Mostrando 265–288 de 334 resultados
Eso que escribes y dices, no es español, es náhuatl,
una lengua que está llena de sabiduría
Don Máximo Rosas Reyes
…Como todo lo que hay en el continente americano antes de la irrupción europea. Al paso del tiempo, esto me generó más preguntas sin respuestas, hasta encontrarme por los caminos de la Flor y el Canto, de la poesía para conocer y reflexionar sobre esos saberes, una luz que querían extinguir; conocer
las causas de los viajes de Cristóbal Colón hacia occidente, las
circunstancias y no las convicciones de adelantados para lograr sus objetivos que, en muchos casos, eran perversos; así como describir los virus y las epidemias que no existían en América hace quinientos años y que se usan como herramienta táctica de sometimiento.
La geopolítica es un concepto muy útil para fusionarse con la poesía y comprender, en retrospectiva, las relaciones de espacio tiempo entre las monarquías autocráticas europeas de la época con las monarquías teocráticas de los dos grandes imperios: el Mexica y el Tahuantinsuyo en el siglo XVI; el uso de la diplomacia y el espionaje, la importancia de los alimentos americanos para el éxito de las expediciones, el vertiginoso avance de la tecnología y la navegación marítima; la esclavitud, el papel fundamental de la iglesia católica, el juego de traiciones en el tiempo de Francisco Pizarro, la cuestionada vuelta al mundo por Magallanes y Elcano, el arribo a América por los rusos en la primera mitad del siglo XVIII, la frontera común entre México y Rusia en el s. XIX, hasta llegar al siglo XX con el desciframiento del sistema de escritura maya por un soviético. Todo esto en el marco de la Poesía Geopolítica. Bienvenidos a sus páginas.
Este libro centra su atención en el humor y su relación con la poesía de vanguardia latinoa mericana.
Su escritura inició en la Universidad de Salamanca, España en 2008 y concluye ocho años después. Abarca del absurdo, el humor negro, la parodia, la sátira y la ironía, hasta la oralidad, el voyeurismo y la misoginia.
Se incluyen poetas de Argentina: Oliverio Girondo y Jacobo Fijman; Chile: Vicente Huidobro; Colombia: Luís Vidales y León de Greiff; Cuba: Manuel Navarro Luna, Nicolás Guillén, Mariano Brull y Emilio Ballagas; Ecuador: Hugo Mayo; México: Salvador Novo; Panamá: Rogelio Sinán; Perú: César Moro y Alberto Hidalgo; Puerto Rico: Luís Palés Matos y Uruguay: Fernán Silva Valdez.
Uno de sus objetivos es abrir el horizonte histórico de la evolución de la poesía experimental de Latinoamérica, en busca de aportar reflexiones críticas que ayuden a pensar sobre el ser latinoamericano contemporáneo, que ahora, ya puede enunciar sin prejuicio alguno: pienso y río, luego existo.
Este libro centra su atención en el humor y su relación con la poesía de vanguardia latinoa mericana.
Su escritura inició en la Universidad de Salamanca, España en 2008 y concluye ocho años después. Abarca del absurdo, el humor negro, la parodia, la sátira y la ironía, hasta la oralidad, el voyeurismo y la misoginia.
Se incluyen poetas de Argentina: Oliverio Girondo y Jacobo Fijman; Chile: Vicente Huidobro; Colombia: Luís Vidales y León de Greiff; Cuba: Manuel Navarro Luna, Nicolás Guillén, Mariano Brull y Emilio Ballagas; Ecuador: Hugo Mayo; México: Salvador Novo; Panamá: Rogelio Sinán; Perú: César Moro y Alberto Hidalgo; Puerto Rico: Luís Palés Matos y Uruguay: Fernán Silva Valdez.
Uno de sus objetivos es abrir el horizonte histórico de la evolución de la poesía experimental de Latinoamérica, en busca de aportar reflexiones críticas que ayuden a pensar sobre el ser latinoamericano contemporáneo, que ahora, ya puede enunciar sin prejuicio alguno: pienso y río, luego existo.
Carlos Pineda
Ciudad de México, 2016
Paul Klee sostuvo siempre que, en el fondo, escribir y dibujar eran exactamente la misma cosa. Los verbos “escribir” y “dibujar” eran para los griegos un solo vocablo. Pero si para los griegos escribir y dibujar eran sinónimos, con cuánta más razón no debemos decir otro tanto de muchas tradiciones. Los poemas visuales que aquí ofrecemos al lector/espectador son el fruto de muchos años de trabajo, décadas de práctica, tanto en el mundo de la poesía como en el de las artes visuales. Este libro es mi testimonio de una manera de ver y de entender lo que es dibujar con las palabras.
El presente libro pertenece al Cuerpo Académico Literatura y Cultura Mexicana: Tradición y Ruptura, del posgrado en Literatura Hispanoamericana de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, formado por los doctores Mario Calderón Hernández, Héctor Costilla Martínez , Víctor Toledo y Alí Calderón. Colaboran el Dr. Rodolfo Mata que pertenece al Instituto de Investigaciones Filológicas de la unam y Cynthia Ester Alarcón Múgica, Laura Montiel Ugarte, alumnas del doctorado así como Alejandro von Düben Padilla, de la Maestría.
El sentido de este libro es la continuación de la tradición de reflexión poética que ha caracterizado a nuestro cuerpo académico desde hace décadas; todos nosotros, incluyendo al Dr. Rodolfo Mata, pertenecemos al Sistema Nacional de Investigadores.
Estos textos son investigaciones de poetas, y teoría de la poesía, desde la Colonia, el porfiriato, así como el siglo xx y la actualidad.
La metodología o teoría empleada por los ensayistas es la histórica, la estilística, la enunciación, el simbolismo y la hermenéutica, grosso modo. Todos estos caminos nos llevan a una mayor conciencia de la esencia y el sentido de la poesía, y de la necesaria práctica poética teórica para su enriquecimiento.
Una carcajada puede ser infinita hasta que la vida te da una patada en el derrière.
*Tras meterse en problemas con la autoridad en París durante las vacaciones de verano en la Copa del Mundo 1998 las dificultades envuelven a Isabela, una escandalosa socialité mexicana, mayor de edad, proveniente de una familia conservadora de San Pedro Garza García. Ante el “qué dirán” dentro del círculo provinciano, sus padres deciden mandarla a estudiar a Suiza al colegio de protocolo y etiqueta más prestigioso y exclusivo del mundo: el Institut Léman. El objetivo: refinar sus modales y convertirla en una dama de primer nivel como “las de hierro”.
A través de los lazos que forma con el personal del colegio y las amistades multiculturales, Isabela aprenderá a resolver con ingenio, decisión y mucho orgullo mexicano los líos cargados de lecciones que la marcarán de por vida.
* Fue un largo debate cultural y religioso camino hacia el instituto. Me preguntaba si me castigarían. Ya me imaginaba a Petit diciendo: “Mon Dieu, ¡qué pesadilla!” y yo agregando en mi defensa: “Ajá, ¡qué pesadilla estar sin hombres!” y moviendo el vientre—: “¡Mire, madame, como me enseñó Imán a mover el derrière!”. *No te pierdas del siguiente tomo: Políticamente incorrecta, Segundo semestre.
La dimensión de lo social que se explora en este libro es la de “lo político”,
entendido como el campo de tendencias creativas que emergen del cuerpo social, de
la permanencia y persistencia de los mundos concretos de la vida, con su axis
corporal y su ethos, en los que se pone en juego la vida llena de atributos opuesta a
la vida desnuda. Estas materialidades sociales irrumpen dentro de la configuración
capitalista de la modernidad, resistiendo y produciendo para sí los espacios de
autodeterminación y autonomía necesarios para afirmar y reproducir la socialidad
concreta del mundo de la vida, misma que en el capitalismo se encuentra obstruida,
enajenada y suplantada por el fetichismo de la marcancía.
¿Cómo se enuncian los contenidos comunes de prácticas muy diversas de
resistencia y apropiación de lo alternativo, de lo común, de lo público o lo social
después de la caída del socialismo “realmente existente” y el paraíso artificial de la
democracia? ¿Cómo se redefine el sentido de lo humano, en un contexto de
devastación ambiental, social y moral? Y ¿a qué forma de lo político lleva esta
afirmación contestaria del tiempo presente?
Los textos de Márgara Millán, Daniel Inclán, Susan Buck-Morss, Diana Fuentes,
Guiomar Rivira, Silvia L. Gil, María Jaidopulu, Rita Canto, Rafael Mondragón y
Rodrigo Hernández buscan respuestas y más preguntas que nos ayuden a
orientarnos en tanto especie en la crisis del tiempo presente.
Desde su infancia el escritor y traductor bangladesí Anizus Zaman (Mani – ganz, 1962) ha cultivado el impulso irreprimible de contar historias. Por ello, al explicar su vida en retrospectiva, el recuerdo imborrable del abuelo materno que traducía de manera oral y espontánea Las mil y una noches al bengalí, ha arraigado en la memoria de Anizus Zaman como capas íntimas de asombro, ternura y pérdida que le han permitido de forma obstinada iluminar su indoblegable y lúcida apuesta de escribir ficciones literarias para mantener vivo “el hábito de inventar cosas que no habían sucedido para asombrar a los otros niños y a las personas que vivían a mi alrededor”, ha confesado el narrador. A partir de esa temprana certeza vital, Anizus Zaman sólo tenía que zambullirse después en el ruido y la furia insondable de la vida, para aprender que el ejercicio estético de la imaginación no sólo tiene raíces profundas en la inasible y delgada línea de la comunidad de los recuerdos familiares para enfrentarse a las inevitables preguntas sobre lo que heredamos de nuestros ancestros, sino también para apropiarse de las fuentes, recursos, narraciones populares, leyendas y géneros literarios universales que le permitieran enriquecer y construir la mirada compasiva, catártica y liberadora de su primera novela Princesa negra de dos estambres. A ella, no sólo ha sabido agregar de forma alegórica la memoria insumisa de la patria lejana de la infancia, sino que también ha recreado la saga épica e íntima de una familia mexicana a través de varias generaciones que intentan restablecer un sentido de pertenencia en un mundo dominado por fuerzas destructivas y en declive, atrapado en los trastornos culturales y sociales del México moderno. En la travesía literaria emprendida por Anizus Zaman en Princesa negra de dos estambres, se mezclan personajes reales y ficticios que le permiten al autor también reflexionar de forma crítica sobre sucesos y eventos históricos de México, consciente de que el pasado “es el único tiempo del que se puede hablar con algo de verdad”.
Problemas sociales complejos y políticas públicas: metodologías alternativas para su estudio, es un esfuerzo colectivo de reflexión con un objetivo primordial: explorar el análisis de los problemas y asuntos públicos con base en metodologías de investigación alternativas. Este objetivo sale a cuenta por la certeza de que los problemas a los que la sociedad se enfrenta no son sencillos de resolver. Las políticas públicas, como campo disciplinar, requieren de explicaciones que establezcan, con solvencia, relaciones de causa y efecto. Los métodos tradicionalmente usados para ello proveen, cada vez menos, de esta solvencia. Así, los trabajos de este volumen son ambiciosos, porque proponen maneras emergentes de acercarse al mundo y dotarlo de sentido.
Problemas sociales complejos y políticas públicas: metodologías alternativas para su estudio, es un esfuerzo colectivo de reflexión con un objetivo primordial: explorar el análisis de los problemas y asuntos públicos con base en metodologías de investigación alternativas. Este objetivo sale a cuenta por la certeza de que los problemas a los que la sociedad se enfrenta no son sencillos de resolver. Las políticas públicas, como campo disciplinar, requieren de explicaciones que establezcan, con solvencia, relaciones de causa y efecto. Los métodos tradicionalmente usados para ello proveen, cada vez menos, de esta solvencia. Así, los trabajos de este volumen son ambiciosos, porque proponen maneras emergentes de acercarse al mundo y dotarlo de sentido.
Los alimentos, los ritos y rituales son la base alimenticia corporal y espiritual de los seres humanos. La producción alimentaria y cultural ha sido estudiada ampliamente por antropólogos, biólogos, sociólogos y arqueólogos en el caso de los vestigios de los pueblos que vivieron en Mesoamérica antes de la llegada de los europeos a estas tierras mexicanas.
Los autores de este libro, Graciela Sánchez Guevara y José Cortés Zorrilla construyen un novedoso modelo transdisciplinario en el que tejen los campos cognitivos de la biología con el de la biosemiótica y la semiótica de la cultura que permiten analizar la complejidad de la producción alimentaria y su relación con los ritos y rituales que los pueblos originarios de México realizan en la selección de las semillas y el espacio-tiempo para lograr buenas siembras y mejores cosechas.
Con base en esta excelente conceptualización transdisciplinaria entre el comportamiento de lo natural y lo social, los autores involucran, además, los conceptos de Antropoceno y capitaloceno para repensar seriamente en las conductas no solo de la humanidad sino también de los gobiernos que han contribuido en gran medida a la capacidad destructora del entorno, sobre todo en los países subdesarrollados, todo ello con el afán de aganar más dinero, sin importar la producción alimentaria y cultural de los pueblos en el mundo y en especial de México.
Esta obra es recomendable para todas aquellas personas que desean conocer más sobre la producción de alimentos en la Ciudad de México, específicamente en Xochimilco, en San Gregorio y Milpa Alta, espacios donde se conservan las chinampas a pesar de las adversidades provocadas por los seres humanos. Además por el enfoque transdsciplinario que los autores imprimieron a la obra, pues el estudio está enfocado en la parte biológica, la ecología y la antropología cuando describen los ritos y rituales desde la producción hasta la elaboración de los platillos, todo ello visto como un ecosistema que une y religa todas las partes a fin de configurar un solo complejo producto alimentario.
Las poblaciones vulnerables son grupos que, por su naturaleza o determinadas características particulares, se encuentran en mayor riesgo de sufrir un daño a su integridad, física, fisiológica,psicológica, social y/o espiritual, o que se encuentran en riesgo de ser atentados contra sus derechos fundamentales y que especialmente requieren de un apoyo adicional para integrarse en un pleno desarrollo de su vida.
Entre las características que se pueden destacar para considerar un grupo vulnerable, se encuentran, un estado de salud deteriorado y/o en decline que impida la incorporación de la persona a la cotidianidad, o bien que se tenga claro que este puede traer complicaciones severas a corto, mediano o largo plazo. Otra característica es la exclusión de estos grupos, a los beneficios que toda la sociedad tiene el derecho de recibir, en términos de recursos y programas de apoyo gubernamentales. Una característica es la pobreza que impide un desarrollo general adecuado de las poblaciones y que trae consigo efectos de inequidad, y por último, poblaciones que han sufrido algún tipo de violencia en sus múltiples clasificaciones conocidas, con especial enfoque en las mujeres y niños.
Además de las antes mencionadas, algunas de las poblaciones vulnerables que se abordan, se encuentran: Migrantes, trabajadores/as sexuales, adolescentes con inicio de vida sexual activa a temprana edad o embarazos en adolescentes, personas con enfermedades crónico-degenerativas, como menores de edad con sobrepeso u obesidad, desarrollo de síndrome metabólico, adultos mayores, personas con trastornos psicológicos, comunidad LGBT,
grupos indígenas, y portadores de enfermedades infecciosas como el VIH-sida.
Mencionado lo anterior, el principal propósito de este trabajo colaborativo se centra en generar conocimiento relacionado a problemas en poblaciones vulnerables que permita la identificación de aspectos modificables en los ámbitos físicos, fisiológicos, psicológicos, sociales, demográficos, económicos y políticos que influyan en la vulnerabilidad de dichos grupos.
En las últimas décadas, la proliferación de reformas educativas ha señalado la
necesidad formativa y educativa como proyecto de nación, no sólo desde los planes
y programas de estudio, los cuales contienen las visiones y propósitos en torno a la
figura del futuro ciudadano, la mirada también ha sido puesta en aquellos sujetos
encargados de materializar los principios dispuestos desde el plano curricular. El
énfasis sostenido en la emergencia de la Sociedad del Conocimiento y la
Información, ha señalado la dinámica constante de las necesidades societales y la
escasa respuesta que la educación escolarizada ha tenido para responder de una vez
y para siempre a los imperativos que parecen reproducirse sin cesar.
La figura del profesor, como formador de esa ciudadanía que debe saber
desempeñarse en esta realidad cambiante y compleja, parece ser el punto nodal que
puede posibilitar la puesta en marcha de las aspiraciones educativas nacionales. Esta
situación ha sido entendida desde los aspectos más generales y normativos de la
política educativa, como una necesidad de primer orden, relacionando el aspecto
formativo de los profesores con un tema de calidad educativa.
Por profesionalización podemos entender una serie de saberes que deben ser
adquiridos por el profesor de forma constante, elementos simbólicos que en
contacto con determinadas situaciones le permitan dar respuesta a las necesidades
del entorno en el cual se desempeña. Sin embargo, cuando hablamos de saberes no
sólo se puede dar cuenta de su parte más técnica u objetiva, es decir, la
profesionalización del profesor no sólo puede ser traducida a un tipo de
conocimiento que deba ser aplicado cual lógica instrumental, y ser trasladado tal
cual de un componente discursivo a otro. Los saberes que son construidos por parte
de los profesores, son saberes desde la experiencia educativa propia y, por tanto,
incorporados a un tipo de subjetividad que le da sentido en el mismo momento en
que es recreada en una determinada realidad. En otras palabras, la cuestión tiene que
ver más con un tinte formativo, el cual reconoce el elemento histórico e identitario
que se pone en juego en cualquier práctica educativa.
Es, por ello, que plantear una obra en la que se analice la importancia de la
profesionalización docente, se reflexione acerca de algunas iniciativas llevadas a
cabo desde diferentes Universidades mexicanas para capacitar a los docentes para su
correcto desempeño profesional o se profundice en torno a las distintas
problemáticas u oportunidades de la educación actual para implementar medidas en
pro de una educación de calidad, sea una decisión adecuada, una medida a valorar y
a tener en alta consideración. No en vano, se trata de atender el problema de la
educación desde su raíz, es decir, desde el estudio del factor de mayor impacto y
trascendencia para
el desarrollo de los educandos.
Dr. Rodolfo Cruz Vadillo, Dr. Roberto Sanz Ponce
El Área de Políticas Públicas del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, siempre al pendiente de los temas que conforman la agenda pública, presenta de nueva cuenta el libro científico-colectivo denominado Propuestas y prioridades de la agenda pública al final del Sexenio que trata de analizar el contexto actual en el último tercio de la gestión de la denominada cuarta transformación, que en la opinión popular es merecedora de juicios mixtos en los cuales se genera una buena aceptación del Presidente que se ve reducida sobre algunos temas en particular. En cuanto a la perspectiva que se tiene en el ámbito académico la valoración tiende a ser más crítica y se ponen acentos en puntos en los cuales no se ha generado un cambio sensible y es posible que siga así lo que resta del sexenio.
Ante esta situación la presente obra es la suma de esfuerzos y contribuciones de Investigadores invitados y Colegas del área que aportan su conocimiento en cuatro direcciones: Políticas públicas; Temas de Políticas Públicas, Política económica y Educación superior. El desarrollo del libro contiene análisis, críticas, reflexiones y propuestas que permiten al lector tener una visión actual del contexto que se vive en el país y forjar una comprensión plural de los aspectos políticos, sociales y económicos.
Por último, se agradece de forma amplia al Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa por el apoyo otorgado para la culminación de esta obra.
La comunidad estudiantil es uno de los motores que siempre ha guiado nuestras obras. En este sentido, se planteó una Convocatoria especial para que los interesados de las tres Facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que imparten Relaciones Internacionales (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Facultad de Estudios Superiores Aragón y Facultad de Estudios Superiores Acatlán) que quisieran y cumplieran con los lineamientos de la misma pudieran participar en la obra Prospectiva de la Política Internacional. Medio ambiente y derechos humanos; la cual lleva a cabo una colectiva e innovadora reflexión académica mediante el estudio de diversos temas de coyuntura desde visiones integrales, multidimensionales e interdisciplinarias.
La originalidad, profundidad y vigencia de los artículos y las reseñas en esta obra plasmados no sólo enriquecen el debate científico, sino que hacen un cruce de información con bibliografía especializada que coadyuva a la formación y profesionalización de los internacionalistas, así como de aquellos estudiosos de carreras afines. Además de aportar nuevas perspectivas sobre temas que parecieran cotidianos y que, sin embargo, tienen implicaciones en las temáticas que arropa el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica IN306220 Paz y Seguridad y Desarrollo V.
De esta manera, la obra incluye el estudio propositivo de temas como: cambio climático, geopolítica, desarrollo, movimientos sociales, seguridad regional, tecnología financiera, entre otros. Sin duda, notables aportaciones logradas gracias al sobresaliente grupo de colaboradores de la UNAM, con la pretensión de que sean útiles para formar criterios y generar conciencia de quienes la conozcan.
La presente obra aborda cuestiones substanciales para la formación académica y profesional en psicología social, sobre todo, para el contexto social y educativo en el que nos encontramos debido a la pandemia por Covid-19.
En este sentido, la labor de psicólogas y psicólogos sociales, que los hacen ser diferente, se relaciona con el interés por atender problemas sociales desde la comprensión de los procesos psicosociales de los fenómenos colectivos y culturales subyacentes, precisamente, para actuar sobre diferentes problemáticas que ha padecido la sociedad mexicana, por ejemplo, a través de la asesoría y capacitación en cuestiones sustantivas y/o procesales, la planeación y evaluación de programas e iniciativas de intervención psicosocial y/o comunitaria, el diseño de escenarios alternos, por mencionar algunas prácticas profesionales.
De igual manera, podemos mencionar el ejercicio profesional que se realiza con organizaciones sociales y civiles, con movimientos sociales, que luchan por diferentes reivindicaciones o demandas, o con sectores, grupos y/o personas, que diariamente padecen algunas formas de sufrimiento social, opresión, exclusión, desigualdad, injusticia, violencia, falta de acceso a la salud, educación, vivienda, empleo, servicios, respeto a sus derechos humanos, a su dignidad.
El reto de ser diferentes como resultado de la formación académica y profesional se traduce en un compromiso ético social y político por los grandes problemas que sufren nuestros pueblos, compartiendo sus anhelos y esperanzas, de justicia social. Esta obra es una invitación a ello.
Al avistarse la Primera Guerra Mundial el discurso evangélico–misionero de los Estados
Unidos cobra, –encima de sus viejas prédicas— el ímpetu del pensamiento de los visitantes,
becarios y exiliados alemanes. La visita de Max Weber y sus seducciones puritanas y
franklinianas estimularon entre sus oyentes y seguidores la inserción de una verdadera y
moderna realpolitica en la teoría y práctica de las relaciones internacionales
norteamericanas.
Tanto la actitud de Weber frente a la Guerra como su posterior ánimo prusiano influyeron
en un enfoque radical en discípulos tales como Carl Schmitt, Eric Voeglin, Leo Strauss,
Hans Morgenthau y, en el ámbito anglosajón, Reinhold Niebuhr. El título Raíces hace
mención, entonces, de la interrelación compleja que se da entre los intelectuales
internacionalistas y cuyas consecuencias desembocan en la Segunda Guerra Mundial, la
Guerra Fría y el desconcierto mundial en que vivimos.
Enfoque poco abordado y explorado en nuestros medios, el de Orozco contribuye a una
explicación más acabada del temperamento de los autores norteamericanos de finales del
siglo XX.
La filosofía está hecha de ideas, pero éstas no permanecen en el ámbito de lo meramente pensado; son fuerzas que producen efectos en el nivel de la praxis, pensamiento y acción humana están íntimamente relacionados. Se puede imaginar a la filosofía como una onda sonora que produce ecos, algunas veces el sonido se reproduce de forma casi idéntica, otras veces se distorsiona y otras se enriquece al grado de que la similitud con ese origen es lejana. Así las ideas viajan, se reproducen, se tergiversan, se enriquecen. Este proceso sólo es posible, al igual que en el sonido convertido en palabra, por que la significación está directamente ligada a las acciones humanas. Hacer filosofía es reflexionar, dar cuenta de la realidad, es al mismo tiempo una toma de postura que determina el sentido de las acciones, reflexionando se forma un cierto carácter, un ethos. Aun cuando se trate de un pensamiento individual, las relaciones de producto y de productor de lo social son omnipresentes en la conformación del individuo, de las colectividades, de las culturas. No hay filosofía en soledad, sino en la compañía de otros, de los pensadores del pasado y de los habitantes de este mundo que nos rodea, en el que su belleza, sus injusticias, sus problemas, su riqueza cultural interpelan y provocan una respuesta.
La analogía anterior, pensada desde Villoro, es una forma de ilustrar el quehacer filosófico de nuestro autor y los efectos que produce hoy en sus intérpretes. Luis Villoro construyó su filosofía en diálogo con diversas tradiciones, desde la influencia de José Gaos y la reflexión sobre la mexicanidad del grupo Hiperión, que le llevó al estudio de la historia de México, a su paso por la filosofía analítica y a una herencia del marxismo como un cierto imperativo ético de justicia. La última etapa de su pensamiento con un predominio de la multiculturalidad, en cierto sentido cierra un círculo que comenzó con su interés en el indigenismo y culminó con una revaloración de la multiculturalidad en nuestro país. Reconocer a México como un país multicultural, en el que no hay distinción entre culturas superiores e inferiores, le permite proyectar una filosofía que tiene ecos en lo universal.
El presente texto es la síntesis de un esfuerzo colectivo por hacer del pensamiento de Luis Villoro un objeto de reflexión permanente en el quehacer filosófico de nuestro país, no sólo como un pensador mexicano, sino un filósofo universal. Los artículos se han elaborado desde esta perspectiva y reflejan diversas aproximaciones de los autores, desde especialistas en Villoro hasta quién desde aspectos específicos sobre su pensamiento para entender nuestro presente.
El libro que presentamos aborda un conjunto de problemas asociado a las políticas públicas ideadas para la transformación del sistema de educación superior, que se encuentran vigentes en México desde mediados de los años 80 del siglo pasado y que aquí denominamos reformas universitarias. Estas reformas han impactado en cada una de las funciones sustantivas de la universidad. Han influido en la orientación de las trayectorias
académicas, en el establecimiento de los criterios de evaluación de la calidad de la docencia y de la investigación y en los resultados universitarios. Todo ello exige nuevos esfuerzos analíticos en busca de consensos sobre el futuro inmediato de la universidad. El referente empírico, que constituye el núcleo de este libro, es una investigación cualitativa, llevada a cabo con profesores de las tres unidades académicas fundacionales de la UAM. Median-te la técnica de grupos focales, son abordadas cuestiones sobre la docencia y la investigación en el contexto del proceso de transformación continua de la universidad. Este estudio muestra las paradojas, tensiones y contradicciones de la vida académica, asociadas a las reformas universitarias, las cuales han afectado sustancialmente su desarrollo. También muestra la existencia de esfuerzos críticos y reflexivos encaminados a una mejora real –no solo en el papel– de una de las funciones sustantivas de la universidad: la docencia.
Considerada una de las escritoras más sobresalientes en habla hispana, Elena Garro (1916-1998) fue una autora prolífica quien dejó en su archivo diversas obras inéditas de teatro, relatos, novelas, argumentos cinematográficos, así como ensayos, artículos y anotaciones para futuros proyectos. Ahora, Ediciones del Lirio, en coedición con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), han recabado diversos materiales nunca antes publicados de la autora mexicana, para reunirlos en la colección Cuadernos de Elena. En este primer tomo, Relatos recogidos, los lectores podrán leer tres historias que se encontraron en el archivo de Garro y que hoy ven la luz por primera vez: se trata de “Nunca mates a nadie, siempre hay dos ojos que te ven”, “Martín” y“Katrin y María”, las cuales se sitúan en un ambiente urbano, en donde las relaciones intrafamiliares muestran sus complejidades que van de la felicidad a la violencia y de ahí al frenesí, sin perder la tensión con el contexto geopolítico del momento. En estos textos se podrán reconocer personajes y situaciones parecidas a las que
Elena Garro narró en otros de sus libros, pero también historias que revelarán un nuevo rostro de la autora de Los recuerdos del porvenir.
La globalización fue uno de los principales marcos analíticos desde mediados de los años ochenta del siglo XX; empero, al iniciar el nuevo siglo, las respuestas reivindicativas desde lo local han sido cada vez más pertinentes, pues conllevan apropiaciones territoriales de los actores sociales que en ellas habitan. Lo local plantea diversos retos, pues al igual que lo global y lo regional, no es un marco explicativo por sí mismo; lo local conlleva un esfuerzo dialéctico con otras escalas geográficas para establecer marcos explicativos de las dinámicas territoriales.
Este libro está conformado por trabajos de investigaciones desarrolladas por varios autores, ya sea como tesis doctoral o por grupos de investigadores de varias universidades del país. El esfuerzo surge de discusiones llevadas a cabo en las sesiones del Seminario Permanente de Estudios del Trabajo y del Observatorio Laboral para Estudios Sociales que tienen como sede las instalaciones del Laboratorio de Políticas Públicas para el Desarrollo Local de la Universidad de Guanajuato. El eje articulador del libro es, pues, el conjunto de las dinámicas globales y las respuestas locales de actores y organizaciones.
El talento humano es el recurso estratégico fundamental para la transformación organizacional. A través de él, las organizaciones logran innovar, ser más competitivas y adaptarse a los entornos cambiantes. Sin embargo, lograr la sinergia entre los miembros de una organización es un desafío complejo que requiere de un liderazgo capaz de fomentar confianza, compromiso y propiciar una sana cultura organizacional, -de inicio-, porque es imperativo ampliar la visión hacia la inclusión, la equidad y la diversidad, en horizontes donde la inteligencia artificial, la ciencia de datos y la industria 4.0, por mencionar algunos, son temas habituales del ambiente laboral.
La apuesta por el talento humano es imprescindible. Por ello, las empresas integran estrategias y propuestas que involucran la participación de múltiples campos disciplinarios, con el fin de potenciar las habilidades de sus colaboradores. Solo de esta manera se asegura la permanencia.
Este libro pretende explorar alternativas de desarrollo del talento humano en México; a pesar de que las organizaciones suelen partir de esquemas de trabajo afines, cada una desarrolla una identidad única, compleja y multivariable, que añade valor agregado a sus productos y/o servicios. En un contexto donde los derechos humanos y el bienestar integral son cada vez más relevantes, con este libro se busca reflexionar sobre un futuro más justo, equitativo y próspero para todos.
La historia cultural y simbólica de las comunidades mayas ha estado marcada por complejos procesos de imposición, adaptación y continuidad. Con demasiada frecuencia, la violencia, en todas sus expresiones (militar, simbólica e institucional), ha sido la tónica, lo que ha generado relaciones profundamente disímiles entre las comunidades y el poder. Por supuesto, los mayas han resistido tenazmente y han logrado, de una forma u otra, conservar su cultura. En este libro se expone la travesía de los Kanek y los itzaes en el Petén, desde épocas remotas en el periodo Clásico, pasando por los primeros encuentros con los europeos en el siglo XVI, su eventual conquista en 1697, los contactos con
comunidades de la Península de Yucatán (lo que contribuye para la rebelión de Kanek en Cisteil, Yucatán en 1761 o la penetración de rebeldes Cruzo’ob en el siglo XIX), los abusos de poder, la guerra y las múltiples y recurrentes diásporas que entre el siglo XIX y el XX definen la identidad petenera de la actualidad, sustentada en buena medida en mitos y leyendas que se adhieren fuertemente en los discursos y la memoria. Kanek y los itzaes son el hilo conductor que permite mostrar la construcción de identidades compartidas en una tierra otrora sobreexplotada por los intereses económicos de europeos y norteamericanos y ahora, por el lucro turístico.