Historia (31)

Showing 1–24 of 31 results

Sort by:
  • Don Heraclio Al varado Téllez, "don Laco, nació en Colatlán, Ixhuatlán de Madero, Veracruz, el 8 de junio de 1930, hace 87 años, mismos que hoy ostenta con gran dignidad. A los 8 años, el pequeño Laco se inició en la música. Don Heraclio representa, de alguna manera, gran parte de la riqueza cultural que posee la Huasteca veracruzana, ya que como violinista, ejecuta huapangos; sones huastecos; sones para la virgen; los profundos sones de costumbre especialmente los sones para llamar el agua o atlatlakwaltilistlisonas o atlatlakwaltilistli donde los truenos y rayos son los regentes. En ceremonias y rituales ejecuta sones para difunto, para velación de la virgen (en navidad); sones para las parrandas de xantolo, sones para difuntos y sones de carnaval (mekohtitla, o nanawatilis).

    Ha recibido múltiples homenajes y reconocimientos entre los que destacan la presea Sol Poniente, máximo galardón que se entrega al mérito huapanguero en la Fiesta Anual del Huapango de Amatlán, Naranjos, Veracruz y el reconocimiento por su trayectoria en el xvn Festival de la Huasteca que organizó el coNACULTA y el Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca. Don Heraclio Alvarado es una referencia obligada, cuando se trata de hablar, no solamente de la cultura Huasteca, sino también de los valores del ser humano. Don Heraclio es un tesoro humano vivo, portador de un extenso repertorio de música ritual de la Huasteca que hoy en día se encuentra en riesgo.

    Aclarando amanece by: $180.00
  • Dolor, injusticia, ira, ciudadanía, indignación, violencia, muerte, impunidad, esperanza, tortura, pobreza, horror, ética, interrogantes, corrupción, incertidumbre, narcotráfico, política, luto, hartazgo, tristeza, rabia, traición, juventud, esperanza, futuro…
    Sobre todo esto nos hace pensar, sentir, hablar, escribir y actuar: Ayotzinapa.
    De este hecho que ha sido doloroso para la sociedad mexicana toda, se desprende una necesidad colectiva de comprensión, de búsqueda de elementos que permitan entender ¿cómo fue posible que ocurriera la desaparición de los 43 de normalistas?, y más aún ¿Cómo llegamos a este punto de incapacidad de poner freno a las desapariciones y a la injusticia en nuestro país? Este es el contexto en el cual surge esta propuesta, que tiene como finalidad brindar elementos de reflexión a las preguntas e inquietudes que alumnos, académicos y trabajadores de nuestra Universidad expresaron en diversos foros, mesas y eventos donde se dieron a la tarea de analizar lo ocurrido en Ayotzinapa. Inquietudes que nos obligan a reflexionar sobre el contexto que vivimos, sobre nuestro horizonte y particularmente, sobre las acciones requeridas en diversos niveles para lograr revertir el punto en el cual nos encontramos todos: ciudadanos, políticos, investigadores, instituciones todas. Con este propósito se reúnen 13 textos que desde distintas fronteras disciplinarias buscan brindarnos algunas herramientas, ideas y propuestas para “entender” en dónde estamos y ayudarnos a establecer ¿cómo un hecho tan lamentable puede convertirse en punto de transformación del quehacer cotidiano de quienes habitamos este país?

  • Solón Argüello Escobar (1879-1913), nacido en León, Nicaragua, publicó casi toda su obra en nuestro país.
    Sin duda, perteneció a este movimiento literario cuyo fin era crear espacios fuera del mundo material a través de una sonoridad grave y tortuosa y de imágenes vehementes y abatidas a un tiempo; así, buscó la belleza en lo exótico y lejano e idealizó al amor y a la poesía. En medio de rarezas, universos extraños y mucha tristeza, la poética de Argüello no se cansó de recrear su existencia literaria lejos de la patria, pero cerca de la ansiada libertad y en medio de la soledad del exiliado.

    Antología poética de Solon Arguello by: Beatriz Gutierrez Müller $299.00

    El lector tiene en sus manos la antología poética de uno de los más conspicuos
    representantes del decadentismo en México, y quizá, de Hispanoamérica. Solón Argüello
    Escobar (1879-1913), nacido en León, Nicaragua, publicó casi toda su obra en nuestro país.
    Sin duda, perteneció a este movimiento literario cuyo fin era crear espacios fuera del
    mundo material a través de una sonoridad grave y tortuosa y de imágenes vehementes y
    abatidas a un tiempo; así, buscó la belleza en lo exótico y lejano e idealizó al amor y a la
    poesía. En medio de rarezas, universos extraños y mucha tristeza, la poética de Argüello no
    se cansó de recrear su existencia literaria lejos de la patria, pero cerca de la ansiada libertad
    y en medio de la soledad del exiliado.

    Además de poesía, Argüello publicó cuentos cortos y relatos con una clara adhesión al
    modernismo. Ejerció también el periodismo literario y político. Escribió para varios
    periódicos en la capital del país, en Guadalajara y
    Tepic, entre otras ciudades.
    Su obra poética se publica por primera vez en un solo volumen, e incluye más de una
    veintena de piezas inéditas, halladas en periódicos y revistas de la época.

  • La persecución de la brujería que tuvo lugar principalmente entre los siglos XV y XVIII no se restringió sólo a Europa, también alcanzó los territorios coloniales de América del Norte, donde sus habitantes se enfrentaron al flagelo de enemigos que hacían peligrar a la comunidad. Así, entre junio y septiembre de 1692, varios colonos, principalmente mujeres, pero también algunos varones, perdieron la vida en Salem, Massachusetts, acusados de practicar brujería. Esa colonia fue fundada, en 1630, por un grupo de puritanos que abandonaron Inglaterra con el fin de poner en práctica el proyecto de una comunidad ideal en donde no habría lugar para el pecado y se seguirían al pie de la letra los preceptos divinos. Sin embargo, a escasas décadas de su fundación, Massachusetts, fue escenario de una persecución extraordinariamente violenta en contra sospechosos de practicar brujería. Ésta es la historia de cómo la serpiente del miedo y la superstición corrompió el edén supuestamente creado por unos cuantos elegidos por la Providencia en el Nuevo Mundo.
    La persecución de la brujería en Salem fue el resultado de una combinación de factores, que promovieron un clima de desconfianza donde los aldeanos, asediados por fuerzas ajenas a su control, trataron de erradicar el origen de sus males e identificaron al enemigo en el rostro de sus propios vecinos. El objetivo de este texto es abordar las circunstancias que propiciaron los procesos de Salem y examinar el derrotero particular que llevó a la muerte de varios de sus habitantes, víctimas del terror que, durante algunos meses, asoló a la comunidad.

  • Esta obra estudia comparativamente distintas expresiones contemporáneas de justicia indígena en Michocán que hasta ahora habían permanecido fuera del interés de la literatura antropológica y jurídica. A partir de un diálogo cretivo e interdiciplinario entra la antropologia , el derecho, la historia y la sociología, el libro propone un nuevo modelo para el análisis crítico y comparativo de las justicias indígenas en la era de la globalización neoliberal del derecho, de la políticas multiculturales y de las luchas de ls comunidades y pueblos indígenas de México por ejercer su derecho histórico a la libre determinación.

    “Orlando Aragón es uno de los más brillantes antropólogos latinoamericanos de su generación. Debido al protagonismo de los movimientos sociales indígenas en las últimas décadas, el tema de la justicia indígena se convirtió en uno de los temas centrales de la antropología jurídica pero hasta ahora su estudio no ha logrado integrar las grandes trasnformaciones políticas, económicas y sociales de nuestro tiempo. Una integración tal es la gran novedad de este libro. Combinando una sólida investigación empírica con una reflexión teórica amplia e innovadora, este libro va a marcar por mucho tiempo los estudios de antropología del derecho”

    Boaventura de sousa santos

    “Al analizar la creación de los juzgados comunales en Michoacán desntro de los procesos transnacionales de reforma judicial, Orlando Aragón nos ofrece una etnografía crítica sobre el reconocimiento de la justicia indígena en México. Su libro muestra las lógicas burocráticas y gerenciales del aparato judicial y las políticas globales que están detrás de este proceso, lo que efectivamente lleva a la negación de las demandas de los mismos pueblos indígenas por el respeto de su derecho, a la “integridad” y la multiculturización de la justicia, ésta es una lectura obligada en la antropología/ sociología jurídica en México.”

    Rachel Sieder

  • “La historia, la que se tiene que contar, está resguardada en los pueblos de México”. Es la frase con la que mi abuelo, Alma de Olarte Analco, me enseñó que en todo lugar existen tesoros por descubrir, historias que narrar y nombres que rescatar.

    Por medio de artículos escritos por historiadores y antropólogos, este libro descubre la riqueza cultural de un hermoso pueblo en el centro de México, además, narra valiosas historias de La Tierra Fría de los Volcanes, región protegida por los colosos Popocatépetl e Iztaccíhuatl y, tal vez lo más importante, rescata del olvido a hombres y mujeres que ayudaron a forjar el México que hoy conocemos.

    Moroni Spencer Hernández de Olarte

  • El color de las amapas by: Ignacio Lagarda Lagarda $200.00

    Ignacio Lagarda Lagarda se ocupa en estas páginas de la irrupción de un grupo de la liga comunista 23 de Septiembre en alguna parte del estado de Sonora y, según discurre el texto, vamos teniendo la posibilidad de colocar las numerosas piezas de un rompecabezas que, al final, completa un cuadro de secuestros y asesinatos, en combinación con las aspiraciones de los jóvenes guerrilleros, sus proclamas, sus denuncias y su absoluto valor para ofrendar sus vidas a nombre una causa en la que creyeron con intensidad y sin posibilidades de renuncia.

    Este libro, que también es un reportaje, casi una novela, un testimonio o, si prefiere el lector, la lenta recuperación de uso hechos de sangre y ansias de libertad, nos enseña, acaso a todos, que los métodos de aquel grupo armado tal vez no se correspondieron con la realidad y fracasaron, pero nadie podrá eliminar no sólo nuestro admiración por aquellas luchas , sino también el aprendizaje de respetarlos y, por supuesto, respetarlos a la distancia, a la vez que lamentar sus aciagos resultados.

    Es verdad: un país como México puede mejorar sustancialmente por la vía democrática. También es verdad que la decisión de los guerrilleros rurales de Sonora nos hace recordar cuán comprometidos están en todo momento mucho más jóvenes con su país, más allá de las formas y métodos de lucha que abracen, pues lo que importa es contribuir a cincelar el cambio de su sociedad.

    Los invito a leer este libro. Leer esta historia es, por lo menos, un buen inicio para comprender una parte de lo que han sido las luchas por los cambios sociales y políticos en México y es, además, el acopio de una cantidad generosa de datos para que ellos también, soñadores irreductibles por una patria más justa, forman parte de la larga lista de los luchadores que nos han heredado un país paulatinamente diferente.

    José Domínguez Rodríguez

  • El Efecto Saussure: A Cien Años (1916-2016) de la primera edición del curso de lingüística general by: $240.00

    En 1916 se publico “la primera edición del Curso de Lingüística General, aunque el prólogo firmado por Sechehaye y Bally tenga por fecha el año de 1915. Este hecho, en si mismo, contiene el germen de una historia singular no sólo para la lingüística sino para el conjunto de las ciencias sociales y las humanidades. Si bien el texto se le atribuye a Ferdinand de Saussure, como se sabe, en realidad éste no lo escribió. Los problemas de la “autoría” de este libro siempre fueron, y son todavía, un asunto complejo y complicado para desentrañar las implicaciones de una forma de pensamiento (y de escritura), o tal vez sería mejor decir, de toda una formación discursiva, que dio como resultado la fundación de una disciplina del conocimiento: la lingüistica , y un campo todavía más amplio: la semiología (o signología), consideradas ambas desde un enfoque y perspectiva que Roman Jakobson habría de denominar posteriormente como “análisis estructural” Si a cien años de este acontecimiento algunos puedan considerar inútil un “retorno a Saussure”, sin embargo un hecho sorpresivo ha obligado a ello: el descubrimiento en 1996 de un manuscrito titulado “De la esencia doble del lenguaje”, que ha cambiado el curso de esta historia y nos remite a una lectura diferente de ese “otro” Saussure. Más que un simple rescate de textos antiguos se trata de evaluar eso que aquí habremos de llamar el “efecto Saussure”. La influencia de Saussure ha abarcado a áreas tan diversas como el estudio del lenguaje y la literatura, la antropología y el psicoanálisis, la estética y los medios de comunicación.

  • Elías Nandino. Entre la convicción y el temblor navega por dos aguas igual de turbulentas, Igualde profundas: la fuerte convicciónde ser puente ntre el escritor y el lector era necesario, de ser editor de la revista Estaciones era una tarea comprometida y apremiante en el momento que emergió; y, por otro lado, la pasión de la escritura poética, ese temblor rasgado continuamente por las ráfagas de la experiencia vital. Editor y poeta, dos caras de un mismo hombre, de una misma vida dedicada a las diversas formas del amor: el profesional y el científico en su papel de médico que atiende los cuerpos; el generoso que ofrece oportunidades de publicar a los jóvenes escritores; el erótico sensual como amante de los cuerpos; y el amante de las palabras que concilian el universo.
    La subjetividad de Nandino volcadaen la escritura, sellará un pacto de amor agradecidocon la naturaleza por descubrirle que su angustia existencial de soledad,orfandad y transitoriedad desaparecerán en el momento en que su yo interno se identifique con la armonía de lo interior con lo exterior, de la muerte con la vida, del sueño con la realidad, de la materia con el alma. En su poesía se revelala importancia de una erótica en lucha constante con unaphilia, una erótica cargada de placer y deseo concupiscente, pero también de remordimiento.La tribulaciones de un yo que vivecomo presa del deseo. Algunas ocasiones le resultará liberador y gozoso, un deseo que le ratifica como sujeto; y otras le hará ver con nitidez perturbadora su carácter efímero, su naturaleza de imposibilidad.

  • El presente libro brinda una magnífica oportunidad para que el lector se adentre en la Revolución del Sur, desde sus orígenes a través de la vida de los zapatistas y en la del general Zapata. En las páginas se puede observar la manera en que los testigos o informantes se expresaron y actuaron ante los sucesos. Esta obra integra los testimonios inéditos de Mateo Emiliano Zapata Pérez, de la familia Zapata, de Gonzalo Carrillo Cerón, de Gabino Lira Sánchez, de Modesto Estrada Hernández y de los generales Jesús Chávez Carrera, Serafín M. Robles y Francisco Mendoza Palma. Los testimonios comparten los días del general Zapata, desde su niñez hasta su muerte. Aparece un Emiliano más humano, «de carne y hueso». También se exhibe el movimiento armado zapatista, el caballo «As de Oro» la cotidianidad durante la Revolución, la lucha por los ideales agrarios, el Plan de Ayala, la vida política de Mateo Zapata y la vida de la familia Zapata, por mencionar algunos temas.

  • La existencia de los niños y los jóvenes ha ganado notoriedad desde las últimas décadas del segundo milenio, convirtiéndose en un tema de investigación para diferentes ámbitos de la ciencia, al tiempo que, el re-conocimiento de la compleja problemática que implica su inserción en la vida social, desafía nuestra tradicional
    percepción de la infancia y la adolescencia.

    En este volumen, la investigación histórica explora esas etapas en la vida del ser humano y constata cómo transcurre de múltiples y heterogéneas formas en diferentes regiones de Tlaxcala, Puebla, Michoacán, Jalisco, Ciudad de México y Veracruz. Los once estudios, aquí reunidos, narran la variedad de experiencias por las que atraviesan los individuos en su niñez y adolescencia cuestionando la validez de un modelo homogéneo y ponen en evidencia la disparidad de criterios que ha prevalecido para definirlas en el mundo rural y en el mundo urbano, lo mismo que la discrepancia en torno a la edad, a las actividades o a las emociones que se les atribuyen.
    A partir del análisis de documentos, imágenes, testimonios y narraciones en diferentes dimensiones temporales y espaciales se cuestiona el discurso que normaliza el amor filial, cosustancial a la crianza de los niños,
    como un elemento que ha nublado nuestra comprensión de las prácticas de convivencia entre niños y adultos. Las historias aquí contadas rescatan el desamor, el abandono, la incuria, el maltrato hacia los niños y la indiferencia a sus emociones para asimilarlos a la normalidad en la historia de la crianza, formación y educación de los niños en nuestro contexto social.

  • Esta es una crónica de la revolución maderista, escrita por uno de los más cercanos amigos de Francisco I. Madero. Su autor, Rogelio Fernández Güell, la llevó a la imprenta en 1915 y, por diversas razones, es prácticamente desconocida en México. 

    Episodios de la revolución mexicana by: Beatriz Gutierrez Müller $250.00

    Esta es una crónica de la revolución maderista, escrita por uno de los más cercanos amigos de Francisco I. Madero. Su autor, Rogelio Fernández Güell, la llevó a la imprenta en 1915 y, por diversas razones, es prácticamente desconocida en México. 

    Tras la Decena Trágica, y de regreso a su país natal, Costa Rica, el filósofo y escritor se dedicó a poner por escrito las causas y las consecuencias de la revolución iniciada en 1910. Aunque este mérito no es menor –es decir, haber legado un testimonio de primera mano y por tanto, una crónica verídica–, Episodios de la Revolución mexicana es una obra de alto valor literario; su culto narrador detalló y explicó pormenores de aquel movimiento y cómo se vivieron, desde el núcleo principal del maderismo, las subidas y bajadas; las intrigas, los malestares, los parabienes y la predecible caída del presidente. 

    Poseedor de una prosa exquisita, Fernández Güell ofrece en esta obra, que por primera vez se edita en México, una mirada erudita, enigmática y providencial de aquel tiempo, cuando los propagadores de la democracia en México luchaban por un ideal hasta sus últimas consecuencias.

  • México inicia su vida independiente durante el siglo xix, tiempo crítico cargado de planes para su organización, crecimiento y desarrollo, época inestable, pero permisible a transformaciones en todos los ámbitos; un ejemplo fue la manufactura textil, donde las tecnologías modernas sustituyeron a los antiquísimos obrajes textiles, a las herramientas artesanales domésticas como los molinos, las ruedas, los husos y telares; entonces comenzó el cambio a la era industrial. En el siglo xix se instalaron en el centro del valle Puebla-Tlaxcala las primeras fábricas textiles que utilizaron como fuente de energía la fuerza hidráulica de los ríos Atoyac, San Francisco, Alseseca y sus arroyos, para mover su maquinaria, telares mecánicos, turbinas y más, las cuales dejaron intensa huella en la cultura e identidad regional. El legado de la industria textil decimonónica fue, además de edificaciones, maquinaria, tecnología, oficios, un mundo sociocultural que aún permanece en la memoria de los habitantes de la ciudad, pese a ser parcialmente destruido, sobrevivió al paso del tiempo, de la modernidad, como patrimonio cultural tangible e intangible. En este sentido, el presente estudio se plantea como objetivo elaborar un acercamiento histórico, antropológico del patrimonio industrial textil, valorizado, vivido, edificado que pervive a través del tiempo y la cultura, factible de proteger e incluir como parte de la herencia cultural del estado y la ciudad de Puebla.

  • Esta obra presenta un estudio sobre los conflictos entre mexicanos y texanos (1835-1842) y posteriormente entre mexicanos y estadounidenses (1846-1848). Puede apreciarse que las atrocidades del ejército mexicano en El Álamo y Goliad durante la campaña contra Texas, provocaron resentimientos entre los texanos que arribarían a México como soldados y voluntarios en 1846. Estos hombres llevaron a cabo una misión de venganza quemando pueblos, asesinando civiles y profanando iglesias. Asimismo, analiza las acciones de la guerrilla mexicana así como la contraguerrilla estadounidense durante los años del conflicto.

  • Este libro pretende rendir un merecido homenaje a la destacada trayectoria del
    historiador Brian Connaughton, profesor distinguido de la Universidad Autónoma
    Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

    Iglesia, historiografía e instituciones by: $350.00

    Este libro pretende rendir un merecido homenaje a la destacada trayectoria del
    historiador Brian Connaughton, profesor distinguido de la Universidad Autónoma
    Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Con este fin se reunió un grupo de colegas,
    alumnos y amigos suyos, para reflexionar en torno a las líneas de investigación en
    las que han trabajado: la historia de la Iglesia, la cultura política-liberal y
    conservadora, las instituciones y procesos políticos.
    Como expresa William Taylor: “bajo estos conceptos generales (Connaughton) hace
    pesquisas que reclaman nuestra atención sobre las grandes luchas por la legitimidad
    política, la ciudadanía y el nacionalismo, evidenciando su ingenio y arrojo en la
    búsqueda de respuestas”, siempre con el interés primordial en los debates y las

    divisiones dentro de la jerarquía de la Iglesia, durante y después del periodo de la
    Independencia. Los textos afinados de ese coloquio se muestran en ensayos en los
    que se examinan los aportes historiográficos de la obra del homenajeado; también,
    siguiendo sus obras, se estudia la importancia de los sermones durante la
    evangelización de los indígenas y después de la Independencia. Su importancia se
    encuentra en la elaboración de oraciones cívicas en favor de la nueva nación
    mexicana. Entre otros temas, se analizan la justicia eclesiástica, la relación entre el
    Patronato y la liturgia durante los primeros años de la independencia , los debates
    en torno a la enseñanza de los eclesiásticos, los proyectos reformistas de algunos
    sacerdotes, la importancia de la prensa durante la primera mitad del siglo XIX, así
    como sus influencias trasatlánticas de las ideas del liberalismo.
    Esperamos que el público lector encuentre en esta obra no sólo la huella del
    homenajeado, sino también un conjunto de trabajos que ofrecen un amplio
    panorama de la historia política y eclesiástica.

  • El colombiano Porfirio Barba Jacob es un fantasma y una incógnita dentro de los universos de la literatura y el periodismo en Hispanoamérica. Su vida vagabunda y conflictiva, aunada a la desaparición y olvido de sus archivos y trabajos, provocaron, que nuestro hombre de mil y un caretas no figura entre los grandes de las letras en español; en cambio, fue arrinconado en el mito errado de escritor maldito, de predicador de infamias, de mercachifles marihuano y de editorialista sin compromisos éticos y políticos. Sin embargo, en El Combate de la Ciudadela narrado por un extranjero, Miguel Ángel Osorio, Ricardo Arenales, Emigdio S. Paniagua, Porfirio Barba Jacob o como quiera nombrársele, se nos revela como agudo polemista y narrador moderno que criticó, sin con tradecir su ideal político, los excesos del poder y la sangría fraticida que significó La Decena Trágica y en, general, la Revolución mexicana. Hecho que muy pocos escritores de su tiempo fueron capaces de describir y aceptar.
    Cariátide reedita por primera vez, de manera individual, esta crónica-novelada escrita en 1913, por parte de uno de los testigos de la crisis y efervescencia político-social que constituyó la primera mitad del siglo XX.

  • LA ELECCIÓN DE LA TRANSFORMACIÓN: LO QUE AMLO SE LLEVÓ by: $250.00

    Las elecciones de 2018 en México, fueron de suma importancia por múltiples
    aspectos. Se realizaron en forma concurrente con elecciones locales en varias en-
    tidades del país. En lo federal se elegiría al Presidente de la República, 500
    diputados federales, 128 senadores, para el Congreso Federal; mientras que, en las
    entidades, se elegirían 8 gobernadores y el jefe de Gobierno de la Ciudad de
    México, se renovaran 27 congresos locales integrados por 983 diputados, y alcaldías
    en 25 estados con 1 mil 796 cargos, entre alcaldes, síndicos, regidores, concejales y

    juntas municipales. Aunque el triunfo de la coalición fue avasallador, motivado en
    gran parte por un fenómeno de arrastre desde la elección presidencial, a nivel
    subnacional se dieron otro tipo de fenómenos electorales que sobrepasaron al de la
    elección nacional.
    El presente libro es un esfuerzo coordinado que muestra en temas distintos como se
    dio la interacción entre las elección federal y local y las dinámicas establecidas entre
    actores y procesos. Desde distintos enfoques y dimensiones de la elección de 2018
    en México, dan cuenta de una serie de fenómenos que sucedieron, en forma alterna
    e interconectada, y que por su importancia es necesario retomarlo. Constituyen un
    aporte y contribución en los distintos campos de la ciencia política y desde luego, al
    análisis sobre las elecciones.

  • La iglesia en la construcción de los espacios urbanos siglo XVI al XVIII by: $299.00

    Las ciudades fueron la base de la construcción de la sociedad colonial. Capitales administrativas, económicas y eclesiásticas, las urbes fueron complejos puntos nodales donde la presencia de la Iglesia moldeó su espacio interno. En este libro abordamos, desde diversas perspectivas, los diferentes procesos para que la Iglesia alcanzara esa primacía en los espacios urbanos, los términos en los que las relaciones institucionales lo hicieron posible y algunos as­pectos de la compleja relación de la Iglesia y las ciudades, a partir de tres ejes temáticos: la Iglesia en la conformación y apropiación de los espacios urbanos; las instituciones eclesiásticas en la sociedad a partir de su inserción en las ciudades, y la importancia de la cultu­ra y el simbolismo que produjeron las corporaciones y los actores ligados a los saberes religiosos.
    El seminario Historia de la Iglesia ha publicado también: Expresiones y estrategias: La Iglesia en el orden social novohispano (2017); La dimen­sión imperial de la Iglesia novohispana (2016); Reformas y resistencias en la Iglesia novohispana (2014); La Iglesia en el México colonial (2013); La Iglesia en Nueva España.
    Problemas y perspectivas de investigación (2010); La Iglesia en Nueva España. Relaciones económicas e interaccio­nes políticas (2010); Poder civil y catolicismo en México, siglos XVI al XIX (2008); Los concilios provinciales en Nueva España. Reflexiones e influen­cias (2005); y Concilios provinciales mexicanos. Época colonial (edición en CD, 2004).

  • María Luisa Puga. De la autobiografía a la autoficción es un trabajo de investigación que tiene como objetivo reconstruir la autobiografía de la autora a partir de seis novelas, dos relatos y un diario literario. Estos escritos fueron publicados en diferentes momentos, pero en este estudio se ordenaron de acuerdo con el ciclo vital de la autora por dos razones: confirmar su presencia en su obra a través de las protagonistas y el alter ego en las que se desdobla y ratificar el empleo de una parte importante de su autobiografía, lo cual demuestra que María Luisa Puga utilizaba sus vivencias, quizá las más memorables, como base para construir sus novelas y cuentos.
    Este recurso le permitía a Puga ser la heroína de sus relatos, como verse reflejada en su obra, lo que acusa su necesidad de reafirmar su identidad; asimismo, le permitía duplicarse en otros yo y observar, a manera de espejo, las facetas de su personalidad e incluso explorar otras posibilidades de lo que ella no era o le hubiera gustado ser. En consecuencia, la presencia de la autobiografía y personalidad de la autora combinada con aspectos ficticios en su obra es el resultado de un ir y venir de su escritura personal, a través de su diario íntimo, a la escritura formal o pública, lo que dio como resultado un trasvase de géneros y, por lo tanto, una obra híbrida, como se explica en este trabajo.

  • La historia de Mary Prince, una esclava de las Indias Occidentales. Contada por ella misma ha sido reconocido históricamente como el primer relato de una esclava negra, el cual se publicó en 1831 en el Reino Unido, logrando tres reimpresiones en ese mismo año. Impulsada por el deseo de la abolición definitiva de la esclavitud en Bermuda, la isla en el que nació el 1 de octubre de 1788 bajo tal condición, Mary Prince se convirtió en 1829 en la primera mujer negra que presentó un derecho de petición para reclamar su libertad ante el Parlamento inglés. Fallecida en 1833 en Londres a la edad de 45 años, Mary Prince fue reconocida en 2012 como Heroína Nacional de Bermudas, isla donde desde el 2 de agosto de 2020 se celebra el Día de Mary Prince.
    A 191 años de su publicación en inglés, el lector tiene en sus manos la primera versión en español de este relato que tuvo una influencia decisiva para transformar la percepción que tuvo sobre la esclavitud la sociedad inglesa en el siglo XIX. Mary Prince hilvana con lucidez y dolor el hilo de la memoria de la opresión y el sufrimiento al confesar que: Al fin llegó el subastador, el que nos iba a ofrecer en venta como si fuéramos ovejas o ganado, y le preguntó a mi madre quién era la mayor. Ella no dijo nada, pero señaló hacia mí. Él me tomó por una mano y me llevó hacia el medio de la calle y después empezó a darme vueltas para exponerme a la vista de los que iban a participar en la venta. Pronto me vi rodeada de hombres desconocidos que me manoseaban y me examinaban de la misma manera que un carnicero examinaba a un becerro para comprarlo, y que comentaban sobre mis formas y mi tamaño con las mismas palabras —como si yo no pudiera entenderlos, igual que si yo fuera una de esas bestias—. La venta en subasta comenzó, al principio ofrecían solo pocas libras, pero gradualmente aumentó hasta cincuenta y siete, y me entregaron al mejor postor. Los que estaban allí dijeron que habían pagado una gran suma por una esclava tan joven.

  • Meksikaner Temes/Temas Mexicanos by: $400.00

    Admiración y amor por la nueva patria es lo que destila, de manera abierta y
    poética, el texto de Moisés Rubinstein Badash en su libro Meksikaner Temes
    (Temas mexicanos). Escrito a poco tiempo de haber arribado a esta nueva tierra,
    desde la hoy Bielorrusia, el autor absorbe con mirada aguda y amorosa los
    contrastes del país. Percibe al México de los años 30 y 40 del siglo xx como una

    nación acariciadora y agresiva; señala la paradoja de sus enormes riquezas y su
    apabullante pobreza. Una nueva patria poderosa y miserable a la vez.
    Rubinstein Badash escribe en idish, el idioma milenario de los judiosashkenazis; la
    lengua que le es cercana y en la que se siente capaz de volcar sus sentimientos. En
    idish describe la fascinación de muchos de los recién llegados, deslumbrados por el
    fulgor esplendoroso de unos ojazos negros, de un corazón colmado de bondades y
    con infinitas ganas de vivir. Con talento y humor, el autor relata anécdotas diversas
    sobre las calles de la Ciudad de México, su colorido, su música, sobre sus habitantes
    y sus gobernantes. Muestra abiertamente su admiración por el presidente Cárdenas.
    Actualmente, que en el mundo entero se vive una oleada de migraciones masivas,
    rechazadas y vejadas, resulta enriquecedor escuchar el reconocimiento de aquellos
    que llegaron a un México receptor y respetuoso de sus anhelos y creencias. La
    barrera del idioma ha sido causante de la escasez de publicaciones de muestren al
    lector mexicano la impresión que aquel país en ciernes causó a las primeras
    generaciones de judíos mexicanos. Hoy, gracias a la atinada y feliz traducción que
    hace del idish al español la multipremiada poeta, escritora y periodista Becky
    Rubinstein, tenemos a nuestro alcance este entrañable texto, publicado por
    Ediciones del Lirio.

    Shulamit Goldsmit

  • Miguel Negrete nació en Tepeaca en 1824 y murió en la Ciudad de México en 1897. Su vida, como la de muchos militares del siglo XIX, está marcada por una constante actividad a caballo entre la guerra y la política. Esta biografía reconstruye sus afanes y sus días y muestra numerosas facetas de este militar poblano que llegó a ser general de división, el más alto rango del ejército mexicano. A través de la figura de don Miguel, recordado sobre todo por su papel en la batalla de puebla el 5 de mayo de 1862, estas páginas dan cuenta del pragmatismo político de los hombres de la Reforma y la variedad de liberalismos de aquel México en construcción. Asimismo, en el libro se muestra que en esos años se forjó un incipiente nacionalismo que contribuyó a la formación y defensa del país, al tiempo que los militares como Negrete se erigían en actores clave de la arena pública en aquel siglo convulso.

  • Miradas sobre Elena Garro a cien años de su nacimiento by: $250.00

    Este libro es producto de una inquietud que puede resumirse en la pregunta: ¿por
    qué la obra de Elena Garro no ha sido tan leida, y menos estudiada, en México? Tal
    cuestionamiento parece que sólo puede ser contestado desde la perspectiva política,
    pues Elena Garro nunca tomó una postura llamémosle “políticamente correcta”, sino
    sólo aquellas que estaban acordes con su moral y valores. Esto no es raro; al similar
    ocurrió con escritores de la talla de Ezra Pound o Jorge Luis Borges, sin que esto
    demeritara la calidad de sus obras.