Sociología (45)

Mostrando 25–45 de 45 resultados

Sort by:
  • En México la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) es el máximo tribunal de justicia. Ahí se dirimen los conflictos jurídicos más importantes del país. La Corte poseía una facultad de investigación para averiguar casos de violaciones graves a derechos humanos, la cual fue transferida a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en 2011. La facultad de investigación es considerada por los juristas como atípica ya que carecía de  fuerza vinculatoria. Con esta particularidad, emprendimos el análisis desde la sociología jurídica para observar y analizar los argumentos de los ministros en esa situación atípica. En este libro se analizaron dos casos en los que la SCJN ejerció esta facultad y
    emitió resolutivos. Los casos estudiados fueron Aguas Blancas en el estado de Guerrero, (1995) y Atenco en el Estado de México, (2006). En ambos conflictos hubo gravísimas violaciones a los derechos humanos. Los gobernadores de dichos estados estuvieron involucrados en los conflictos y ese tema, de manera velada o abierta  fue un punto nodal en la discusión que presentaron los ministros sobre los hechos y que orientó sus argumentos.
    En  el análisis que se realizó de los argumentos de los ministros siguiendo técnicas de investigación cualitativa y tomando conceptos de Pierre Bourdieu, encontramos  la clara vinculación entre  el   derecho y  la política en México. Encontramos lo que ellos definieron como el papel que debía cumplir  la Corte en la sociedad.​
  • En este libro los pobladores originarios son parte importante. Disminuidos y excluidos históricamente mediante la desterritorialización, inferiorización, el poder y la economía durante más de años, presentan una profunda desigualdad social frente a la población convencional de Estados Unidos. Todo ello ha contribuido a que parte del grupo étnico apache deje de lado sus costumbres y cultura para sumarse a la cultura del mundo convencional.
    Otra aportación consiste en que aquí se analizan las oportunidades de acceso a la educación superior de los nativos americanos, sobre todo las diferencias sociales de los pobladores originarios y el difícil mundo a que se enfrentan sin herramientas, y cómo instituciones como Western New Mexico University hacen grandes esfuerzos para adaptar su modelo educativo a la cultura de esos pobladores.
    La obra refleja una mirada del contexto de las relaciones interculturales, el proceso de integración y adaptación a un mundo convencional, que da lugar a diferentes formas de multiculturalidad en una gran diversidad étnica.
    Se aborda el multiculturalismo y la educación, que tienen como objeto los encuentros entre culturas en territorios de coexistencia. Se desarrolla el tema de patrimonio cultural con sus principales usos sociales y su preservación. Asimismo, se enmarca a los grupos étnicos apaches dentro de sus propias clasificaciones étnicas, ofreciendo información histórica de las reservaciones indígenas y los aspectos sociolingüísticos en la cultura de este grupo.

  • Me voy pa´l norte: Significados del trabajo transnacional mixteco es una obra que aborda los procesos de migración que realizan los integrantes de una comunidad laboral de origen mixteco llamados Santa Cruz Tacache de Mina, ubicada en el estado de Oaxaca, México. Las migraciones laborales que han realizado los miembros de la comunidad antes mencionada fueron originadas principalmente por la inclusión de algunos jefes de familia en el Programa Bracero (1942-1964), en búsqueda de mejores condiciones de trabajo asalariado fuera de su comunidad de origen. Sin embargo, en diferentes épocas y lugares, los integrantes de dicha comunidad también han emigrado para ocupar nichos laborales o acceder a mercados de trabajo que en su comunidad no se encuentran disponibles.

    En este libro se muestran algunas condiciones laborales precarias en las que se encuentran los migrantes provenientes de Tacache, así como también ciertas condiciones de su vida cotidiana en los distintos lugares a los que han llegado a establecerse. Finalmente, en la presente obra se presentan múltiples interconexiones culturales, sociales, económicas y familiares que se forman a partir de los procesos de migración de los miembros de la comunidad estudiada entre México y Estados Unidos.

  • Entre 2013 y 2016, Dominique Gay-Sylvestre va al encuentro de trabajadoras del sexo y dueñas de salas de masajes y Table dance en la ciudad de Hermosillo, capital del estado de Sonora, en México. Son varias estancias de más o menos larga duración en las que la autora, escucha, sin enjuiciar, las historias de vida que aceptan contarles las mujeres que entrevista. Sus narraciones ilustran la cara encubierta del oficio que ejercen, pero Mentiras piadosas y Trabajo Oculto es algo más. Presenta otra realidad, constituida por “seres humanos que sienten, sufren, tienen aspiraciones, sueños, esperanzas…”

  • Michel Foucault nació en Poitiers, Francia en 1926. Estudió psicología y filosofía.
    Dirigió la Casa de la Cultura de Francia de Uppsala, en Suecia.

    Intentó presentar en la universidad sueca su tesis, pero no tuvo éxito.
    Este trabajo después se convertiría en su libro La historia de la locura en la Edad Clásica. Había nacido un gran pensador que se afirmó con Las palabras y las cosas.

    Docente en Túnez en 1968, ayudó más tarde a la fundación de la Universidad de Saint Denis, donde impartió cursos de Filosofía hasta su nombramiento en el Colegio de Francia. Su célebre cátedra inaugural fue dedicada a Jean Hippolyte, su predecesor.

    Escribió la Historia de la Sexualidad en tres tomos; el cuarto fue resguardado bajo su voluntad: “¡ninguna publicación póstuma!” Sin embargo sus herederos cedieron los derechos y pronto se editará. Publicó más de treinta libros y sus artículos, cursos y entrevistas, son muy conocidos.

    Realizó grandes aportaciones por sus conceptos epistemológicos, arqueológicos y genealógicos, y por sus trabajos acerca de los dispositivos de encierro y la panóptica, además de los juegos de poder, de saber y de exclusión y por su visión biopolítica.

    De eso y mucho más se ocupa el presente libro, dedicado en extenso, a su memoria, su obra y su actualidad.

    Luis E. Gómez

  • Migración, Asentamientos e Intelectuales en las organizaciones étnicas en Sinaloa by: $250.00

    En la presente investigación se analizan los espacios de relaciones sociales que influyen en la constitución de intelectuales indígenas en las organizaciones étnicas de trabajadores agrícolas. El propósito de la investigación es retomar la metodología del actor. La intención consiste en poner en claro los fundamentos conceptuales y metodológicos de una perspectiva orientada al actor mediante la dilucidación de ciertos conceptos y los procedimientos analíticos que permitirán abordar nuestro tema de investigación. El análisis centrado en el actor, además de introducirnos en los distintos mundos de vida de este y permitir la reconstrucción de las prácticas sociales y culturales cotidianas, hace posible combinar el enfoque orientado al actor con un planeamiento histórico estructural. En este sentido, Migración, asentamientos e intelectuales en las organizaciones étnicas en Sinaloa, como objeto de estudio, es abordada desde la relación entre estructura, subjetividad y acción mediada por los propios actores sociales.

  • Modernidades alternativas by: $200.00

    Modernidades Alternativas es el resultado de un seminario de investigación que
    transcurrió entre los años 2011 y 2013, como parte del proyecto PAPIIT IN 306411,
    coordinado por la Dra. Márgara Millán Moncayo.
    El cuestionamiento acerca de lo aparentemente indiscernible entre modernidad y
    capitalismo nos guió en un recorrido que cuestionó verdades asumidas y
    reproducidas automáticamente, tales como: la economía del lucro y la ganancía
    como la única posible, los sentidos comunes de la ética capitalista como criterios
    absolutos, las mitografías (neo) liberales como formas universales de vida colectiva;

    la necesidad de borrar las memorias locales en favor de una historia universal
    abstracta, la idea de homogenizar las prácticas como criterio del “progreso”
    moderno. El objetivo fue abrir un debate para pensar las potencias de una
    modernidad alternativa o las posibilidades de las alternativas a la modernidad.
    Se abrieron nuevas interrogantes ¿es posible una modernidad no capitalista?
    ¿Trascender el capitalismo implica una alternativa a la modernidad en tanto forma
    civilizatoria? ¿Existen prefiguraciones contemporáneas -es decir, prácticas y
    sentidos comunes- no capitalistas? ¿Cómo sería una vida moderna centrada en el
    valor de uso y disfrute?
    En torno a estos nudos problemáticos, el lector encontrará varias derivas, que se
    organizan en el libro bajo cuatro ejes; primero, los presupuestos de una cultura
    material no capitalista, seguido de las apuestas por la reconstrucción de una
    episteme anclada en la historia, continuando con la reflexión sobre la permanencia y
    actualidad de lo político (versus el anacronismo y decadencia de la política) en la
    vida social, finalizando con los análisis sobre un nuevo sentido común y las
    transformaciones del sentido de lo común. Estas derivas se retroalimentan con un
    excursus que nos ofrece un contrapunto anclado en los procesos bolivianos.
    Las y los autores de este libro participaron en el seminario, logrando generar una
    preocupación común desde perspectivas distintas. El horizonte teórico-crítico
    abierto por Bolívar Echeverría fue el fundamento y punto de partida para la
    pregunta abierta que incitó la búsqueda.

  • Mujeres, Derechos y políticas públicas en América y el Caribe by: $250.00

    Entre tradiciones y modernidad, búsquedas y encuentros, desplazamientos y permanencias, avances y retrocesos, deterioros y aciertos y desde diversos horizontes y enfoques, Mujeres, Derechos y Políticas Públicas en América y en el Caribe, enseña realidades sociales no siempre visibles o voluntariamente ocultas.

    En esta obra pertinente y original, especialistas iberoamericanos y europeos, apoyándose en la historia, muestran mecanismos para que el ser mujer en el siglo veintiuno deje de suponer riesgo y opresión, significando la necesidad absoluta ya no de maldecir, sino de actuar por un mundo más justo y equitativo.

    DOMINIQUE GAY-SYLVESTRE

  • En Narrar la Ciudad se exponen experiencias del hacer, recordar y vivir ciudades, en especial del turismo en pueblos mexicanos. Éstas han de abordarse desde la narrativa de los lugares. Para conseguirlo, se propone rescatar la metáfora con el propósito de construir los relatos contenidos en los símbolos del espacio edificado. Tras la advertencia poética y literaria de esta figura, se señala la promesa de su uso en el espacio urbano, donde los lugares componen la trama de la ciudad a la manera de la urdimbre de historias. La estrategia ingeniada para conseguir la coherencia de los relatos urbanos ha consistido, según se muestra, poniendo en valor los «nudos» o lugares del tejido de las ciudades.

  • Este libro constituye un gran esfuerzo colectivo para dar cuenta de la manera como la pandemia del COVID-19 se ha manifestado en Nayarit y las formas como la sociedad nayarita ha respondido ante la misma. Ha sido elaborado desde distintos puntos de vista, a través de la experiencia de sectores sociales diversos y con formatos de escritura también variados. Ha podido recuperar información y testimonios valiosos de cara a la pandemia, a pesar de las limitaciones de movilidad para la observación de los contextos concretos y la
    comunicación directa con los sujetos, en que ha sido elaborado.
    Particularmente, hemos intentado realizar aquí dos tipos principales de aporte al cúmulo de diálogos, reflexiones y discusiones que ahora mismo tienen lugar por doquier, sobre este extraordinario periodo en la historia de la humanidad: por un lado, recuperar reflexiones de índole general, con una perspectiva más de carácter académico, sobre las causas, las expresiones y las consecuencias de la pandemia, con énfasis en el caso de nuestro país; y por otro, abrir un diálogo de saberes con actores sociales relevantes en la entidad, para conocer su experiencia y sus impresiones, desde el terreno de la vida y la lucha cotidiana, en torno a los temas que cada cual trabaja ordinariamente y sobre cómo estos se han visto impactados por la emergencia de la pandemia.

  • Este texto presenta el resultado de dos investigaciones de corte sociohistórico y antropológico en donde se encara un suceso que sigue provocando controversia e interpretaciones diversas, pues su singularidad tanto en México como a escala internacional es cautivante: un grupo de personas, convocadas por la figura de Albert K. Owen, deciden dejar sus lugares de origen y viajar para iniciar una vida común, asumiendo un conjunto muy particular de ideas cooperativistas, que pretendían ser alternativas al modelo económico de su época, aunque involucrados en un contexto –especialmente en las relaciones entre México y Estados Unidos, posteriores a la guerra de 1848–, que convierte su sola presencia, para muchos, en una amenaza para la soberanía nacional.
    La experiencia de este grupo de familias que vivieron veinte años impulsando esta nueva forma colectiva de vivir, primero con una difícil llegada, un progresivo asentamiento y desarrollo hasta su disolución a partir de conflictos financieros y el enfrentamiento entre trabajadores manuales e intelectuales de la colonia, entre otras cosas. El trazado del tren Chihuahua-Pacífico y la puesta en marcha de Topolobampo como puerto, dos de los productos más importantes de esta experiencia, determina-ron el despegue económico del norte de Sinaloa.
    En el primer trabajo se presentan las peripecias de la experiencia a nivel interno, las particularidades del evento histórico visto desde la cotidiana realidad de los colonos y en el segundo trabajo se profundiza en las diferentes problemáticas interculturales que se dieron en el contexto internacional.
    Un libro con una gama abierta de posturas que permitirá al lector obtener su propia conclusión y las lecciones que sobre la naturaleza de las relaciones humanas se desprende de esta experiencia.

  • Prefiguraciones de lo político by: Margara Millán $350.00

    La dimensión de lo social que se explora en este libro es la de “lo político”,
    entendido como el campo de tendencias creativas que emergen del cuerpo social, de
    la permanencia y persistencia de los mundos concretos de la vida, con su axis
    corporal y su ethos, en los que se pone en juego la vida llena de atributos opuesta a
    la vida desnuda. Estas materialidades sociales irrumpen dentro de la configuración
    capitalista de la modernidad, resistiendo y produciendo para sí los espacios de
    autodeterminación y autonomía necesarios para afirmar y reproducir la socialidad
    concreta del mundo de la vida, misma que en el capitalismo se encuentra obstruida,
    enajenada y suplantada por el fetichismo de la marcancía.

    ¿Cómo se enuncian los contenidos comunes de prácticas muy diversas de
    resistencia y apropiación de lo alternativo, de lo común, de lo público o lo social
    después de la caída del socialismo “realmente existente” y el paraíso artificial de la
    democracia? ¿Cómo se redefine el sentido de lo humano, en un contexto de
    devastación ambiental, social y moral? Y ¿a qué forma de lo político lleva esta
    afirmación contestaria del tiempo presente?
    Los textos de Márgara Millán, Daniel Inclán, Susan Buck-Morss, Diana Fuentes,
    Guiomar Rivira, Silvia L. Gil, María Jaidopulu, Rita Canto, Rafael Mondragón y
    Rodrigo Hernández buscan respuestas y más preguntas que nos ayuden a
    orientarnos en tanto especie en la crisis del tiempo presente.

  • Los alimentos, los ritos y rituales son la base alimenticia corporal y espiritual de los seres humanos. La producción alimentaria y cultural ha sido estudiada ampliamente por antropólogos, biólogos, sociólogos y arqueólogos en el caso de los vestigios de los pueblos que vivieron en Mesoamérica antes de la llegada de los europeos a estas tierras mexicanas.

    Los autores de este libro, Graciela Sánchez Guevara y José Cortés Zorrilla construyen un novedoso modelo transdisciplinario en el que tejen los campos cognitivos de la biología con el de la biosemiótica y la semiótica de la cultura que permiten analizar la complejidad de la producción alimentaria y su relación con los ritos y rituales que los pueblos originarios de México realizan en la selección de las semillas y el espacio-tiempo para lograr buenas siembras y mejores cosechas.

    Con base en esta excelente conceptualización transdisciplinaria entre el comportamiento de lo natural y lo social, los autores involucran, además, los conceptos de Antropoceno y capitaloceno para repensar seriamente en las conductas no solo de la humanidad sino también de los gobiernos que han contribuido en gran medida a la capacidad destructora del entorno, sobre todo en los países subdesarrollados, todo ello con el afán de aganar más dinero, sin importar la producción alimentaria y cultural de los pueblos en el mundo y en especial de México.

    Esta obra es recomendable para todas aquellas personas que desean conocer más sobre la producción de alimentos en la Ciudad de México, específicamente en Xochimilco, en San Gregorio y Milpa Alta, espacios donde se conservan las chinampas a pesar de las adversidades provocadas por los seres humanos. Además por el enfoque transdsciplinario que los autores imprimieron a la obra, pues el estudio está enfocado en la parte biológica, la ecología y la antropología cuando describen los ritos y rituales desde la producción hasta la elaboración de los platillos, todo ello visto como un ecosistema que une y religa todas las partes a fin de configurar un solo complejo producto alimentario.

  • La presente obra aborda cuestiones substanciales para la formación académica y profesional en psicología social, sobre todo, para el contexto social y educativo en el que nos encontramos debido a la pandemia por Covid-19.

    En este sentido, la labor de psicólogas y psicólogos sociales, que los hacen ser diferente, se relaciona con el interés por atender problemas sociales desde la comprensión de los procesos psicosociales de los fenómenos colectivos y culturales subyacentes, precisamente, para actuar sobre diferentes problemáticas que ha padecido la sociedad mexicana, por ejemplo, a través de la asesoría y capacitación en cuestiones sustantivas y/o procesales, la planeación y evaluación de programas e iniciativas de intervención psicosocial y/o comunitaria, el diseño de escenarios alternos, por mencionar algunas prácticas profesionales.

    De igual manera, podemos mencionar el ejercicio profesional que se realiza con organizaciones sociales y civiles, con movimientos sociales, que luchan por diferentes reivindicaciones o demandas, o con sectores, grupos y/o personas, que diariamente padecen algunas formas de sufrimiento social, opresión, exclusión, desigualdad, injusticia, violencia, falta de acceso a la salud, educación, vivienda, empleo, servicios, respeto a sus derechos humanos, a su dignidad.

    El reto de ser diferentes como resultado de la formación académica y profesional se traduce en un compromiso ético social y político por los grandes problemas que sufren nuestros pueblos, compartiendo sus anhelos y esperanzas, de justicia social. Esta obra es una invitación a ello.

     

     

  • Raíces de la teología política norteamericana by: $250.00

    Al avistarse la Primera Guerra Mundial el discurso evangélico–misionero de los Estados
    Unidos cobra, –encima de sus viejas prédicas— el ímpetu del pensamiento de los visitantes,
    becarios y exiliados alemanes. La visita de Max Weber y sus seducciones puritanas y
    franklinianas estimularon entre sus oyentes y seguidores la inserción de una verdadera y
    moderna realpolitica en la teoría y práctica de las relaciones internacionales
    norteamericanas.
    Tanto la actitud de Weber frente a la Guerra como su posterior ánimo prusiano influyeron
    en un enfoque radical en discípulos tales como Carl Schmitt, Eric Voeglin, Leo Strauss,
    Hans Morgenthau y, en el ámbito anglosajón, Reinhold Niebuhr. El título Raíces hace
    mención, entonces, de la interrelación compleja que se da entre los intelectuales

    internacionalistas y cuyas consecuencias desembocan en la Segunda Guerra Mundial, la
    Guerra Fría y el desconcierto mundial en que vivimos.
    Enfoque poco abordado y explorado en nuestros medios, el de Orozco contribuye a una
    explicación más acabada del temperamento de los autores norteamericanos de finales del
    siglo XX.

  • Esta obra se genera por el interés de documentar, a través de un estudio de caso en dos regiones latinoamericanas, la construcción de capacidades técnicas y funcionales por medio de la participación de un grupo de productores en la política global denominado Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA) y su incidencia en el desarrollo, desde una perspectiva territorial. El trabajo se sitúa en la Sierra Sur de Oaxaca, México y el corredor seco Ch’orti en Chiquimula, Guatemala. El estudio de corte cualitativo presenta en un primer momento el sustento teórico a partir de los enfoques de la teoría económica, desarrollo social y desarrollo territorial, así como un debate conceptual sobre la política pública y el enfoque de capacidades. El estudio expone además un análisis sobre el tema de la pobreza en América Latina y la necesidad de diseñar programas asistenciales con énfasis en la seguridad alimentaria. Respecto al programa PESA, se muestra cómo esta política se incrusta en las agendas de trabajo de los gobiernos tanto en México como en Guatemala. La metodología utilizada en esta investigación incorpora un proceso de trabajo tanto documental como en campo. Los resultados ponen en evidencia que el país centroamericano supera en gran medida a México, pues se observa un fortalecimiento técnico y organizacional a través del PESA, mientras que en México el programa social se ha limitado a desarrollar capacidades individuales.

  • Territorios juveniles y afectividades divergentes; es un libro que apunta y da cuenta de las juventudes (tanto hombres como mujeres) entendidas como uno de los sujetos y de los actores socioculturales más emblemáticos, significativos y protagónicos de las sociedades contemporáneas, tanto por su presencia demográfica indiscutible como –y principalmente– por lo que representan desde su valor simbólico –particularmente en México, Centro y América Latina–. Se habla de las y los jóvenes no solo de los principales centros urbanos, sino también del interior del país o de los países; junto con las juventudes indígenas, o todos aquellos insertos en los procesos y en los flujos inmigratorios-migratorios nacionales- trasnacionales; o las juventudes que se colocan en los umbrales del comercio informal-de la «paralegalidad»; o los que se insertan en el crimen organizado; o los usuarios del ciberespacio –de las redes sociodigitales–; o de las diversas oleadas verdes (2018-2021) impugnando al patriarcado y denunciando las violencias de género y el acoso sexual; también en la expresión del malestar social, del enojo y de la rabia colectiva que irrumpen pacíficamente a través de dispositivos artísticos y mecanismos culturales, en una gran diversidad de espacios públicos, dando forma a las estéticas de las resistencias afectivas plagadas de emociones como una dimensión del hacer y del ser de lo político en estos tiempos convulsos y extraños.
    Esta obra propone como centralidad una reflexión profunda teórico-metodológica- instrumental y con evidencia empírica no-vedosa de la condición de las juventudes heterogéneas, múltiples –intra e interjuvenil– ancladas o ligadas a diferentes prácticas, situaciones, contextos –sean políticos, económicos, sociales, históricos, culturales, geopolíticos e incluso espacio-temporales. Además, se van configurando estados de ánimo urgentes, afecti-vidades emergentes y divergentes en coordenadas individuales y colectivas, que dan cuenta de una dimensión importante –poten-te de las emociones y de las afectividades: lo político.

  • Transnacionales, gobierno corporativo y agua embotellada by: $195.00

    Hoy en día en casi todo el mundo se bebe agua embotellada y su consumo puede
    atribuirse a diversas razones: una tradición cultural como sucede en Europa
    Occidental, la falta de abasto constante de agua potable como puede ser cualquier
    país de América Latina o simplemente un ingreso suficiente para adquirirla como
    sucede en el mercado americano. Sin embargo cuando analizamos los incrementos
    recientes en su consumo y los principales actores que la distribuyen, en este caso
    cuatro transnacionales, surgen preguntas como ¿Se expanden donde abunda su
    materia prima (agua) o a mercados donde hay necesidad de agua purificada debido a
    la escasez o contaminación de la misma?, ¿Cubren las ET una necesidad o generan
    nuevas necesidades y cómo lo hacen?, ¿Se orientan a mercados de altos ingresos
    exclusivamente o a mercados emergentes? A partir de una perspectiva institucional,

    este libro analiza cómo cuatro empresas trasnacionales –dos europeas y dos
    americanas– y sus filiales han logrado consolidar su presencia en el mercado
    mundial del agua embotellada. Su expansión ha mica, a los constantes ajustes de sus
    gobiernos corporativos, la implementación de todo tipo de herramientas
    tecnológicas que les permite mejores controles internos, estar informados de lo que
    pasa del otro lado del mundo y desde luego disminuir sus costos de transacción.
    Siendo nuestro país el número uno en el consumo de agua embotellada, este texto
    contribuye en mostrar la forma en la que operan las transnacionales para lograr
    mantener un mercado cautivo como el de México.

  • Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.

    Usos e historia del agua by: $200.00

    Usos e historias del agua en México: riego, ciudad y legislación reúne ocho trabajos
    que reconstruyen y analizan los usos, debates y conflictos por el agua en los actuales
    estados de Coahuila, Hidalgo, Sonora, Tlaxcala, Veracruz, Puebla y Zacatecas. A
    partir de ellos este libro discute los procesos de la historia del agua en Nueva
    España-México para comprender mejor la importancia de los recursos hidráulicos
    en los procesos de reordenamiento político y social en nuestro país. Uno de los

    aportes más significativos de este esfuerzo colectivo es mostrar que la investigación
    en torno a la te este esfuerzo colectivo es mostrar que la investigación en torno a la
    temática puede aún descubrir en archivos estatales, municipales, notariales y locales
    muchas fuentes para seguir indagando en esta fascinante historia. Esperamos que
    este volumen contribuya a ampliar los debates científicos e historiográficos en torno
    al vital líquido y al uso de los recursos naturales, una línea de investigación que
    actualmente se desarrolla ampliamente en el Instituto de Ciencias Sociales y
    Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de
    Puebla.

  • Las autoras y los autores que nos reunimos en este libro nos presentamos como un grupo de investigación que está en la búsqueda de una reorientación ética de fuerzas mediante las cuales enunciemos, distingamos y denunciemos numerosos procesos de injusticia, discriminación y exclusión por motivos de sexualidad y género. En ese sentido, la presente obra la concebimos como una sumatoria de potencias, una oportunidad reflexiva y un cruce de coincidencias teóricas y metodológicas que tienen por intención desterrar el carácter naturalizado, irracional e invisibilizado de las diferentes manifestaciones de las violencias. De esta manera, lo que pretendemos es reflexionar sobre las violentas tentativas de destrucción que ocurren sobre nuestros cuerpos, pero también sobre sus desdoblamientos de sentido, sus regímenes de visibilidad, sus mecanismos operativos, sus correspondencias históricas, su complejidad simbólica e imaginaria, así como los modos en que todo ello incide en la conformación de subjetividades situadas y encarnadas.