Mostrando 313–334 de 334 resultados
EN MEDIO DE UN ESCENARIO, Honey Foxxx fija la mirada en el reflector que la ilumina, por un instante piensa en su madre, una estrella de la televisión a quien debe su amor a las tablas. Tras bambalinas, de Crista Aun, obra ganadora del Premio Nacional de Novela Breve Amado Nervo 2019, es una novela fragmentaria, construida a base de microrrelatos que narran la vida entrecruzada de estos dos personajes, en donde el amor y el odio se mezclan y confunden, forjando un relato hiperrealista en medio de un escenario de ficción, resultado de la estridencia y el horror, provenientes de la frustración, el miedo y el dolor.
Tras bambalinas ambientada a finales de los ochenta, devela la construcción de una imagen diseñada para el escenario o las cámaras, en cuyos entretelones explota la realidad humana con todas sus certezas y contradicciones. Sean pues bienvenidas, bienvenidos y benvenides a este espectáculo.
José Quiñones Melgoza nació en Coalcomán, Michoacán, en 1938, es doctor en Letras Clásicas e investigador del Centro de Es tudios Clásicos en el Instituto de Investigaciones Filológicas y profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha traducido, dentro de la colección Biblio theca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana, cuatro obras de Ovidio: Tristes, Epístolas desde el Ponto, Fastos y Amores; en Bitácora de Retórica (13), el De optimo genere oratorum de Cicerón. También ha traducido autores de la tradición clásica neolatina, universal y mexicana, entre otros: Stephano Tucci (Iuditha), Baltasar Castiglio ne (la égloga Alcon), Cristóbal Cabrera (dos epístolas puestas en Hispana seges nova) y dos artículos de la Bibliotheca Mexicana de Eguiara y Eguren: “La Universidad de México” (Academia Mexicana) y “Juana Inés de la Cruz” (Ioanna Agnes a Cruce). Recibió el Premio Universidad Nacional en Investigación en Artes, 2009, y antes ya había obtenido otros tres (dos primeros lugares de ensayo: Estado de México, para conmemorar el 150 aniversario del nacimiento de don Joaquín Arcadio Pagaza, con el ensayo Pagaza y su traducción de las Odas y los Épodos de Horacio y Monterrey, Nuevo León, VI Certamen Nacional “Alfonso Reyes” con la obra El rostro de Hécate (Ensayos de literatura neolatina mexicana) y un segundo lugar de poesía, III concurso “Rubén Bonifaz”. Entre más publicaciones, se hallan: la edi ción modernizada del Túmulo imperial de la gran ciudad de México, a la que acompañan un laborioso Índice de voces españolas y latinas y un Aparato de cambios; Boileau-Alegre, Arte poética (moderniza ción del texto de Alegre e introducción) y la traducción del latín de las Tesis filosóficas, 1795, de José María Morelos, México, El Colegio de Jalisco, 2016. Entre seminarios, cursos, conferencias y ponencias, tiene más de doscientas intervenciones presenciales. Todo ello no le ha quitado su afición a escribir poemas en algunos resquicios de su tiempo libre. De su autoría y propio peculio acaba de publicar Amores, VI libros (Arte novelado en metros). Ciudad de México, 2023, en que selecciona poemas amorosos, más de ficción que de ver dad, desde 1955 a 2018. Ahora, de igual forma, esta otra selección Tri- vialidades sin apartarse tampoco, en gran medida, de la métrica española, que aprendió en el Seminario Conciliar de Tacámbaro y perfeccionó en la Universidad Nacional Autónoma de México.
¿Por qué comparar dos poéticas lejanas si no es para encontrar que los lazos humanos disuelven fronteras temporales, geográficas e incluso cognoscitivas? Si bien el trovar occitano medieval "murió", su inmanencia poética le permite perpetuarse en el tiempo. Hoy, el idioma occitano vuelve a escucharse en las aulas de los liceos y de las universidades como lengua regional. Hay publicaciones, estaciones de radio y de televisión y un Centro de Estudios Occitanos en Toulouse.
Los jarochos del Sotavento veracruzano, por su parte, han erigido en los últimos veinte años, y a través del Movimiento Jaranero, el son como una bandera. En la actualidad el son jarocho goza de cabal salud: tiene distintas corrientes – desde la más tradicional hasta la más vanguardista-, posee una gran difusión en encuentros y en medios y está ejerciendo, aunque a menudo sin apoyos institucionales, un impacto local, nacional y global. Más aún, a través de esta efervescencia está creando escuela y perpetuándose, también, en el tiempo. Por ende, el imperativo de este trabajo es impulsar este movimiento al aportar distintas rutas de investigación, en este caso la dimensión lírica y lúdica de la poesía, a la par que reflexionar sobre la identidad regional, el poeta como sujeto y elemento colectivo y los distintos escenarios en los cuales halla su arte en nuevos tiempos y espacios.
A 86 años del envío controlado de más de veinte mil niños españoles para salvarlos de la guerra y ubicarlos en diferentes países del mundo, a México llegaron 451 el 7 de junio de 1937.
Hasta el año 2023 los muertos han dejado en su ataúd la última lágrima del abandono, se fueron nuevamente con profunda tristeza sin saber a dónde pertenecían. Algunos, todavía, a casi noventa años, aun lloran, alimentando la nostalgia y vagando en el silencio del extravío.
Escribo sobre el exilio de los niños que vinieron a México durante la Guerra Civil Española, cuando todo ya está escrito; pero las lágrimas que acompañan mi asombro ante tanto dolor son nuevas, como nuevos son los gritos libertarios que surgen cada día de gargantas oprimidas por la ignominia en el mundo.
Sarahí Jarquín Ortega
Que mis hazañas y fracasos evidencien mis afanes de valiente soldado, de ardoroso enamorado. He sido afortunado, y antes que la sombra se imponga, decidí contar esta historia, que como todas, está hecha de luz y fango, en curso fugitivo y en sosiego. Se es cautivo siempre de saberse vivo y de morir no sé cuándo”, afirma el protagonista de esta novela, Miguel Díaz de Aux. Miguelico, lo llaman, y participa muy joven de la Conquista de México, en compañía de su padre, de igual nombre, y de su hermano, Fernando.
Español e indio al mismo tiempo, hijo de aragonés y de madre taína, Miguelico se hace un destino en las batallas de la guerra, de la vida, del amor. Monta manatíes en su natal Haití, participa como soldado en la toma de Tenochtitlan, enamora a Isabel Moctezuma, planta árboles de guayaba, viaja con Cortés a las Hibueras y es el encargado de enterrar, en un sitio sólo por conocido él, a Cuahtémoc.
Un reino igual a ti es una novela de aventuras y de amores. Mauricio Carrera refrenda, al igual que lo hizo en Fortuna, la mujer de la Conquista, que aún hay historias por contar en ese hecho cruento y maravilloso que fue la Conquista de México. Lo hace con su acostumbrado estilo, donde lo real y lo fantástico se unen, donde la literatura se asoma en los grandes hechos históricos, donde los personajes persisten en nuestra memoria y donde hay muchas frases dónde asirse para afrontar mejor lo arduo y asombroso de la existencia.
Una novela que, sin duda, se hará de un lugar en su librero, en su alma, en su corazón.
Mónica Lavín: “Mauricio Carrera puede hacer lo que se le pega la gana en su arte narrativo”.
Agustín Monsreal: “Es un múltiple forjador de tramas y anécdotas, pero fundamentalmente un exacto y versátil hacedor de personajes”.
Eduardo Antonio Parra: “Su voz resulta fundamental para la literatura mexicana actual”.
El estudio de la complejidad y el carácter contradictorio de dos ejemplos paradigmáticos, como la Bauhaus y el Taliesin, permite replantear algunas de las maneras tradicionales de coordinar procesos de prefiguración de la arquitectura y, particularmente, la manera de enseñarla.
El autor invita a los lectores a repensar la arquitectura, y para ello propone un modelo didáctico con una visión poética del diseño que, a pesar de ser asequible a los arquitectos y los estudiantes, es conveniente también dirigirlo a los profesores de esta disciplina. Este modelo da acceso a nuevas y posibles formas de análisis, como el fenomenológico y el hermenéutico en las artes, el diseño, la arquitectura y el urbanismo.
Esta obra propone fortalecer los procesos de percepción del diseño y el entorno, así como la capacidad de abstracción de los estudiantes y su inventiva.
Asimismo, busca propiciar una manera responsable y comprometida de pensar las formas, los contenidos y las estructuras de los lugares para un uso social determinado, con la conciencia de que la arquitectura que resulta de una dáctica posible debe, fundamentalmente, apoyar las prácticas de enseñanza de esta disciplina y dar respuesta a sujetos concretos que constituyen culturas reales en sitios también concretos y, por tanto, apropiables.
En gran medida, la importancia de este trabajo radica en la intención de rescatar la connotación creativa del diseño arquitectónico en México y Latinoamérica y, al mismo tiempo, replantear las formas de enseñanza anacrónica y paradigmática, reducto de una ideología poco discutida.
Este libro contiene una propositiva vertiente de conocimientos y reflexiones acerca de la complejidad multidimensional de los multilingüismos contemporáneos en la operación e infraestructura curricular de la educación escolar y de la enseñanza y aprendizaje de lenguas en cualquier comunidad educativa actual. Los autores explo-ran el potencial y el significado de los caminos que ha escogido la humanidad para reconocer y dignificar la diversidad cultural, étnica, cognitiva y lingüística, mediante objetivos y metodologías que se sustentan en concepciones democráticas, plurales e integrativas como bases de un nuevo desarrollo humano. Héctor Muñoz Cruz, Coordinador del libro.
Al respecto, la Dra. Christiane Paponnet-Cantat, de University of New Brunswick, Fredericton, Canada, ha expresado:
"El marco de investigación que se plantea en este libro incluye dos aspiraciones críticas:
reorganizar el ámbito educativo lingüístico y descentralizarlo para concientizar las sociedades al multiculturalismo del mundo actual. Los trabajos aquí reunidos, a través de sus diversas disciplinas, proponen conceptos claros y herramientas precisas para alcanzar estas aspiraciones.
Todas las contribuciones tienen sus relevancias e importancias y constituyen un gran aporte a las preocupaciones actuales de los sistemas educativos lingüísticos."
Proyecto AS-1-28687 ‘Español segunda lengua (L2) va a la escuela bilingüe indígena’; Convenio CONAHCYT-UAM Nº 119030; Ciencia básica, Dirección de Ciencia de Frontera, Programa Presupuestario F003, Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT; Departamento de Filosofía, División de Ciencias Sociales y Humanidades,Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana, Avenida Ferrocarril San Rafael Atlixco Nª 186, Colonia Leyes de Reforma 1a Sección, Alcaldía Iztapalapa, CP 09310 Ciudad de México.
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.
Usos e historias del agua en México: riego, ciudad y legislación reúne ocho trabajos
que reconstruyen y analizan los usos, debates y conflictos por el agua en los actuales
estados de Coahuila, Hidalgo, Sonora, Tlaxcala, Veracruz, Puebla y Zacatecas. A
partir de ellos este libro discute los procesos de la historia del agua en Nueva
España-México para comprender mejor la importancia de los recursos hidráulicos
en los procesos de reordenamiento político y social en nuestro país. Uno de los
aportes más significativos de este esfuerzo colectivo es mostrar que la investigación
en torno a la te este esfuerzo colectivo es mostrar que la investigación en torno a la
temática puede aún descubrir en archivos estatales, municipales, notariales y locales
muchas fuentes para seguir indagando en esta fascinante historia. Esperamos que
este volumen contribuya a ampliar los debates científicos e historiográficos en torno
al vital líquido y al uso de los recursos naturales, una línea de investigación que
actualmente se desarrolla ampliamente en el Instituto de Ciencias Sociales y
Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla.
Este libro reúne un conjunto de capítulos cuyo tema central es Veracruz y la situación de violencia que ha vivido en al menos los últimos 15 años. A través de una viñeta autoetnográfica e histórica se describe el interés en este estado y se despliegan los diferentes capítulos que contribuyen a la construcción de una agenda de investigación sobre las formas que ha asumido la violencia y de cómo las personas les hacen frente. En un primer capítulo se discuten algunas de las definiciones antropológicas de violencia y se describen algunas de las expresiones que asume: el desplazamiento forzado, los secuestros y homicidios entre otras. En otro capítulo del libro se revisan las expresiones de violencias en el marco de las relaciones de género, al ser Veracruz uno de los estados que ha presentado una importante presencia de feminicidios y desapariciones. Ello da pie a exponer las maneras en que las personas se han organizado para lidiar con los graves problemas que les ha acarreado la situación de violencia en el estado. Otro capítulo da cuenta de la discusión teórica sobre resistencia con la mirada puesta en Michoacán, que se ha visto envuelto en una ola de violencias más tempranamente que Veracruz. Se destacan las acciones que las mujeres hicieron dentro de una organización con tal de defender sus tierras y familias, poniendo en relieve lo que años después diversos colectivos en Veracruz han emprendido en la búsqueda de sus familiares y la consecución de una justicia pronta y digna. Las diversas expresiones y reflexiones de las personas acerca de sus experiencias, dan testimonio de la situación severa y disruptiva, vivida en un estado asediado por las violencias.
El movimiento Estridentista en México fue, por muchos años, una corriente artística y literaria olvidada por la historiografía nacional. Fue hasta la década de 1970 que investigadores como Luis Mario Schneider comenzaron a rescatar y documentar la vida y obra de estos creadores revolucionarios, en todos los sentidos, que impulsaron un arte de vanguardia que cambió la cara de la cultura mexicana desde aquel comienzo de los años 20 del siglo pasado. El Estridentismo, como ahora sabemos, marcó la pauta con que la literatura, las artes visuales, escénicas y musicales tomaran caminos de ruptura no sólo ante la enseñanza académica, sino ante los discursos ideológicos que se impusieron en aquel México recién nacido de la Revolución mexicana. El libro que el lector tiene en sus manos, Vértices actualistas del movimiento estridentista, coordinado por el escritor Daniel Téllez, recopila ocho ensayos que revisitan a este movimiento de vanguardia mexicana desde diferentes trincheras para esclarecer la trascendencia de este momento histórico, pero también para plantear preguntas y responder vacíos que otros estudiosos han dejado de lado en torno a la estética, la imagen, la velocidad y fragmentación espacio-temporal que estos hombres y mujeres aportaron al arte mexicano e hispanoamericano de su momento, un instante que sin él no se podría explicar la cultura del siglo XXI.
Marcos Daniel Aguilar
Viajeros del tiempo.
Seis autores y su quehacer historiográfico
La experiencia de cinco historiadores y una antropóloga frente a su objeto de
estudio configura el tema principal de este volumen. Los autores nos relatan cómo
investigaron; qué pasos siguieron; cuáles fue-ron sus hallazgos; cuánto tiempo
dejaron respirar sus trabajos para regresar a ellos y encontrar nuevas preguntas o
inéditos aciertos.
Los temas, tan variados como sus investigadores, van y vienen entre: cuestionar el
deber social de la historia; profundizar en sus procesos para legitimarse; responder a
preguntas respecto a métodos y objetivos; subrayar nuevos descubrimientos sobre
un tema como la Cristiada; usar la historia cultural para contextualizar ciertas
tradiciones mexicanas; partir las máscaras; ahondar en la bibliografía histórica lo concerniente a mitos
conspirativos para entenderlos en otros contextos, otras latitudes; reflexionar en
torno al significado de ser un arquitecto extranjero en México, cuando la nación se
convulsionaba en medio de profundos cambios políticos.
El lector –historiador consolidado o investigador novel de todos los campos de las
ciencias sociales y humanas– tiene ante sus ojos un compendio ad hoc para pillar
pistas sobre el método historiográfico; entender cómo pensar, utilizar y cuestionar la
teoría; construir estados del arte; tomar postura frente al fenómeno que estudia y
reflexionar mientras recorre el sinuoso (y a veces agotador) camino de pesquisa.
Protagonista de la poesía mexicana contemporánea, Daniel Téllez ha sabido formar una voz propia, crisol de tradiciones y vanguardias que habitan en sus poemas, publicados desde la década de 1990. Viga de equilibrio es la primera antología poética de Daniel Téllez (Ciudad de México, 1972), conformada por textos que provienen de sus poemarios El aire oscuro (2001), Asidero (2003), Contrallaveo (2006), Cielo del perezoso (2009), A tiro de piedra (2014), Punto de fuga (2018) y Arena Mestiza (2018). Además, este trabajo curatorial, realizado por el mismo autor, regala a los lectores algunos “Poemas no coleccionados” en los cuales se respiran las diferentes facetas de este poeta dificultista, piedra de toque para una tradición poética en México que Alejandro Palma o Alejandro Higashi así han denominado. Viga de equilibrio. Antología Poética (1995-2020) también contiene una selección de textos que la crítica literaria ha escrito y publicado en torno al trabajo de este poeta, quien ha hecho de la palabra un artificio de estridencia actual y de llaveo desde la tercera cuerda de la Poesía.
Daniel Téllez (Ciudad de México, 1972). Poeta, profesor e investigador del Estridentismo. Ha publicado los libros de poesía El aire oscuro (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2001; 2004); Asidero (IMC, 2003; Proyecto Literal, 2019); Contrallaveo (UAEMex, 2006); Cielo del perezoso (Bonobos- Conaculta, 2009); A tiro de piedra (UNAM-Bonobos, 2014); Punto de fuga (Parentalia/Secretaría de Cultura, 2018) y Arena Mestiza (Malpaís ediciones, 2018). Preparó las antologías Esas distancias de algo (IPN, 2009); Pasiones desde ring side. Literatura y lucha libre (UMSNH, 2011); Raúl Renán. Poesía Moderna 207 (UNAM, 2012) y la edición crítica de El pentagrama eléctrico de Salvador Gallardo (Secretaría de Cultura-Malpaís ediciones, 2018). Coautor de varios títulos de crítica literaria, narrativa y ensayo, entre los que destacan: José Carlos Becerra. Los signos de la búsqueda (Tierra Adentro, 2002); Gilberto Owen. Con una voz distinta en cada puerto (Tierra Adentro, 2004); A contraluz. Poéticas y reflexiones de la poesía mexicana reciente (Conaculta, 2005); El cuerpo viviente de la letra: Raúl Renán (Arlequín-UNAM, 2008); Letras y voces 2. Español Secundaria (SM Ediciones, 2013); Escribir Poesía en México II (UANL, 2013); Tiempo de compensación. Para leer en la banca (Ficticia, 2014); Avatares de la formación profesional docente en México (UPN, 2016) y Estridentópolis y la vanguardia (UV, 2020). Parte de su obra se encuentra antologada en El manantial latente. Muestra de poesía desde el ahora: 1986-2002 (Conaculta, 2002); Anuarios de poesía mexicana 2004, 2005 y 2007 (FCE, 2005, 2006 y 2008); La luz que va dando nombre: veinte años de la poesía última en México: 1965-1985 (Secretaría de Cultura de Puebla, 2007); Voces en espiral: entrevistas con escritores mexicanos contemporáneos (UV, 2009); Poesía Visual Mexicana: La palabra transfigurada V (Conaculta-INBA-Ediciones del Lirio, 2013) y Antología General de la Poesía Mexicana. Poesía del México actual. De la segunda mitad del siglo XX a nuestros días (Océano, 2014), entre otras muestras. Textos suyos han sido traducidos al inglés, alemán y portugués. Estudió la Licenciatura en Educación Media en el Área de Español, la Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX, la Maestría en Letras Mexicanas y el Doctorado en Historia del Arte.
Fotografía: © Pascual Borzelli Iglesias
Las autoras y los autores que nos reunimos en este libro nos presentamos como un grupo de investigación que está en la búsqueda de una reorientación ética de fuerzas mediante las cuales enunciemos, distingamos y denunciemos numerosos procesos de injusticia, discriminación y exclusión por motivos de sexualidad y género. En ese sentido, la presente obra la concebimos como una sumatoria de potencias, una oportunidad reflexiva y un cruce de coincidencias teóricas y metodológicas que tienen por intención desterrar el carácter naturalizado, irracional e invisibilizado de las diferentes manifestaciones de las violencias. De esta manera, lo que pretendemos es reflexionar sobre las violentas tentativas de destrucción que ocurren sobre nuestros cuerpos, pero también sobre sus desdoblamientos de sentido, sus regímenes de visibilidad, sus mecanismos operativos, sus correspondencias históricas, su complejidad simbólica e imaginaria, así como los modos en que todo ello incide en la conformación de subjetividades situadas y encarnadas.
La presencia del pasado en el presente, "el sollozar de tus mitologías" diría López Velarde, puebla y discurre las estancias de esta Violenta sinfonía latinoamericana de Hugo Plascencia (Guadalajara, Jalisco, 1978). El tiempo del mito se activa en la actualidad voluble, frenética y absurda para volver a contar los días con el reloj del comienzo de las eras. En esa dimensión temporal, en cada poema se mueve un engranaje que activa un mecanismo que resignifica los rituales modernos, carentes los más de la pátina del espíritu y de lo sagrado. Tal vez por eso mismo, "la otra voz" de la poesía quiere refundar el orbe cotidiano, ungirlo de la breve y fugaz
eternidad, de su milagro y su diario morir.
A Alejo Carpentier, desde la novela y el ensayo, lo sedujo la circularidad mítica. Al Pablo Neruda de El canto general y al Eduardo Lizalde de Tercera Tenochtitlán la sincronía de los tiempos les permitió repasar los hitos de la historia bajo el ojo crítico de la poesía, su antagonista estelar, su contrapeso y veneno, su permanente conspiración, su bufón enloquecido que dice las verdades incómodas con gracia y desenfado. En el caso de Plascencia, empatar en su discurso lo histórico, lo poético y lo mítico lo encamina a felices y cáusticos hallazgos, a veces desacralizadores de las ideas fijas de la época y, en otros momentos, a fecundos asedios donde la lengua de la tribu tartamudea y enmudece: atisbos de umbrales y experiencias que rebasan la percepción racional.
ERNESTO LUMBRERAS
La presencia del pasado en el presente, el sollozar de tus mitologías diría López Velarde, puebla y discurre las estancias de esta Violenta sinfonía latinoamericana de Hugo Plascencia (Guadalajara, Jalisco, 1978). El tiempo del mito se activa en la actualidad voluble, frenética y absurda para volver a contar los días con el reloj del comienzo de las eras. En esa dimensión temporal, en cada poema se mueve un engranaje que activa un mecanismo que resignifica los rituales modernos, carentes los más de la pátina del espíritu y de lo sagrado. Tal vez por eso mismo, la otra voz de la poesía quiere refundar el orbe cotidiano, ungirlo de la breve y fugaz eternidad, de su milagro y su diario morir.
A Alejo Carpentier, desde la novela y el ensayo, lo sedujo la circularidad mítica. Al Pablo Neruda de El canto general y al Eduardo Lizalde de Tercera Tenochtitlán la sincronía de los tiempos les permitió repasar los hitos de la historia bajo el ojo crítico de la poesía, su antagonista estelar, su contrapeso y veneno, su permanente conspiración, su bufón enloquecido que dice las verdades incómodas con gracia y desenfado. En el caso de Plascencia, empatar en su discurso lo histórico, lo poético y lo mítico lo encamina a felices y cáusticos hallazgos, a veces desacralizadores de las ideas fijas de la época y, en otros momentos, a fecundos asedios donde la lengua de la tribu tartamudea y enmudece: atisbos de umbrales y experiencias que rebasan la percepción racional.
ERNESTO LUMBRERAS
¿Cuál fue la experiencia que los sujetos inmersos en el proceso educativo vivieron durante la pandemia COVID-19, cuáles sus desafíos al trasladar la educación presencial a la educación desde casa, qué técnicas y estrategias emplearon, qué consejo se le daría a las autoridades educativas para continuar con la docencia desde casa? Estas y otras preguntas fueron respondidas por docentes, estudiantes, padres de familia y directivos de las cuatro Unidades Regionales de la Universidad Autónoma de Sinaloa. La competencia profesional de los docentes fue puesta a prueba. Sus experiencias educativas se reflejaron en el arte de aplicar estrategias didácticas y motivar a los estudiantes para culminar de la mejor manera el ciclo escolar 2019-2020. A partir de tejer las vicisitudes de los sujetos que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en la obra Vivir la educación en tiempos de la pandemia se señala la necesidad de comprender que, a pesar del uso cotidiano de las Tecnologías de Información y la Comunicación, los docentes y estudiantes experimentaron un cambio en el trayecto educativo, lo cual repercutió en el proceso de aprendizaje y enseñanza que, a su vez, trasciende en la formación de una sociedad con mejores ciudadanos. La tarea está iniciada, el camino no ha sido fácil y, por ende, se requiere seguir registrando las experiencias de quienes estamos inmersos en el terreno educativo.
De manera reciente, la pregunta “¿quién habla en el poema?” se plantea con mayor frecuencia desde diversos derroteros en los estudios literarios contemporáneos. Detrás de esta inquisición yacen distintas problemáticas que nos hacen cuestionarnos: ¿quién es esa figura compleja y polifónica que hemos dado en llamar el “yo lírico”?, ¿se trata de una mera inflexión de la voz o de una caracterización puramente textual?, ¿se trata de algo que es empírico o fictivo?, ¿se encuentra hecho de carne, de letras o del aire entre ambas?
Aquí, en Voces del XIX. Estrategias de enunciación en la poesía en el Romanticismo y Modernismo hispanoamericanos se reiteran estas y varias preguntas más, buscando explicar no sólo dónde sino cómo se dice “yo”. A la par, se inquiere sobre ese “yo” que se torna en voces contrastantes e inéditas hacia finales del siglo XIX; un “yo” que figura y es figurado, aquél que sentará las bases para la tan cara idea de la subjetividad contemporánea. Desde Esteban Echeverría hasta Manuel Gutiérrez Nájera, pasando por autores como Rubén Darío, Delmira Agustini, Salvador Díaz Mirón, Gertrudis Gómez de Avellaneda o Manuel Acuña, entre muchos otros, este libro revisita a estas autoras y autores a través de un estudio analítico desde la perspectiva de la enunciación en torno a estas voces que terminaron con un siglo y dieron rienda suelta al sujeto moderno.
Infundí mi esencia en cada palabra, escrita de manera sencilla pero con hondo sentido, para que una y otra en comunión, tejieran estos poemas cuya intención es la de "serse" en plenitud. Así como —Montaigne afirma— la palabra es mitad de quien la pronuncia, mitad de quien la escucha, la poesía es mitad de quien la escribe y mitad de quien la lee. El fin de estos poemas para "serse en plenitud", es el de ser leídos desde el corazón del lector. Desde ese espacio donde es posible alcanzar otros planos de realidad. Ahí donde en un abrazo de sentimientos, se puede llegar a una comunicación profunda y una comprensión plena. Ahí donde se abre un campo de íntima sensibilidad, con la que se puede escuchar en silencio "Eso" que está más allá de las palabras.
Se requiere de una lucidez mordaz para escribir un relato como “El Olvido” y de esta manera dar nacimiento a la lectura cálida y amorosa, a veces poética de un libro capaz de reunir los diversos géneros que nos permite la literatura y ponernos a disfrutar de las delicias, los avatares, las frustraciones y la inventiva que una larga vida permite. Así a través del cuento, el relato, la reseña, el ensayo, el libreto teatral, la ficción; Carlos Landeros celebra y hace un homenaje a lo que ama. Varios géneros y varias perspectivas para que, desde el punto en el que retomes la lectura, la disfrutes. Nacimiento, infancia, el pueblo de Villafranca, dudas, religión, vida, cosmopolita, Elena Garro, la reseña taurina, la política, el sexo, el erotismo, Marilyn Monroe, los surrealistas, Francesca Bertini y el teatro, Greta Garbo.
Un testimonio de una generación intensa y comprometida con su tiempo y cisrcustancias. Carlos Landeros es un escritor valiente que dice en muchos momentos lo que otros hemos pensado pero no nos hemos atrevido a decir en voz alta. Meterse a la entraña de lo que toca, es el camino que ha seguido el autor de “Y las golondrinas…”, sabe que sólo así se abordan los eternos temas de la humanidad que desde siempre nos han inquietao. Por eso en esta carrera contra el olvido, este libro nos regala lo que se queda entre nosotros a pesar del transcurrir de los años.
Eurídice Román de Dios
¡Hola, Sasha!, la celebrada novela del escritor ruso Dmitri Danilov y que obtuvo el Premio Yasnaya Polyana, Libro del año 2022 en Rusia, traducida por primera vez al español por Ediciones el Lirio, es una obra de sorprendente estructura, que consta de 82 episodios sobre la vida de un hombre de 30 años condenado a prisión en el Complejo para la Ejecución de Penas y Pena de Muerte. La ficción de Dmitri Danilov nos sumerge en una distopía filosófica, irónica y fascinante en su aterradora cotidianidad, que corre sobre el borde mismo de lo real, casi sin incluir suposiciones fantásticas. El personaje principal del libro, Seryozha, nos recuerda un poco a todos los personajes claves de las distopías más poderosas y significativas a la vez, desde D-503 hasta Joseph K., sin embargo, las condiciones en las que se encuentra no fueron inventadas por nadie nunca antes. Con su propio estilo de escritura y un lenguaje lacónico que trabaja con estructuras repetitivas, Dmitri Danilov ya ha expuesto nuestras rutinas cotidianas en varias novelas de una manera irónica, filosófica y aterradoramente seductora. Pero su narrativa incisiva e inmersiva, combinado con esta impactante trama, hacen que esta nueva novela se convierta en una obra maestra. El autor recuerda constantemente al lector que, aunque se trata de una novela, en cualquier momento puede convertirse también en un guion cinematográfico en el que un tercero, un director o un productor, decidirá qué harán los personajes a continuación. Y el lector-espectador, parece convertirse en el mismo tercero, que podría influir en el transcurso de la trama
¿Qué ocultan las palabras ahí donde el mundo calla? ¿Cuál el envés del amor cuando la mirada dilata su asombro en la pequeñez que la circunda? ¿Dónde el testimonio de lo que alguna vez se fue y cabalgó en potro de fuego incinerando a su paso lo tenido por querido?
Quedan las ascuas en rastro, el sabor seco de su humo, el cenizal donde un viento de cuchillas encuentra su revelación.
En Hubo esta vida o la inventé de Félix Suárez da cuenta de la pureza y la transparencia de lo que perdura, de aquello que esquiva, a través de la belleza de lo efímero, la mordedura de lo amargo. El poema salva al mundo de su destrucción, y enaltece la condición humana a pesar de su sesgada ira, de su sinrazón, y su rajadura; salva porque la tempestad pasa, y con los fragmentos que abandona tras de sí, Suárez recompone el sentido de la vida, toca la bondad del perdón, el consuelo de los que lo aman y halla en la poesía el impulso ascensional hacia un mayor conocimiento, ¿nacimiento?
Suárez hace un recuento de lo memorioso con la comprensión de los entresijos del lenguaje, de la materia poética, de la carnadura del poema, de lo que se anuda en las palabras…; y arreciado por la fuerza ineludible de la vida sabe que sólo en la expresión metafórica es posible entrever la experiencia de frontera, de límite, la misma que ha suscitado los poemas de este libro. Así, describe en la gruta de Capri a: “[…] Dios mismo, / ebrio de sí. // Derramado y azul sobre nuestras cabezas.” No es poca cosa, sólo un poeta excepcional como Suárez es capaz de andar los círculos del tiempo y bien-hallarse.
Mariana Bernárdez
Amable lector, espero le agrade esta historia, en la que me he propuesto contarles
cómo se dieron los acontecimientos- cómo los vivió Camilo en la guerrilla hasta el
día que murió en Patio Cemento a mi lado: ya que, sin buscarlo, fui su compañero
de trinchera en el combate.
Trataré de recordar bien esta historia para no contar una mentira, ya que nadie grabó
nada, nadie filmó nada, y nadie escribió nada de la guerrilla en aquel tiempo, allá en
la selva.
Esto es solo lo que está en mi memoria de >>Torito<<.
Gilberto Barragán Gómez
>>Torito<<;
¿Qué hacer para registrar y preservar una lengua? Es la pregunta básica si
consideramos que la diversidad y riqueza lingüística en México se ha visto
amenazada por factores como las políticas lingüísticas de mediados del siglo xx, la
discriminación y las presiones económicas, políticas y sociales hacia las
comunidades de alguna de las 364 variantes lingüísticas del país.
A partir de esta interrogante organizamos una serie de textos que abordan algunos
aspectos básicos y herramientas de la documentación lingüística que fueron
aplicadas en proyectos específicos. No pretendemos divulgar una receta de cocina,
más bien aspiramos a presentar una guía que esclarezca posibles dudas sobre el
proceso.
Deseamos sinceramente que este material sirva como punto de partida para
incursionar en la documentación lingüística pues su propósito es acercar al público
en general y a los hablantes y comunidades en particular, a algunas herramientas
para la documentación lingüística, sin dejar de lado la rigurosidad metodológica.