- a la vez que construye
    una personalidad propia e irrepetible. Se mira en el espejo no para conocerse sino para
    reconocerse, en el agua no como Narciso sino como Orfeo.

    José María Espinasa

  • Uno de los poemas más enigmáticos de la literatura novohispana es Primero sueño, de sor Juana Inés de la Cruz. Poema extenso y a primera vista indescifrable, ha cautivado sin distinción tanto a investigadores como a poetas, a católicos como a feministas, a filósofos como a despistados que sin saber cómo ni cuándo llegaron ante este portento de novecientos setenta y cinco versos que la monja mexicana escribiera allá por el siglo diecisiete. Un interés semejante despierta la carta de sor Juana, que lleva por título Respuesta de la poetisa a la muy ilustre sor Filotea de la Cruz, pues este valioso documento es a la vez el testimonio autobiográfico de la monja mexicana y –aunque a veces no gusta la palabra– la defensa que sor Juana hace de sí misma respecto a su interés por estudiar todo cuanto llegaba a sus manos.
    EL MUNDO ILUMINADO: FILOSOFÍA Y REVELACIÓN EN SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, de Miguel Ángel Martínez Barradas, es un texto que indaga en el poema y en la carta de la monja mexicana. El interés del autor consiste en explicar cómo la filosofía clásica es el modelo que sor Juana utiliza para componer su poema y redactar su carta, añadiendo que el último verso del poema («el mundo iluminado, y yo despierta»), lejos de representar una derrota en la búsqueda del conocimiento, es el testimonio de una nueva realidad que se revela esplendorosa ante los ojos de una monja que jamás imaginó que se convertiría en la única ave imperecedera: la Fénix de México.

  • Este poemario es constancia de un poeta que, antes que ser un “hombre de letras” es un ser humano que se ha permitido lo que pocos: dejar que el nervio se abra paso por debajo de la piel para sentir el viento de la existencia en todas su complejas facetas. El ojo de la aguja sigue de cerca aquello que proponía Whitman en su Canto a mí mismo : “Me celebro y me canto a mí mismo. / Y lo que yo diga ahora de mí, lo digo de ti, / porque lo que yo tengo lo tienes tú / y cada átomo de mi cuerpo es tuyo también.”
    En este libro, Armando Pereira muestra una voz poética comprometida sí, con la estética de la lengua, pero sobre todo, con el hecho de estar vivo y saber que el tiempo nos atisba desde sus trincheras.
    Carlos Pineda

  • No hay memoria que lo guarde todo, así versa uno de los poemas que comprende este poemario y que converge con el tema principal, la fugacidad, porque en efecto, lo vivido se vuelve algo invisible. El paso del tiempo arrebata los lugares donde el poeta amó la vida, los fantasmas y en lo perdido se vislumbra una pregunta: ¿quedarán aún en las sábanas los pliegues con la forma del amor?

    En esta, su ópera prima, Adrián Luckie acaricia los límites del mar, donde el tiempo se eterniza, donde rompen las olas y el corazón, donde los ángeles pueden verse para ofrecernos una serie de poemas que por sus elementos temáticos y las preocupaciones ecológicas presentes podríamos catalogar de ecopoesía. Y es que uno de los aciertos de este poeta es que logra insertar fuertes críticas a problemas actuales, de una forma sutil, como si iluminara con un faro. Este poemario también puede leerse como un mapa del amor, una búsqueda de un aire que no asfixie y un paisaje que no aprisione el alma. En el horizonte de las cosas invisibles hallamos un narval, un náufrago o dos, un par de enamorados que miran un volcán en erupción, un tránsito por Sudamérica, una sirena y un Dios que vive frente al mar.

    MARÍA ELIZABETH NUÑO

  • Este libro es una reflexión poética alrededor del fuego y sus alumbramientos, el fuego del conocimiento que hay en todos los pueblos, el fuego del amor, el fuego que impele a la poeta a escribir a convocar a sus lectores alrededor de la llama eterna fruto de la revelación, interna/externa, que la acompaña siempre. El fuego del Libro se atraviesa con entrega y pasión, de él y de nuestras acciones comprendemos la importancia del amor al otro, del amor a Dios y la Creación. Desde el núcleo del saber que se revela, la autora hace girar las flamas del entendimiento y se alumbra a sí misma para allanar el camino hacia la sabiduría que se puede alcanzar en este mundo cada día, con pazciencia y humildad. Dios se revela a Moisés, el profeta, a través de la zarza ardiente, y elige profetas en todos los pueblos para iluminar a los hombres, la poesía, es una de las formas de la revelación de esta Luz perenne que nos impulsa a actuar en el mundo para corregirlo y mejorarlo. Desde la otra orilla, la poeta intenta echar luces sobre esta orilla, el universo que poblamos a veces ciegas, desesperados por encontrar la guía pata nuestros intentos.

    Es el amor un grito de fuego es canto y plegaria, deseo de acceder al Misterio y develarlo. Es también camino en el que se ha intentado vencer las sombras, separar la luz de la oscuridad, lo sagrado de lo profano con corazón puro. El incentivo es alcanzar la Luz y mostrarla con todos sus vislumbres sin quemarse, accediendo al corazón de uno mismo y del otro, al corazón de lo divino que si bien muchas veces se nos oculta muchas otras nos llama y nos convoca. Sea este libro una convocación, nada dará más gusta a la poeta que verlos sentados juntos alrededor del este fuego amoroso que logró bajar para ustedes humildemente y con el alma abierta.

  • Esta carta está en tus labios [1935] es un libro singular que muestra las imágenes de algunas de las misivas de amor que el entonces joven poeta Octavio Paz, de 21 años, envió a la también joven Elena Garro, quien contaba con 19. Es la travesía de una relación amorosa contada desde la perspectiva de nuestro Premio Nobel de Literatura; una historia que culminará con el matrimonio de ambos escritores, quienes hoy son fundamentales para comprender el devenir de las letras mexicanas.
    Además, la presente edición incluye la transcripción de estas epístolas, escritas entre junio y octubre de 1935, así como algunos estudios introduc­torios que contribuyen a entender las inquietudes del joven Octavio, en donde las letras de amor se entremezclan con sus obsesiones literarias y filosóficas, las cuales vislumbran parte de su incipiente obra poética y la construcción del pensamiento del futuro ensayista que dialogará con el lector en torno al amor, la poesía y la divinidad. Esta carta está en tus labios [1935] es un testimonio histórico que refleja no sólo parte de la vida cotidiana de la Ciudad de México en la década de 1930, sino también es un motor de la fuerza creadora y de movilidad producido por el amor: un sentimiento capaz de inspirar una vida y una obra como la de nuestros protagonistas.

    MARÍA LILIA CEDILLO RAMíREZ

     

    **ENVÍO GRATIS A CUALQUIER PARTE DE LA REPÚBLICA MEXICANA

  • Si la labor de antologador es a priori rescatar(empleando, por lo general, cierto criterio de valor), entonces Heredad de Sombra podría llamarse un rescate radical: Jorge Asbun Bojalil trae del olvido dieciocho poemas y un cuento de Dolores Castro que no se han recogido en las numerosas antologías de su obra. El presente libro hace visible lo subjetivo de las antologías: puesto que los antologadores basan su selección en juicios de valor (personales), dejan varios textos en el camino; sin embargo, los textos abandonados, ignorados, resultan ser verdaderas joyas -perlas derramadas y encontradas en las oscuras esquinas de las bibliotecas, hemerotecas, librerías de viejo, repisas de la biblioteca de la poeta – las cuales podemos apreciar, contemplar y emocionarnos por y con ellas. Los poemas en este libro, por un lado, fortifican el código de la poeta, al exponer su imaginario reconocible -el viento, la sombra, las imágenes que mantiene la lucha de las fuerzas de la vida y la muerte, el amor, el nacimiento como la gran afirmación y manifestación de la vida-, y por el otro, asombran por su frescura, en la cual se halla el poder poético.

  • Káku ta’án/ Nacimiento dual by: $150.00

    El material que se tiene entre manos es especial. Especial por la musicalidad de la lengua misma, el Ñuu Savi “la lengua de la lluvia”, de la que Celerina es hablante en plenitud; conjuntada con la melancólica y vigorosa armónica que evoca el blues, de Víctor, lo que me gusta llamar blues savi. Esta conjunción tiene un valor altamente creativo e innovador, propio de los nuevos caminos de un ejercicio revitalizador tangible, de la construcción de un espacio propio de disfrute musical y lingüístico, digno de admiración, como es la trayectoria, dedicación y compromiso de ambos creadores. 

    Siempre me ha fascinado la lengua y cultura más conocida como mixteca, con su riqueza vocal expresada al máximo en este material, junto con la pervivencia de su pueblo, constantemente asediado y sin embargo altamente resilente. Este material contribuye a la reafirmación del derecho lingüístico efectivamente ejercido en la práctica, una verdadera joya musical y poética que nos invita a reivindicar lo más profundo de nosotros.

  • La bajada al Infierno o el paraíso incomprendido by: $120.00

    La bajada al infierno o el Paraíso incomprendido retoma el milenario arte de la
    narración poética y transporta, al lector incauto, de forma dramática, casi a rastras y
    sin concesión alguna a la sensiblería, ante las atroces acciones de un poeta
    enloquecido por la pérdida de su amor que, decidido vengarse de quien se la
    arrebató, no duda en llevar hasta el último extremo su determinación.
    Esta obra poética se adueña del verso para golpear al lector de guardia baja, al que
    espera versos de amor edulcorados, o yámbico metafísicos, o azares del verso libre.
    La experiencia puede llegar a ser demoledora, reactiva, atractiva o exitante, incluso
    puede generar sentimientos de culpa enfrentados en los ojos más ingenuos. Y si no
    fuese así, qué sentido tendría titularse La bajada al Infierno o el Paraíso
    incomprendido.

  • Hay muchas formas de conocer una ciudad. Este libro es una invitación a hacerlo a través de la poesía, como una lectura guiada por los poemas en donde quedó capturada la historia de nuestra capital. Me he interesado en discernir cuáles fueron las imágenes que revelaron el tránsito de la Ciudad de México como espacio casi rural —en el siglo XIX y todavía a comienzos del XX— hacia una metrópolis moderna. Me he concentrado en delimitar un cuerpo de poemas que dé cuenta de su transfiguración, aquella que la convirtió (sin que podamos precisar, a ciencia cierta, cómo, cuándo, ni por qué) en la megalópolis actual que hoy todos compartimos. Para ello me he valido de la poesía como una fuente confiable de información sobre la realidad, dado que, por su modo de estar aquí, en este mundo, el poeta ha sido siempre, por definición, un intérprete del lugar, uno que recoge las energías invisibles y las transforma en visibles echando mano de referentes de muy diversa índole. Esta compilación poética quizás no sea un Archivo Histórico de la CDMX, pero si constituye una parte de su archivo íntimo.

  • ÁLVARO MUTIS  cumpliría 100 años este 2023, una edad inimaginable para un poeta que se sustrajo al tiempo. En el volumen que el lector tiene en sus manos un puñado de escritores plasma en ejercicios admirativos un homenaje a su persona y a su obra.Nacido en Colombia, pasa su infancia en Bélgica, vive más de la mitad de su vida en México y es ciudadano del piso que está bajo sus pies, hace de su poesía un canto a la naturaleza y a la historia en un extraño maridaje, conquista la fama con sus novelas y guarda un lugar secreto para sus versos. Es un heterodoxo radical, reacio a las etiquetas, inclasificable literariamente como escritor y como persona, cultiva la amistad como un arte. Cuando murió, hace 10 años, varios amigos se reunieron a recordarlo. Esos recuerdos son el grueso de este libro, completado por ensayos, entrevistas y textos que quieren entregar al lector un retrato de cuerpo entero del autor de Los elementos del desastre.
  • La vida son puras rayas para que nadie se sienta la muerte no tiene tallas, si a buscarte se presenta te darás a las malhayas donde te escondas, te encuentra.