Mostrando 25–48 de 245 resultados
El pueblo maya era y es protector del medio
ambiente, porque ha aprendido a convivir con él;
sin embargo, el bosque inició su muerte cuando se
comenzaron a construir caminos, carreteras y
pueblos.
Así empezó también a desaparecer la convivencia
con el bosque-universo. Hoy, entonces, escuchamos
en las anécdotas y consejas lo que debe de hacerse
para recuperar de nuevo el respeto del pueblo
hacia el medio ambiente. Por eso, en este libro,
presentamos pequeñas historias con el pensamiento
maya, sobre cómo podríamos convivir con el
cuidado debido de este mundo.
La sociedad del siglo XXI ha llevado, apoyado por las industrias tecnológicas, la llamada era de la incertidumbre a un nivel difícil de vivir: las angustias y decepciones ya no encuentran, por fortuna, refugio en fanatismos y ritos nihilistas, pero a la vez estos no han desaparecido, están a la vuelta de la esquina y torturan al solitario en el bosque de las letras. Crescenciano Grave Tirado, uno de nuestros pensadores más originales actualmente, hace a la vez una filosofía consciente de sus armas e instrumentos y una reflexión más allá de los cánones académicos o profesionales, piensa con y desde esa puerta que nos abrieron los románticos, Nietzsche y Kierkegaard, hace ya casi dos siglos: quiere darnos a la vez la contraseña —aquello que nos abre la entrada en un recinto secreto— y la contraseña, literalmente, la señal contraria, la voluntad de pensar con todos los riesgos implícitos en esa incertidumbre. Pensar, pensar en busca del sentido, pensar con y contra esa fiebre que nos agobia y, además, que no es poca cosa, pensar con y contra la literatura y el arte, elemento imprescindible, no para justificar, ni siquiera para entender, sino para seguir pensando. Como en sus libros anteriores, no busca desde luego vencer, pero tampoco convencer, sino compartir los riesgos de esa gaya ciencia, con sus lectores.
Este libro reúne la experiencia de investigación e incidencia del colectivo de trabajo interinstitucional, transdisciplinario y territorial en torno al proyecto PRONAII-PRONACES CONAHCyT No. 322656 “Cosmovisión Nn’a n ncue Ñomndaa: patrimonio biocultural emergente para la salud, alimentación y justicia ambiental”. Se presentan reflexiones sobre la cosmovisión, los saberes, conocimientos y prácticas que se articulan en la vida cotidiana de los municipios de Xochistlahuaca, Ometepec y Tlacoachistlahuaca, territorio Ñomndaa, en el Estado de Guerrero.
En el despliegue de sus prácticas cotidianas, los Nn’a n ncue Ñomndaa constituyen un mundo “otro” basado en el cuidado y protección de la naturaleza, en la que sus elementos adquieren vida propia: la montaña, las piedras, los ríos, los arroyos, la lluvia, el trueno, con los cuales se establecen relaciones mediadas por prácticas ancestrales-tradiciones. Se crean rituales y/o ceremonias relacionadas con la sanación-curación, la agricultura-alimentación y la protección propia del lugar donde viven. Esos modos de relacionarse con el mundo y entre ellos mismos están atravesados por la tensión, son expresión de la lucha en contra de la agresión cotidiana de la relación capitalista, que tiende a la destrucción de toda forma de socialidad que no esté basada en el vínculo del dinero. Los peligros adquieren la forma de nuevas prácticas mercantilizantes del mundo natural en el interior de la comunidad, corporizadas en los mismos sujetos que, de esa manera, viven el antagonismo entre dos mundos como desgarramiento interno, como prácticas contradictorias en las que, a pesar de todo, la esperanza es un débil rayo de luz en la densa oscuridad de un capitalismo en crisis.
Creación Musical en Lenguas Originarias, es el título de un trabajo pensado como invitación a un esfuerzo colectivo por reunir reflexiones vitales en torno a la creación, sobre todo musical, en lenguas originarias, donde a través de largos períodos históricos se ha tratado de imponer un monolingüismo y sus secuelas lingüicidas, instaurando el español como la lengua oficial, enfrentada creativamente por la resistencia de los hablantes de lenguas originarias por seguir permaneciendo en la vida pública actual. El libro reconoce y visibiliza una parte importante de la escena musical revitalizadora contemporánea en México e incluso con una muestra de vanguardia a nivel mundial, referida a la experiencia Maori.
Este libro forma parte de una serie de esfuerzos emprendidos a favor de la diversidad lingüística por parte del Acervo Digital de Lenguas Indígenas (ADLI) del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), junto con otros aliados como Linguapax y la Embajada de Nueva Zelanda, llegando en el preciso momento del lanzamiento de la Década Internacional de la Lenguas Indígenas decretado por la UNESCO, una feliz convergencia que se suma a los esfuerzos por revertir el fenómeno del desplazamiento lingüístico que en realidad va de la mano de otras crisis planetarias que enfrenta el planeta, como el cambio climático.
La obra reúne voces de creadoras y creadores que se han posicionado como representantes de la música contemporánea en lenguas originarias en México aportando a través de sus propias biografías diversas experiencias de vida en el quehacer musical vivo y en las diversas actividades de su vida cotidiana, junto con sus posicionamientos ante situaciones de la vida actual en sus comunidades y en las ciudades o pueblos donde actualmente habitan. Se trata de historias que destacan temas torales para la comprensión y avance de la reivindicación sociolingüística a través de las artes, incluyendo la música, la poesía y el performance, en sus distintas facetas, así como los desafíos que impone la sociedad mexicana contemporánea en particular y global en general, como es la búsqueda por el respeto a la diversidad lingüística y cultural que representa diversidad humana y se opone a las expresiones racistas y neocoloniales que desafortunadamente todavía se encuentran naturalizadas en sociedades como la mexicana. En oposición a ello, las muestras de la producción artística incluidas en este libro quiebran estereotipos arraigados en la sociedad mayor, tales como que estas lenguas y culturas pertenecen a entidades del pasado, como parte de entidades museográficas y folclorizadas, típicas de las política de representación de los estados nacionales que las tutelan, demostrando la calidad viva, si bien siempre conflictiva y compleja que las caracteriza en su heterogeneidad.
Batallas, amores, testimonios de vida, pero también de muerte, son los relatos que forman parte del legado de quienes llegaron exiliados a México huyendo de la Guerra Civil española, gracias a la generosidad del gobierno encabezado por Lázaro Cárdenas y el humanismo de personalidades universales como Gilberto Bosques.
Son las crónicas de nuestra niñez, familia, amigos, las historias escuchadas, las calles recorridas, los amores de otros tiempos y las anécdotas que nuestros padres y abuelos nos contaron, para convertirse en la memoria viva e imborrable que nuestra mente y corazón atesoran.
Es la historia de nuestra radio, televisión, teatro, cine, literatura, filosofía y ciencia. Es una historia de valentía, honor, fidelidad, trabajo y resiliencia.
Este libro es el bagaje guardado en las maletas de la memoria, con sabores y acentos que, como dijera un poeta, “están hechos de un hilo tan fino, pero tan poderoso, que unirán eternamente a México, la nueva y generosa patria, con la vieja y siempre añorada madre España”.
A veces, para aprehender la realidad hay que entregarse a la ensoñación de los mitos, donde las verdades del mundo se depuran. Por eso todo cuento es un tratamiento de la verdad, donde la imaginación suple a los saberes, los desborda. Todo aquel que escribe un cuento está cumpliendo el antiguo ritual de pronunciar una fantasía frente a la fogata. Del otro lado, lo escucha su gemelo, el lector, quien la comprende y se la lleva al sueño.
Los relatos de Azucena Mecalco poseen la clave del equilibrio. Invocan antiguos seres de lo irreal, pero lo hacen con una voz moderna, capaz de regular sus inflexiones para revelarnos un mundo lleno de matices, sombrío, amenazante en el que los personajes son diferentes versiones de su alma, pero también son maneras de interrogar el misterio. Con la perplejidad de quien concibe una criatura y la encuentra aterradora y fascinante, la autora de este libro escribe una magnífica colección de cuentos cuyo destino es que no pase desapercibida para desafiarnos, igual que si encontráramos un espejo en el sótano.
Eduardo Parra Ramírez
Esta colección de trece “escritos culichis” es un viaje iniciático a una de las ciudades más relevantes del norte de Mexico. No sería impreciso decir que Ronaldo es un Virgilio contemporáneo, pero el itinerario que propone no es solamente un descenso hacia el proverbial infierno. Nos guía por los hallazgos laterales del estudio de su casa en medio de la pandemia, hacia alguna esquina de apreciado valor histórico mientras zumban las balas de los operativos militares, junto a la mirada de sus alumnos atónitos ante terribles y falsas noticias, entre la genealogía literaria que imaginó la urbe a lo largo del siglo XX, hasta la ternura de alimentar gatos callejeros mientras se lee a George Steiner y se escuchan corridos.
Profesor, investigador y articulista que ensayó primeras versiones de este libro en la revista nexos, Ronaldo se suma a la aguda interpretación de la realidad mexicana de Carlos Monsiváis, Roger Bartra y Fernando Escalante Gonzalbo, entre otros, con su examen de Sinaloa como una “sociedad demediada”.
Son centrales los ensayos que Ronaldo dedica a los dos “Culiacanazos”, detonadores radicales de re-signaciones. Entre la crónica, la entrada de diario y el análisis académico, Ronaldo construye una mirada personal de géneros narrativos en convergencia para desmontar las lecturas erráticas que suscitó la violencia en las calles el 17 de octubre de 2019 y luego el 5 de enero de 2023. También llamados los “jueves negros” por la coincidencia de ese día de la semana, estos episodios generaron un estado de sitio que dejó hondas secuelas emocionales en la población.
Oswaldo Zavala
En esta obra se concentran las problemáticas diferenciadas en la implementación de proyectos sociales en el contexto intercultural. Aun teniendo la intención de generar desarrollo, es preciso enfocar las diferencias culturales, que pueden llegar a convertirse, por una parte, en un factor generador de conflictos promovidos por viejos esquemas de dominio étnico, de colonización y opresión económica del capitalismo tardío y, por otra, en la oportunidad de avanzar socialmente en una cultura de paz y en el desarrollo
armónico de las sociedades.
Los capítulos de los autores parten del análisis de los programas sociales desde la perspectiva de la comunidad, saberes y emergencias locales, los yoreme, mayo del
norte de Sinaloa, el aprovechamiento del financiamiento rural en Ahome, Sinaloa, la resistencia cultural: alternativa para la paz en los pueblos indígenas, el proyecto comunidad sustentable para beneficio de la etnia Yaqui, y culminan con las construcciones subjetivas para una cultura de paz.
La relación entre los animales y los seres humanos constituye un lazo indisoluble desde que los segundos pisaron la tierra. Entonces, el primer encuentro se dio por supervivencia, pero, posteriormente, se convirtieron en arquitrabe ontológica de la realidad que circundaba al homo sapiens. De esta manera, las especies se unieron (simbólicamente) y surgieron los seres mitad animal y mitad humano (las sirenas, el Minotauro y los centauros, por ejemplo), después, los animales incursionaron en nuestra psique y se convirtieron, específicamente, en nuestros miedos más atávicos. Así llegamos a los últimos siglos, donde lo ideal sería que el ser humano no se considere “dueño” de los demás seres sintientes del planeta, sino su compañero, para reconstruir la relación entre ambos con una visión antiespecista y reaprender entre los paralelos entre humano y bestial. De todo lo anterior, los registros literarios son innumerables, como los que se analizan en este libro a través de la Farsalia, Cynegeticon, Refranes que dicen los viejos, Brevisima relación de la destrucción de los Indios, Mundus Symbolicus, Pseudodoxia Epidemica, Noticias del imperio, “El axolotl”, Nuevo álbum de zoología. El policía de las ratas, “Animal Tropical”, “Las bestias”, “Alta cocina” y “El escuerzo”, entre otros. En fin, como diría Sabrina Tonutti: “El animal es un espejo, inmediato, pero al mismo tiempo inalcanzable lleno de analogías, pero terriblemente obscuro, abierto al vuelo de la imaginación” Así, pues, los animales manifiestos en estos artículos nos permiten descubrir algunas de sus posibles significaciones, funciones, aspiraciones, transformaciones y posibilidades para forjar el mundo de los humanos como entidades culturales.
El último libro de la poeta Carmen Nozal titulado De la confesión nocturna posee dos partes en su estructura: De la Divinidad con forma y de la Divinidad sin forma. En él recurre a contraponer dos realidades desde la creencia y la escritura. Ella reconoce que esta forma puede ser múltiple o no; pero al mismo tiempo contrapone esta realidad en el ejercicio escritural; en la sección “De la Divinidad con forma”, la autora recurre a formas estróficas clásicas como sonetos, décimas, silvas entre otras, y en la segunda parte “De la Divinidad sin forma”, se desprende de los recursos clásicos y recurre al verso libre o al prosema para reflejar con igual tratamiento la vehemencia por Dios, cualquiera que sea su forma.
Nuestra poeta, no sólo se sustenta en la Biblia y en los místicos españoles y latinoamericanos; también abreva y recorre otros paisajes y culturas. Cuando Carmen Nozal, poeta de oficio y dedicación, recibió el anhelado correo de la Fundación Fernando Rielo anunciándole su honroso puesto de finalista, se ubicaba a los poetas de acuerdo a su lugar de hábitat y la señalaban: Carmen Nozal-Cuauthémoc. Ahí la imagino en esas calles y avenidas de la Colonia Roma, donde afloran las librerías de viejo, entre el ruido de las calles, el caminar de las multitudes, los ruidos de los autos y del metro; las noticias, sus plantas creciendo en la pequeña huerta junto al balcón, entre sus cantos místicos y sus divinidades, con forma o sin forma, a las cuales hace su entrega, con destreza y belleza y aún en la terrena duda: “Pienso en la Divinidad, puede que no todos los días, pero casi. Quiero escribirle, sin embargo”.
Javier Alvarado
En esta obra, el lector no debe esperar encontrar un texto de Introducción como los habituales, que exponen las partes de la filosofía considerada como una disciplina terminada. Antes bien, teniendo en cuenta las perplejidades y dudas en las que se encuentra inicialmente el aprendiz al plantearse las preguntas filosóficas, la obra se esfuerza en sus primeros capítulos, en mostrar que aquellas constituyen el comienzo indispensable de un camino personal de investigación de la verdad que, aunque largo y riesgoso, no debe desalentar sino vivirse como una incitante aventura vital, rica en experiencias intelectuales y espirituales. En los capítulos subsiguientes, la obra plantea diversas cuestiones de interés actual, pensadas y tratadas filosóficamente. Por último, se quiere destacar la trascendencia de la obra filosófica cumplida en México por algunos pensadores. |
De un fandango es una colección de sones, juegos y cantos tradicionales para niños de cinco años en adelante. A través del canto, el movimiento, la versada e inspirado por la tradición del son mexicano, Gabriel Guzmán teje puentes entre estos géneros para estimular el desarrollo de repertorio vocal-musical en la infancia. La importancia del proceso de aprendizaje y la forma como se presentan los conceptos musicales a los niños para convertirlos en portadores e interpretes de su cultura musical son expuestas en esta colección de forma clara y sencilla. De un fandango será una herramienta útil para educadores, profesores de música y padres de familia que busquen repertorio adecuado para cada edad y promover las tradiciones musicales de México de forma creativa y entretenida.
Devota de la noche, del ritual del insomnio, Sarahí Jarquín Ortega bosqueja eternidad con las ausencias y goza del privilegio humano de la tristeza; condena que da sentido a la presencia.
Sentir es la tarea inagotable de Sarahí, que emigra de la razón a la nostalgia; inextinguible acontecer de un todo. Presente, pasado y futuro, sentir del que piensa, distiende y eterniza con abrojos y esquirlas la asiduidad de las auroras. Un mundo equilibrado, y por eso demasiado complejo: la belleza. Miel, pan, justicia y piedad para la morada del Ser donde Dios declara su presencia. Morar, habitar, estar en la mansión de la belleza, Deliberada extravagancia poética que traspasa los límites de la comprensión humana, parcialmente inteligible para nuestra constreñida razón y que, sin embargo, es el manantial de luz y sombra que nos conforma. Ojo, lengua, sordera de la pasión: abrevadero de la metáfora, visión ciega que nos hechiza.
Muerte y amor aparecen asociados a lo largo de la obra poética de Sarahí Jarquín Ortega, finitud es el misterio. Hurgar en el enigma, loco afán de la razón que pretende burlar a la muerte con apenas un resplandor, perpetuidad que engaña y beatifica la locura del amor.
En Deliberada extravagancia revienta la aurora y estamos ante la presencia de un corazón ensanchado por el amor y las heridas. Hay puntos suspensivos en el cruce de los caminos. De un árbol cuelgan las cruces del dolor. Con seguridad y duda Sarahí Jarquín Ortega le da sentido a la memoria y al olvido.
Como en años anteriores el Área de Políticas Públicas del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa, ofrece su producción intelectual en colaboración con otros investigadores; en esta oportunidad orientada al desarrollo y las políticas públicas en el marco de la llamada cuarta transformación (4T).
Se trata de una reflexión crítica que procura aportar ideas conducentes a la generación de un bienestar colectivo duradero y sostenible. A estos efectos, se ofrece al lector y a la investigación social, materiales provenientes de espacios académicos diversos que contextualizan la situación política, económica y sociocultural del México actual, situación agudizada por la pandemia provocada por el Coronavirus. Este último aspecto demanda y refuerza la necesidad de construir tránsitos intelectuales y científicos para este momento histórico. Ello ha llevado a visualizar con más claridad la crisis civilizatoria contemporánea; combinatoria político-cultural enraizada en una degradación capitalista agudizada por el cambio climático. Se presentan nuevas formas sociales de organización, son gestantes nucleamientos de transformación, de lo pequeño a lo grande. Se aprecia una politicidad que reclama mayor autonomía y capacidad de gestión; son brotes políticos necesarios, impulsores del cambio civilizatorio.
El libro que tenemos en las manos ha sido creado entre el trabajo creativo humano y la utilización de todos los medios electrónicos y las tecnologías digitales que hoy día tenemos a nuestro alcance. Poemas en que dialogan los elementos visuales y los elementos lingüísticos, una experiencia verbovisual con un proceso combinatorio exhaustivo entre la palabra y la imagen; eso nos permite hacer una lectura literaria y también plástica, complementarias pero no siempre, contrapuestas pero no siempre. El juego tipográfico (forma y color) y el icónico se sobreponen siempre sobre la base fotográfica, sobretodo en la parte segunda (Implante). En la parte tercera (Manuscribir) aparecen los textos manuscritos dando un ritmo más cálido y personal a la página; también en esta parte aparecen algunos dibujos. La parte primera (Desescribir) y la cuarta (Sobrescribir) constituyen el fundamento del libro, sobretodo la primera que también es la más extensa, con los juegos caligramáticos ocupando el espacio de la página. La mayoría de los poemas ¿poemas? ¿narraciones construidas con poemas? nos trasportan a nuestra memoria sensorial, ayudados a veces por las indicaciones de los títulos y de las fechas en un orden secuencial no lógico, que nos sitúa en una digresión del discurso para reflexionar.
El Área de Políticas Públicas del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, cumpliendo con la siempre satisfactoria labor de contribuir en la discusión de temas de interés social; presenta en esta ocasión el libro científico-colectivo denominado Dinámicas contemporáneas en la política social y económica, en el cual se presentan descripciones, análisis y reflexiones sobre diferentes temas de actualidad con la finalidad de que los lectores cuenten con elementos que les asistan en la comprensión de sucesos, fenómenos y tendencias que son parte del entorno diario y que en ese sentido le aporten elementos necesarios en su percepción y valoración.
La presente obra cuenta con la participación y aportación de académicos e investigadores invitados y colegas del área, que centran su atención en tres ejes temáticos: Política económica, apartado que da cuenta de aspectos relacionados con el crecimiento económico, la estabilidad de precios, el medio ambiente, las remesas y los fondos de estabilización; Política social, donde se revisan temas como pensiones, vivienda y ocupación y; Revolución digital, que expone el empoderamiento de ciertas corporaciones tecnológicas, esquemas de negocios impulsados por la Inteligencia Artificial (IA) y algunas reflexiones sobre la educación y la tecnología.
Importante reconocer y agradecer ampliamente al Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa por el apoyo brindado para la culminación de la obra.
Las problemáticas abordadas en este libro, forman parte de las preocupaciones que se vienen trabajando en el programa de la Maestría en Defensa de los Derechos Humanos, que se imparte en la Universidad Autónoma de Chiapas, que tiene entre sus propósitos el de promover la reflexión multidisciplinaria sobre los desafíos que enfrentan los derechos humanos en el país y particularmente en el Estado de Chiapas, al mismo tiempo que se realizan esfuerzos para dar a conocer los estudios de las múltiples violaciones de estos derechos que se presentan en el contexto local, mismo que resulta necesario para entender las complejas articulaciones y relaciones de poder que se establecen con el centro del país.
Este es el segundo número de la Colección Investigación en Educación Normal desde los Formadores centrado en el estudio y exploración del tema de la diversidad y la formación docente inicial. Interesó principalmente valorar la formación recibida por los futuros docentes en las últimas etapas de formación de los planes 1997 y 2012, en lo referido a las competencias profesionales que desarrollan para reconocer y atender la diversidad de los grupos escolares que atienden en sus prácticas docentes en las escuelas de educación primaria.
En la actualidad, es muy importante reconocer la complejidad de nuestra sociedad generada, en especial por la enorme diversidad como nación pluricultural y ante la transición que se vive de los enfoques de integración e inclusión educativa, además del de la interculturalidad. Es crucial reflexionar con mucha conciencia respecto a cómo formar a los educadores que atenderán la educación básica y sobre todo la transformación de los centros escolares para atender a todos los alumnos, independientemente de su condición personal, familiar, sociocultural, étnica o lingüística que presenta cada uno.
Conversatorio “Diversidad y formación docente inicial” de Gloria Castro López
El estudio de la división social y la fragmentación desde el ámbito urbano es
amplio. Sin embargo, estudiarlos desde la fenomenología es uno de los mejores
abordajes acerca de la ciudad contemporánea, con una mirada especial en las
ciudades mexicanas en las que las dinámicas sociales dominan el comportamiento
del diseño urbano.
El estudio de la división social y la fragmentación desde el ámbito urbano es
amplio. Sin embargo, estudiarlos desde la fenomenología es uno de los mejores
abordajes acerca de la ciudad contemporánea, con una mirada especial en las
ciudades mexicanas en las que las dinámicas sociales dominan el comportamiento
del diseño urbano.
La adolescencia del modelo desarrollado en los años treinta del siglo veinte, que
explicaba el funcionamiento de las ciudades latinoamericanas construidas alrededor
de un distrito central de negocios, que permitió entender los primeros procesos de
crecimiento urbano, generó la emergencia de nuevos estudios que explicaran de
mejor manera el proceso de fragmentación urbana en los territorios. Pero fue hasta
el inicio del milenio cuando pudo visualizarse en el territorio la configuración de la
ciudad dual, que refleja la división social entre ricos y pobres; ahí los
comportamientos sociales generados por la búsqueda de nuevos estilos de vida han
detonado procesos que enfatizan mayor división socioespacial y permiten visualizar
de manera objetiva la fragmentación de los territorios urbanos. Entregamos estas
interesantes investigaciones científicas de experimentados profesores a los
estudiosas de la temática y público interesado en los problemas urbanos de la
ciudad, en espera de que motiven nuevas investigaciones.
Dos Miradas, Tres Registros; es un proyecto de investigación-producción que gira en torno a la documentación de la performance art y explora otras posibilidades discursivas para su registro, con soportes artísticos no visuales como: la narrativa y el sonido, este propuesto como nuevo soporte documental.
¿Estaríamos hablando de los límites de la documentación? ¿Por qué hacer una reconstrucción documental de un instante efímero? ¿Cómo llamar a un arte que se transmite con el cuerpo y genera nuevas posibilidades de creación? ¿Se llama performance, arte acción, arte con el cuerpo o performance expandido? Estas y otras interrogantes son planteadas con la finalidad de propiciar una reflexión en torno a la performance y el arte contemporáneo.
A lo largo de la presente investigación se abordan diversos tópicos: sobre el estudio de la ciudad como espacio de experimentación, la función del artista como etnógrafo, la performance dentro del campo expandido y la performance vista como un espacio para establecer una comunicación directa con el entorno social. Ver a la performance como un intersticio para establecer postulados sobre la sociedad actual y su contexto.
Esta obra es resultado de amplios esfuerzos entre un grupo de profesionales estudiosos de la Economía, el Territorio y la Valuación. Especialmente nace ante la inquietud de sus coordinadores, quienes son Profesores adscritos en los Posgrados en Valuación en la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales (FEyRI) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), con especialistas colegas de España, Costa Rica, Colombia y de otras zonas de México, todos de reconocido prestigio en el mundo especializado de la valuación y quienes han coincidido en este andar en torno al compromiso de generar aportaciones a la aún escasa literatura respecto de un tópico especializado: la economía territorial y la valoración.
Desde las miradas multidisciplinarias de quienes escriben en sus 15 apartados, se reflexiona que la economía territorial y la valuación son disciplinas íntimamente involucradas una con otra; la segunda vista con sentido práctico de la primera. Es decir, es un escrito donde se logra la asociación entre las nociones de la escuela
teórica del pensamiento económico, la realidad económica de actividades productivas que tienen lugar en ciertos territorios y la incidencia que se genera en
la práctica de la valuación.
Por tanto, la finalidad es colocar en manos del lector de un producto de especial naturaleza, pues al tiempo que el lector encuentra plasmados principios teórico- conceptuales de la economía, ofrece nociones básicas y de avanzada con aplicaciones valuatorias. Lo que permite ubicarse como una lectura esencial para quien desea adentrarse al conocimiento del origen teórico que la economía brinda sobre la valuación, a la revisión de los modelos de valoración del suelo y la combinación de técnicas clásicas y contemporáneas de la práctica profesional a través de los casos empíricos donde se expone al territorio.
Sus Coordinadores le invitan a no perderse la oportunidad de dar lectura a esta valiosa obra lograda con especial aprecio por 19 autores nacionales e internacionales, que en su afán de brindar un legado genuino a la escuela de la valoración, desean que este libro titulado “Economía territorial y valuación” sea una de las fuentes serias de inspiración al alcance de sus manos ante la inminente transdisciplinariedad que sujeta a la valoración en el mundo.
“La historia, la que se tiene que contar, está resguardada en los pueblos de México”. Es la frase con la que mi abuelo, Alma de Olarte Analco, me enseñó que en todo lugar existen tesoros por descubrir, historias que narrar y nombres que rescatar.
Por medio de artículos escritos por historiadores y antropólogos, este libro descubre la riqueza cultural de un hermoso pueblo en el centro de México, además, narra valiosas historias de La Tierra Fría de los Volcanes, región protegida por los colosos Popocatépetl e Iztaccíhuatl y, tal vez lo más importante, rescata del olvido a hombres y mujeres que ayudaron a forjar el México que hoy conocemos.
Moroni Spencer Hernández de Olarte
El ciclo de definición-constitución especializada de la educación escolar intercultural y plurilingüe en México, todavía en curso e insuficiente, reproduce en dimensiones representativas para todo el continente latinoamericano las circunstancias complejas y difíciles de este proceso sociocultural y educacional. Refleja aún aquella perspectiva sociopolítica tendiente a atribuir a la educación escolar (especialmente, la pública) funciones y acciones compensatorias para solucionar las desigualdades socioeconómicas y culturales y la parcial simpatía ciudadana, a partir de postulados éticos y sociopolíticos maximalistas que promueven la esperanza de que la educación intercultural indígena permitiría resolver los problemas críticos de rezago, comunicación, reconocimiento y cohesión social.En este texto, he reunido trabajos personales, publicados a través del tiempo en distintos ámbitos y medios de difusión académica, con el propósito de proponer un conjunto de discusiones y necesidades de investigación para avanzar en la consolidación de conocimientos técnicos y metodologías con fundamentos empíricos. En efecto, intento enfatizar, por una parte, la importancia epistemológica y sistémica de pensar y conocer el concepto de desarrollo educativo intercultural; y, por otra, promover un consenso en torno a la necesidad de diseñar y practicar evaluaciones coherentes acerca de las experiencias de educación intercultural plurilingüe, no únicamente las experiencias de formación docente, con el propósito de sugerir algunos vínculos con concepciones de integralidad, calidad y coherencia sociopolítica cultural de la educación escolar con los orígenes de los pueblos indígenas. Centro la probabilidad de lograr del propósito enunciado sobre tres núcleos temáticos: en primer lugar, en los fundamentos y diseños regulativos normativos de las diversas políticas educacionales y de lenguas. En segundo término, examino los beneficios del análisis de experiencias puestas en práctica y desarrollo de campos del conocimiento asociados con la educación intercultural. Y, finalmente, presento trabajos sociolingüísticos basados en investigaciones colectivas que ponen de relieve los esfuerzos por establecer conceptualizaciones básicas sobre los diversos objetos de investigación sociolingüística y de lingüística aplicada.