Filosofía (16)

Showing all 16 results

Sort by:
  • Dolor, injusticia, ira, ciudadanía, indignación, violencia, muerte, impunidad, esperanza, tortura, pobreza, horror, ética, interrogantes, corrupción, incertidumbre, narcotráfico, política, luto, hartazgo, tristeza, rabia, traición, juventud, esperanza, futuro…
    Sobre todo esto nos hace pensar, sentir, hablar, escribir y actuar: Ayotzinapa.
    De este hecho que ha sido doloroso para la sociedad mexicana toda, se desprende una necesidad colectiva de comprensión, de búsqueda de elementos que permitan entender ¿cómo fue posible que ocurriera la desaparición de los 43 de normalistas?, y más aún ¿Cómo llegamos a este punto de incapacidad de poner freno a las desapariciones y a la injusticia en nuestro país? Este es el contexto en el cual surge esta propuesta, que tiene como finalidad brindar elementos de reflexión a las preguntas e inquietudes que alumnos, académicos y trabajadores de nuestra Universidad expresaron en diversos foros, mesas y eventos donde se dieron a la tarea de analizar lo ocurrido en Ayotzinapa. Inquietudes que nos obligan a reflexionar sobre el contexto que vivimos, sobre nuestro horizonte y particularmente, sobre las acciones requeridas en diversos niveles para lograr revertir el punto en el cual nos encontramos todos: ciudadanos, políticos, investigadores, instituciones todas. Con este propósito se reúnen 13 textos que desde distintas fronteras disciplinarias buscan brindarnos algunas herramientas, ideas y propuestas para “entender” en dónde estamos y ayudarnos a establecer ¿cómo un hecho tan lamentable puede convertirse en punto de transformación del quehacer cotidiano de quienes habitamos este país?

  • En esta obra, el lector no debe esperar encontrar un texto de Introducción como los habituales, que exponen las partes de la filosofía considerada como una disciplina terminada. Antes bien, teniendo en cuenta las perplejidades y dudas en las que se encuentra inicialmente el aprendiz al plantearse las preguntas filosóficas, la obra se esfuerza en sus primeros capítulos, en mostrar que aquellas constituyen el comienzo indispensable de un camino personal de investigación de la verdad que, aunque largo y riesgoso, no debe desalentar sino vivirse como una incitante aventura vital, rica en experiencias intelectuales y espirituales. En los capítulos subsiguientes, la obra plantea diversas cuestiones de interés actual, pensadas y tratadas filosóficamente. Por último, se quiere destacar la trascendencia de la obra filosófica cumplida en México por algunos pensadores.

     

  • En el derecho internacional, los derechos humanos aparecen vinculados al proyecto de la democracia, pero hoy día adquieren relevancia debido al crecimiento de la violencia y la inseguridad, que ponen en riesgo la gobernabilidad del orden público, el bienestar de las personas y la seguridad ciudadana, aspectos que muestran dificultades y debilidad en la convivencia en la sociedad. Sin embargo, los derechos humanos significan a la vez deseos, aspiraciones, promesas y discursos en las personas y las organizaciones, que cuando se juridicializan se transforman en normas. Sin embargo, el contenido de los derechos humanos no puede restringirse a un concepto jurídico, pues en ellos se expresa el campo inter y multidisciplinario de lo social, lo político, lo moral, las libertades democráticas y la convivencia en la sociedad; aspectos que producen una cercanía mayor de los derechos humanos con las ciencias sociales que con el derecho.

     

     

     

  • “¿Por qué llamar a los mè’phàà con el sobrenombre de gente piel?” Y a partir de ese andar el camino que recorrieron sus ancestros, camino que el recorrió en un viaje de aprendizaje y de catarsis,  encontró que en México durante la época prehispánica a los mè’phàà se les llamó yopes o tlapanecos, en Nicaragua se les nombró maribios, sutiabas o sindio y en Costa Rica fueron los sebtevas. Y en ello descubrió una constante: sus rituales se relacionaban con la piel. Y es entonces que el autor se da a la tarea de recoger de la tradición oral y los registros existentes esa información que le permite responder a la pregunta de por qué llamar a los mè’phàà gente piel y ser en el presente.

    “Desde los horizontes epistémicos, la pedagogía oral, la ética, la poética y lo político, así como el habitar y la memoria, el libro…es un testimonio escrito en la piel de dos mundos, se circunscribe en su tiempo y se traduce el pensamiento para ser puente de diálogo entre la escritura/cicatríz mè’phàà y el español, la lengua hegemónica.”

    “La piel es el lazo que une al tiempo prehispánico con el actual, un códice que nos revela el sentir mè’phàà para entender su fortaleza en el territorio de La Montaña de Guerrero”

  • Uno de los poemas más enigmáticos de la literatura novohispana es Primero sueño, de sor Juana Inés de la Cruz. Poema extenso y a primera vista indescifrable, ha cautivado sin distinción tanto a investigadores como a poetas, a católicos como a feministas, a filósofos como a despistados que sin saber cómo ni cuándo llegaron ante este portento de novecientos setenta y cinco versos que la monja mexicana escribiera allá por el siglo diecisiete. Un interés semejante despierta la carta de sor Juana, que lleva por título Respuesta de la poetisa a la muy ilustre sor Filotea de la Cruz, pues este valioso documento es a la vez el testimonio autobiográfico de la monja mexicana y –aunque a veces no gusta la palabra– la defensa que sor Juana hace de sí misma respecto a su interés por estudiar todo cuanto llegaba a sus manos.
    EL MUNDO ILUMINADO: FILOSOFÍA Y REVELACIÓN EN SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, de Miguel Ángel Martínez Barradas, es un texto que indaga en el poema y en la carta de la monja mexicana. El interés del autor consiste en explicar cómo la filosofía clásica es el modelo que sor Juana utiliza para componer su poema y redactar su carta, añadiendo que el último verso del poema («el mundo iluminado, y yo despierta»), lejos de representar una derrota en la búsqueda del conocimiento, es el testimonio de una nueva realidad que se revela esplendorosa ante los ojos de una monja que jamás imaginó que se convertiría en la única ave imperecedera: la Fénix de México.

  • La fenomenología de la cultura intenta describir las sedimentaciones de sentido del
    fenómeno de la cultura y hacer patentes los distintos horizontes hacia los cuales
    remite la experiencia cultural.

    FENOMENOLOGÍA by: $250.00

    La fenomenología de la cultura intenta describir las sedimentaciones de sentido del
    fenómeno de la cultura y hacer patentes los distintos horizontes hacia los cuales
    remite la experiencia cultural. Es el objeto de investigación de muchas disciplinas
    desde diversos enfoques. Razón por la cual nos encontramos ante una variedad de
    puntos de vista que abonan a su manera, y desde sus límites, a la descripción de este
    tema; diferentes ópticas nos permiten ganar amplitud y profundidad: amplitud,
    porque se describe una variedad de problemas, y profundidad, porque cada trabajo
    representa un esfuerzo crítico y reflexivo.

    La importancia de esta obra se remite también a la exaltación que se hace aquí de la
    filosofía fenomenológica, como medio para pensar y ser partícipe en una serie de
    dificultades que nos conciernen a varias generaciones y diversas disciplinas. La
    filosofía, como crítica de la cultura, abre las líneas directrices que nos permiten
    cuestionar nuestra propia tradición y realizar en nosotros mismos el viraje que busca
    incansablemente la posibilidad de renovación.
    El libro está conformado en su mayor parte, de ensayos de fenomenología de la
    cultura. Cuando no se recurre de manera directa a una perspectiva fenomenológica
    comprendemos que los resultados de investigación son contribuciones para este tipo
    de fenomenología que completa y aporta elementos significativos al estudio y
    descripción de este fenómeno.

  • El presente texto, Hermanas y enemigas. Ensayos sobre los conflictos entre dos aspectos de la lógica ayer y hoy, sigue la tradición ensayística tan cara al autor.
    Pues en efecto, esa tradición se ha estado perdiendo pues los cánones actuales exigen el artículo científico, la divulgación científica y otros géneros. El ensayo le permite al autor abordar un problema desde diferentes perspectivas y aproximaciones con una prosa ligera y fluida que captura la atención del lector, pues los temas son tratados con sencillez y rigor al mismo tiempo. Está dirigido a todo aquel que se interese por la enseñanza, por la filosofía y por la lógica; esto incluye al lector universitario, pero también al lector que se interese por estos temas que nos han llegado desde la antigüedad griega, latina, medieval y contemporánea.
    La colección de ensayos que constituyen este volumen están agrupados en dos grandes temas. El primero es la enseñanza de la lógica, donde se abordan temas relacionados con las dificultades inherentes a la práctica docente universitaria; la segunda parte se concentra en la historia de la lógica. Ambos temas se van entrelazando y aportando conceptos que contribuyen a entenderlos. La polémica entre la lógica utens y docens arrojan luz sobre las relaciones de hermandad y de enemistad que alude el título del libro. El texto cuenta además con un capítulo, escrito por Claudia Tame y Fernando Huesca, que analiza los temas de los ensayos desde su relación con la enseñanza de la filosofía.

  • La publicación de La discriminación en serio: estudios de filosofía política sobre discriminación e igualdad de trato ha sido posible por la convocatoria a un proyecto colectivo de investigación con el mismo título hecha por la Red de Investigación sobre Discriminación (RINDIS) y por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
    La publicación ha sido financiada con recursos del proyecto de Ciencia Básica SEP-CONACYT «La injusticia discriminatoria: de la conceptualización a la métrica» (CONACYT CB Al-S-31499), cuyo responsable es el Dr. Jesús Rodríguez Zepeda, profesor-investigador del Departamento de Filosofía de la UAM-I.

  • La Razón de América Latina. La filosofía política de la Ilustración latinoamericana es una especie de continuación del anterior trabajo de Mario Ruiz Sotelo, Crítica de la Razón Imperial. La filosofía política de Bartolomé de Las Casas (México, Siglo XXI, 2010). Quizá suene muy retumbante, pero me parece que este libro marca una nueva etapa en la historia de la filosofía colonial en América Latina. Así de fuerte. Ruiz Sotelo advierte la diversidad del movimiento, donde reconoce cuatro corrientes ilustradas a las que define y pone nombre. Ahora bien, realmente, no está tratando sólo la lustración: está dando una inversión a todas las historias de la filosofía de la época colonial escritas hasta ahora, incluyéndome. Ha logrado un lenguaje novedoso en la línea de la descolonización epistemológica, siendo quizá el primero que aplica esta metodología.

    Enrique Dussel

  • Esta obra aporta un conjunto de reflexiones sobre lo qué significa apropiarse de la tradición desde nuestro entorno latinoamericano. Los pensadores toman como suyo el enunciado que afirma la pertenencia de la tradición del pensamiento a la humanidad en su conjunto; y desde ahí parten para interpretar y reinterpretar temas y autores clásicos, desde puntos de mira diversos, para construir un mosaico de pensamiento, que no sólo es valioso por la temática, sino por los aportes que cada uno ofrece.
    Tradición y actualidad se engarzan para formar reflexiones nuevas, sobre el pasado y sobre nuestro presente. Los inicios de la filosofía en la antigua Grecia, la filosofía moderna y contemporánea aportan piezas al mosaico de lo que significa pensar filosóficamente en Latinoamérica. La diversidad de temas y autores se conjuntan en torno al eje común, de una originalidad que reside en la apropiación de los filósofos ya considerados clásicos.
    La obra se divide en cuatro grandes rubros, comienza con la Grecia Clásica, continúa con la Modernidad y las dos últimas partes, abordan la problemática de nuestro tiempo, la filosofía política de izquierda y los retos que la compleja realidad que nos rodea, presenta a quiénes, como los autores, toman sobre sí la tarea del pensamiento.

  • Lógica, argumentación y pensamiento crítico by: $349.00

    Toda disciplina se ve en la necesidad de cuestionar su razón de ser, sus límites y sus alcances, ya sea a través de una investigación meramente teórica o formal, o sea atráves de explorar nuevas aplicaciones para cada rama del conocimiento racional, no está exenta de indagar sobre su propia especificidad. En este libro, así, se reúnen una serie de trabajos colaborativos que, además de reflexionar sobre el papel de la lógica en la actualidad, nos ofrecen diferentes recursos para abordar esta temática.
    Se trata, pues, de un libro que contiene tanto una reflexión profunda sobre la razón de ser cada una de estas disciplinas, sus límites y sus alcances, como una investigación seria relativa a las didáctica de la lógica.
    Como un trabajo colaborativo entre la Academia Mexicana de la Lógica y la Facultad de Filosofía de la UPAEP, el presente libro tiene la intención de fortalecer y promover el estudio de la lógica y la teoría de la argumentación.

  • Para una filosofía de la comunicación de Marco Antonio Millán Campuzano ofrece una serie de textos programáticos para reflexionar desde la filosofía el fenómeno de la comunicación. Se trata de un libro de ensayos que suponen la doble dirección de proponer rutas de pensamiento y la posibilidad de caminar, desde ellas, hacia una proyección futura.
    Advierten, también, de la necesidad de hacer permanente la renovación de las ideas para no clausurarlas ante los embates de la velocidad cibernética de la vida cotidiana. Toca al lector interesado dar su fallo de aciertos y errores vertidos en estas páginas.

  • Durante la segunda mitad del siglo XX el escenario de la producción filosófica anglosajona se vio fortalecido por la formación de fuertes corrientes teóricas procedentes de Estados Unidos, Canadá y Australia, algunas de las cuales se sumaron a la amplia historia de la filosofía inglesa, escocesa e irlandesa. A veces tiende a considerarse que tal emergencia de una abundante reflexión filosófica, por sus autores y autoras, sus libros y teorías, sus debates y argumentaciones, podría, sin embargo, encapsularse en una clasificación homogeneizadora como la de “filosofía analítica”. No obstante, como se muestra a través del conjunto de los capítulos que integran el libro, no hay nada semejante a tal homogeneidad, sino una pluralidad de perspectivas, métodos e inspiraciones que, si bien, comparten muchas veces un fondo común, éste se diversifica tan pronto se observa el amplio panorama de la producción filosófica reunida en Estados Unidos. Este libro le será útil al lector por dos razones: conocer el pensamiento de los autores y autoras sobre los que versan cada uno de los trabajos aquí reunidos (Goffman, Kripke, Giroux, Nussbaum, Butler) y apreciar la diversidad de los enfoques que constituyen el panorama filosófico del pensamiento anglosajón contemporáneo. Colaboran en este libro Guillermo Núñez Noriega, José Alfonso Villa Sánchez, Rebeca Moreno Zúñiga, Félix López Ruiz, Rolando Picos Bovio y Tirso Medellín.

  • La filosofía está hecha de ideas, pero éstas no permanecen en el ámbito de lo meramente pensado; son fuerzas que producen efectos en el nivel de la praxis, pensamiento y acción humana están íntimamente relacionados. Se puede imaginar a la filosofía como una onda sonora que produce ecos, algunas veces el sonido se reproduce de forma casi idéntica, otras veces se distorsiona y otras se enriquece al grado de que la similitud con ese origen es lejana. Así las ideas viajan, se reproducen, se tergiversan, se enriquecen. Este proceso sólo es posible, al igual que en el sonido convertido en palabra, por que la significación está directamente ligada a las acciones humanas. Hacer filosofía es reflexionar, dar cuenta de la realidad, es al mismo tiempo una toma de postura que determina el sentido de las acciones, reflexionando se forma un cierto carácter, un ethos. Aun cuando se trate de un pensamiento individual, las relaciones de producto y de productor de lo social son omnipresentes en la conformación del individuo, de las colectividades, de las culturas. No hay filosofía en soledad, sino en la compañía de otros, de los pensadores del pasado y de los habitantes de este mundo que nos rodea, en el que su belleza, sus injusticias, sus problemas, su riqueza cultural interpelan y provocan una respuesta.
    La analogía anterior, pensada desde Villoro, es una forma de ilustrar el quehacer filosófico de nuestro autor y los efectos que produce hoy en sus intérpretes. Luis Villoro construyó su filosofía en diálogo con diversas tradiciones, desde la influencia de José Gaos y la reflexión sobre la mexicanidad del grupo Hiperión, que le llevó al estudio de la historia de México, a su paso por la filosofía analítica y a una herencia del marxismo como un cierto imperativo ético de justicia. La última etapa de su pensamiento con un predominio de la multiculturalidad, en cierto sentido cierra un círculo que comenzó con su interés en el indigenismo y culminó con una revaloración de la multiculturalidad en nuestro país. Reconocer a México como un país multicultural, en el que no hay distinción entre culturas superiores e inferiores, le permite proyectar una filosofía que tiene ecos en lo universal.
    El presente texto es la síntesis de un esfuerzo colectivo por hacer del pensamiento de Luis Villoro un objeto de reflexión permanente en el quehacer filosófico de nuestro país, no sólo como un pensador mexicano, sino un filósofo universal. Los artículos se han elaborado desde esta perspectiva y reflejan diversas aproximaciones de los autores, desde especialistas en Villoro hasta quién desde aspectos específicos sobre su pensamiento para entender nuestro presente.

  • Rosario Castellanos, intelectual mexicana es producto de una investigación en la que Claudia Maribel Domínguez Miranda explica por qué, en vida. Rosario Castellanos no fue consagrada como intelectual. A su vez, se pregunta si se ha difundido una imagen oficial de la vida y obra de la escritura chiapaneca. Para dar respuesta a esta interrogante, la investigadora se refiere a etapa clave en la trayectoria intelectual de Castellanos 1) formativa 1950-1958: años en los que, a través de sus primeros ensayos y novelas, la escritora desarrolló un pensamiento transdiciplinario. literario, antropológico y filosófico; 2) madurez política, 1959-1968: tiempo en el que sus cargos como Jefa de Información y Prensa en la Universidad Nacional Autónoma de México y como editorialista en Excélsior contribuyeron a que emitiera una crítica sostenida en contra del autoritarismo de Estado y en defensa de la libertad de expresión, y 3) auge cultural 1969-1975, periodo en el cual consolidó ante sí misma y ante el Estado una imagen de intelectual femenina que la distinguió de la elite cultural mexicana. Importa mencionar que, para revalorar la originalidad del pensamiento de Rosario Castellanos, la autora exhumó documentos del Archivo General de la Nación (AGN),Instituto Nacional Indigenista (INI), Fondo reservado de la Biblioteca Nacional de la UNAM, Fondo de Cultura Económica y la revista Siempre!, fondos que guardan información relevante sobre el perfil literario y político de la autora chiapaneca. Sin lugar a dudas, Domínguez Miranda ofrece información veraz e inédita de la que los lectores pueden seguir distintas líneas de investigación.