Showing all 12 results
Los evento académicos nacionales e internacionales han servido para acercar a diferentes investigadoras e investigadores con objetivos comunes. Es el caso del presente texto, donde la necesidad de analizar el desarrollo de habilidades lectoescriturales en las Instituciones de la Educación Superior perspectivas diversas reúne las investigaciones en torno de la literacidad y alfabetización realizadas en distintas universidades latinoamericanas.
Quienes aquí se presentan son académicas/os comprometidas/os con los procesos de enseñanza-aprendizaje que relacionan su práctica docente con la exploración de los entornos educativos, las necesidades de mejora docente y la intervención áulica en temas de alfabetización. Los capítulos contienen propuestas de esquemas didácticos, académicos e incluso administrativos que buscan apoyar el egreso de excelentes ciudadanos través de la alfabetización disciplinar. La comprensión lectora y el dominio de la escritura son habilidades fundamentales tanto para la vida académica como para la vida cotidiana.
Este es el segundo número de la Colección Investigación en Educación Normal desde los Formadores centrado en el estudio y exploración del tema de la diversidad y la formación docente inicial. Interesó principalmente valorar la formación recibida por los futuros docentes en las últimas etapas de formación de los planes 1997 y 2012, en lo referido a las competencias profesionales que desarrollan para reconocer y atender la diversidad de los grupos escolares que atienden en sus prácticas docentes en las escuelas de educación primaria.
En la actualidad, es muy importante reconocer la complejidad de nuestra sociedad generada, en especial por la enorme diversidad como nación pluricultural y ante la transición que se vive de los enfoques de integración e inclusión educativa, además del de la interculturalidad. Es crucial reflexionar con mucha conciencia respecto a cómo formar a los educadores que atenderán la educación básica y sobre todo la transformación de los centros escolares para atender a todos los alumnos, independientemente de su condición personal, familiar, sociocultural, étnica o lingüística que presenta cada uno.
Conversatorio “Diversidad y formación docente inicial” de Gloria Castro López
El sistema educativo en México y América Latina enfrentan importantes rezafos y retos. Su atención, mediante diagnósticos superficiales y parcelarios,ha llevado a la paranoia de diseñar infinidad de programas que atienden de manera particular los problemas de acoso escolar, deserción, aprendizaje de las matemáticas, impulso a la lectoescritura, autonomía de gestión, etc., pero en todos los retos identificados ha un común denominador: los valores.
Directivos y profesores cada día tienen más cosas por hacer y cada vez saben menos para qué las hacen. Parece prevalecer un ambiente de confusión en donde el cambio se da por el cambio mismo y a río revuelto. La llegada de estrafalarias y contradictorias ideas encuentran cabida y acogida en la educación. Urge un alto en el camino para reflexionar lo que es no solamente bueno, sino lo que es mejor para la educación, y eso lo ofrecen los valores.
En este libro se ofrece un referente teórico y práctico para promover los valores en las escuelas. Útil a directores, maestros, padres de familia y responsables de la política educativa. Se basa en la metodología de la norma de certificación Ëducación con valores¨ del mismo autor.
EVOCAR PARA NO OLVIDAR. A CIEN AÑOS DE LA CREACIÓN DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA es un recuento histórico, jurídico y poético de un hecho fundamental en la historia de la ciencia, la educación y la cultura mexicanas: la creación de una institución pensada y llevada a cabo por José Vasconcelos desde la Universidad Nacional, es decir, por la máxima autoridad, desde la Casa de la Nación Mexicana. En su momento, este acontecimiento fue toda una hazaña, y, en el transcurso de diez décadas, ha resultado ser una de las instituciones que adquirió respeto por el trabajo que llevaba a cabo, y poner al día los temas y problemas, así como sus respectivas soluciones, sobre las necesidades de México. Sus decisiones muchas veces resultaron polémicas, así como las determinaciones de sus titulares.
El presente texto, Hermanas y enemigas. Ensayos sobre los conflictos entre dos aspectos de la lógica ayer y hoy, sigue la tradición ensayística tan cara al autor.
Pues en efecto, esa tradición se ha estado perdiendo pues los cánones actuales exigen el artículo científico, la divulgación científica y otros géneros. El ensayo le permite al autor abordar un problema desde diferentes perspectivas y aproximaciones con una prosa ligera y fluida que captura la atención del lector, pues los temas son tratados con sencillez y rigor al mismo tiempo. Está dirigido a todo aquel que se interese por la enseñanza, por la filosofía y por la lógica; esto incluye al lector universitario, pero también al lector que se interese por estos temas que nos han llegado desde la antigüedad griega, latina, medieval y contemporánea.
La colección de ensayos que constituyen este volumen están agrupados en dos grandes temas. El primero es la enseñanza de la lógica, donde se abordan temas relacionados con las dificultades inherentes a la práctica docente universitaria; la segunda parte se concentra en la historia de la lógica. Ambos temas se van entrelazando y aportando conceptos que contribuyen a entenderlos. La polémica entre la lógica utens y docens arrojan luz sobre las relaciones de hermandad y de enemistad que alude el título del libro. El texto cuenta además con un capítulo, escrito por Claudia Tame y Fernando Huesca, que analiza los temas de los ensayos desde su relación con la enseñanza de la filosofía.
La presente obra se elaboró a partir de dos años de trabajo de campo en dos escuelas de educación básica de la Ciudad de México. Este libro nos ofrece una mirada externa al problema de la discriminación en el ámbito educativo en dos contextos semejantes y a la vez diversos. Se realizó con la idea de reflexionar en torno a los sujetos que viven cotidianamente este fenómeno social y cultural en la institución escolar. Los resultados que mostramos en esta investigación se basan en las observaciones, entrevistas, relatos y otros medios cualitativos para obtener información en las escuelas seleccionadas.
Visibilizamos prácticas discriminatorias que en algunas veces son sutiles, otras francas y abiertas sin ninguna alusión a la conciencia de sus repercusiones, entre las que puede encontrarse la exclusión hacia algunos alumnos, tanto de sus pares, como de la profesora de grupo. Evidencia también el estrecho vínculo entre la discriminación y otros fenómenos sociales, como la falta de democracia en los entornos escolares; también la carencia de una cultura de derechos de niños y niñas, la exclusión, la violencia verbal, física o psicológica, que acontece en los salones de clase; estos últimos aparecen como expresiones de discriminación y al mismo tiempo como consecuencia de ella.
El libro La discriminación: un asunto inconcluso en dos escuelas primarias de la Ciudad de México nos muestra el nivel de interiorización de ideas dominantes impuestas a los sujetos que conviven a diario y enfrentan situaciones de exclusión y maltrato. Valga este trabajo para hacer un alto y reflexionar sobre el tipo de interacciones que nos alejan de un sentido humanista y democrático de la educación al interior de las
escuelas de educación básica.
Estamos en un momento crítico para decidir la educación y la escuela que queremos y podemos construir; una educación con un sentido humanista en la que la niñez mexicana sienta protección y, sobretodo, deseos de asistir. Consideramos que este texto es valioso para todo aquel profesional de la educación comprometido con una cultura de paz como un signo de esperanza para nuestra educación.
El presente libro es una propuesta para leer la literatura española de forma diacrónica. Entre los Existen grandes desafíos que se deben enfrentar en tópicos de la educación artística, puesto que, si se desea una educación integral y de calidad, se debe analizar, describir y buscar soluciones a la realidad educativa de estos tiempos, sobre todo, enfrentar el contexto que conlleva la educación de las artes en México.
Ante esta perspectiva, la presente obra refleja la situación actual de las artes en educación primaria, analizando el desarrollo de los valores estéticos y la forma en que se plantean en el currículum; además, se reconoce la influencia de la formación y práctica de los docentes para su implementación.
El niño educado en las artes será un adulto sensible, crítico y reflexivo en el futuro. Ante ello, el Sistema Educativo Mexicano debe promover las condiciones para que esto no sea una utopía, sino una realidad.
Nuestro propósito central es promover el mutuo aprecio. Creemos que éste es el objetivo principal de toda buena pedagogía. Hemos reflexionado en este libro sobre las secuencias didácticas del programa Jugar y Vivir los Valores. En él hallamos muchas maneras prácticas de auspiciar la estima del uno por el otro en el marco de la comunidad educativa, cuyo centro es la escuela. El afán al crear este programa ha sido que cada uno se convierta en horizonte del enaltecimiento del otro. Antonio Paoli nació en Mérida, Yucatán, en 1948, es doctor en ciencias sociales por la Universidad Iberoamericana de la ciudad de México. Realizó estudios de posdoctorado en el Instituto Bernard Lonergan del Boston College, en Boston, Mass. Desde 1977 es profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, en programas de comunicación, educación y desarrollo rural. Es autor de los ocho primeros libros para Jugar y Vivir los Valores en preescolar y primaria. Algunos otros de sus libros publicados son Comunicación e información: perspectivas teóricas (con varias ediciones y más de 40 reimpresiones); La lingüística en Gramsci; Comunicación y juego simbólico: relación social, cultura y procesos de significación; Educación, autonomía y lekil kuxlejal: aproximaciones sociolingüísticas a la sabiduría de los tzeltales. (Los tres últimos están disponibles en internet).
En las últimas décadas, la proliferación de reformas educativas ha señalado la
necesidad formativa y educativa como proyecto de nación, no sólo desde los planes
y programas de estudio, los cuales contienen las visiones y propósitos en torno a la
figura del futuro ciudadano, la mirada también ha sido puesta en aquellos sujetos
encargados de materializar los principios dispuestos desde el plano curricular. El
énfasis sostenido en la emergencia de la Sociedad del Conocimiento y la
Información, ha señalado la dinámica constante de las necesidades societales y la
escasa respuesta que la educación escolarizada ha tenido para responder de una vez
y para siempre a los imperativos que parecen reproducirse sin cesar.
La figura del profesor, como formador de esa ciudadanía que debe saber
desempeñarse en esta realidad cambiante y compleja, parece ser el punto nodal que
puede posibilitar la puesta en marcha de las aspiraciones educativas nacionales. Esta
situación ha sido entendida desde los aspectos más generales y normativos de la
política educativa, como una necesidad de primer orden, relacionando el aspecto
formativo de los profesores con un tema de calidad educativa.
Por profesionalización podemos entender una serie de saberes que deben ser
adquiridos por el profesor de forma constante, elementos simbólicos que en
contacto con determinadas situaciones le permitan dar respuesta a las necesidades
del entorno en el cual se desempeña. Sin embargo, cuando hablamos de saberes no
sólo se puede dar cuenta de su parte más técnica u objetiva, es decir, la
profesionalización del profesor no sólo puede ser traducida a un tipo de
conocimiento que deba ser aplicado cual lógica instrumental, y ser trasladado tal
cual de un componente discursivo a otro. Los saberes que son construidos por parte
de los profesores, son saberes desde la experiencia educativa propia y, por tanto,
incorporados a un tipo de subjetividad que le da sentido en el mismo momento en
que es recreada en una determinada realidad. En otras palabras, la cuestión tiene que
ver más con un tinte formativo, el cual reconoce el elemento histórico e identitario
que se pone en juego en cualquier práctica educativa.
Es, por ello, que plantear una obra en la que se analice la importancia de la
profesionalización docente, se reflexione acerca de algunas iniciativas llevadas a
cabo desde diferentes Universidades mexicanas para capacitar a los docentes para su
correcto desempeño profesional o se profundice en torno a las distintas
problemáticas u oportunidades de la educación actual para implementar medidas en
pro de una educación de calidad, sea una decisión adecuada, una medida a valorar y
a tener en alta consideración. No en vano, se trata de atender el problema de la
educación desde su raíz, es decir, desde el estudio del factor de mayor impacto y
trascendencia para
el desarrollo de los educandos.
Dr. Rodolfo Cruz Vadillo, Dr. Roberto Sanz Ponce
El libro que presentamos aborda un conjunto de problemas asociado a las políticas públicas ideadas para la transformación del sistema de educación superior, que se encuentran vigentes en México desde mediados de los años 80 del siglo pasado y que aquí denominamos reformas universitarias. Estas reformas han impactado en cada una de las funciones sustantivas de la universidad. Han influido en la orientación de las trayectorias
académicas, en el establecimiento de los criterios de evaluación de la calidad de la docencia y de la investigación y en los resultados universitarios. Todo ello exige nuevos esfuerzos analíticos en busca de consensos sobre el futuro inmediato de la universidad. El referente empírico, que constituye el núcleo de este libro, es una investigación cualitativa, llevada a cabo con profesores de las tres unidades académicas fundacionales de la UAM. Median-te la técnica de grupos focales, son abordadas cuestiones sobre la docencia y la investigación en el contexto del proceso de transformación continua de la universidad. Este estudio muestra las paradojas, tensiones y contradicciones de la vida académica, asociadas a las reformas universitarias, las cuales han afectado sustancialmente su desarrollo. También muestra la existencia de esfuerzos críticos y reflexivos encaminados a una mejora real –no solo en el papel– de una de las funciones sustantivas de la universidad: la docencia.
El presente libro muestra diferentes experiencias de investigación en las que han participado los integrantes del Cuerpo Académico Tecnología Educativa en el aprendizaje de la Lengua Indígena Mayo-Yoreme de la Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa, con la intención de difundir sus resultados en relación con la innovación y gestión en el área educativa.
Se utiliza en algunas contribuciones de este libro el método de investigación basado en el diseño instruccional correspondiente al paradigma cualitativo, método similar a la investigación-acción, ya que parte de un diagnóstico de los principales problemas para posteriormente intervenir con acciones que intentan resolverlos.
En esta obra se propone el diseño de objetos de aprendizaje para teléfonos móviles como una forma de apoyar el desarrollo de la habilidad para programar; se presenta
una propuesta de diseño instruccional de MOOC basados en la teoría de la elaboración, fortalecida con el aprendizaje para el dominio Mastery Learning. Para la enseñanza del idioma inglés en secundaria se analiza el uso de una plataforma educativa virtual como innovación de este proceso. Finalmente, se tratan un par de temas relacionados con la educación y la administración.
El estudio de la complejidad y el carácter contradictorio de dos ejemplos paradigmáticos, como la Bauhaus y el Taliesin, permite replantear algunas de las maneras tradicionales de coordinar procesos de prefiguración de la arquitectura y, particularmente, la manera de enseñarla.
El autor invita a los lectores a repensar la arquitectura, y para ello propone un modelo didáctico con una visión poética del diseño que, a pesar de ser asequible a los arquitectos y los estudiantes, es conveniente también dirigirlo a los profesores de esta disciplina. Este modelo da acceso a nuevas y posibles formas de análisis, como el fenomenológico y el hermenéutico en las artes, el diseño, la arquitectura y el urbanismo.
Esta obra propone fortalecer los procesos de percepción del diseño y el entorno, así como la capacidad de abstracción de los estudiantes y su inventiva.
Asimismo, busca propiciar una manera responsable y comprometida de pensar las formas, los contenidos y las estructuras de los lugares para un uso social determinado, con la conciencia de que la arquitectura que resulta de una dáctica posible debe, fundamentalmente, apoyar las prácticas de enseñanza de esta disciplina y dar respuesta a sujetos concretos que constituyen culturas reales en sitios también concretos y, por tanto, apropiables.
En gran medida, la importancia de este trabajo radica en la intención de rescatar la connotación creativa del diseño arquitectónico en México y Latinoamérica y, al mismo tiempo, replantear las formas de enseñanza anacrónica y paradigmática, reducto de una ideología poco discutida.