Shop

Mostrando 121–144 de 337 resultados

Sort by:
  • Estado, capitalismo y subjetividad by: $290.00

    La marcha hacia la catástrofe en el mundo es una evidencia: crisis ecológicas,
    guerras, migraciones masivas, pobreza y hambre son los escenarios que dominan los
    paisajes del conocimiento. Frente a esta situación, consideramos que el pensamiento
    crítico sólo puede hacer justicia a su propia naturaleza en la medida que cuestiona lo
    existente. Lo cual implica la inclusión de las propias formas en que se despliegan las
    luchas por la emancipación. No en aras de convertirse en supremo árbitro de
    esfuerzos liberadores, sino para ir más allá de la petrificación de modelos
    preestablecidos por las formas de dominación. En este sentido, las reflexiones de

    este libro sobre el Estado, los movimientos sociales, la revolución y sujetos actores
    no quieren quedarse en discusiones teóricas oscuras, sólo accesibles para
    especialistas que, desde las olímpicas torres de marfil de la academia, dispensan su
    benevolencia a los iniciados. Por ello, los textos que acompañan este volumen
    intentan rescatar las preocupaciones concretas de las luchas.
    Es más, se consideran parte de ellas. Sin pretender asumir su conducción, pugnan en
    todo momento por descubrir el carácter libertador en los procesos de configuración
    de la lucha de clases. Pero, sobre todo, subrayan los modos múltiples en que la
    dignidad y la esperanza se concretizan en experiencias cotidianas, individuales y
    colectivas. Miran las prácticas del pensamiento que van más allá del orden
    capitalista-existente-reformista que significa un mero desvío de la ruta hacia el
    abismo.

  • Estragos del COVID-19 en los entornos laborales de México.

    El libro muestra como el SARS-Cov-2 tuvo una trascendencia virulenta entre los trabajadores formales e informales de México en el transcurso de marzo de 2020 a marzo de 2022. En la obra, se hace un examen de como la política sanitaria gubernamental tuvo serias dificultades para enfrentar el flagelo epidemiológico para atender a millares de laborantes contagiados y fallecidos por Covid-19. Mostramos de forma metódica, las peculiaridades distintivas que el coronavirus tuvo en las alcaldías más populosas de la Ciudad de México. En el repaso realizado, se da cuenta de la manera en que mujeres y hombres fueron atacados por la pandemia en las alcaldías de Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Azcapotzalco, Coyoacán y Venustiano Carranza y ello, debido a que millares de personas antes de infectarse y/o morir por Covid-19, padecían comorbilidades principales como hipertensión, diabetes, obesidad y tabaquismo. Discernimos minuciosamente en este ensayo, como afectó la pandemia del coronavirus entre los trabajadores activos e informales de los municipios de Ecatepec, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla y Naucalpan, diferenciando que las causas de contagios y fallecimientos se debieron no tan solo por tener altos niveles de comorbilidades principales, sino a su vez, por carecer de una pronta seguridad social, el vivir en una situación de pobreza y, deplorablemente, no tener una cultura de prevención sanitaria para contrarrestar el virus SARS-Cov-2.
    En el texto damos cuenta de cómo tuvo gran incidencia el nocivo Covid-19 entre los trabajadores que laboran en las ciudades maquiladoras de Tijuana, Mexicali, ciudad Juárez, Reynosa y Matamoros. Al no establecerse en estas urbes fronterizas una previsión sanitaria durante el primer rebrote de coronavirus, esto provocó la indignación laboral precisamente por hacerse patente la pandemia del Covid-19 en los espacios fabriles en donde se propagaron los contagios comunitarios y millares de fallecidos por coronavirus. Al diferenciar los estragos del Covid-19 entre los trabajadores de México, también analizamos la forma en que quebrantó el virus a los inmigrantes mexicanos en los Estados Unidos. En su gran mayoría, los trabajadores mexicanos que radican en territorio estadunidense no lograron integrarse al confi namiento durante el año de 2020, y menos aún, tuvieron acceso al sistema de salud y el apoyo económico en el transcurso de 2021 que el gobierno norteamericano asigno a la población de su país. En este sentido, en el libro damos cuenta del por qué millares de inmigrantes no tan solo fallecieron de coronavirus en California y Nueva York, sino en otras ciudades del país vecino, y todo a causa de no tener una cobertura sanitaria para evitar los contagios y muertes por coronavirus.

  • Estudios de Psicología Social en México

    Este libro condensa el esfuerzo colectivo de numerosos grupos de trabajo, de distintas universidades del país, a partir de estudios empíricos y de una analítica teórica y cultural, desarrollando una reflexión clásica, novedosa, crítica, alternativa, en aras de contribuir al enriquecimiento de la disciplina y en la convicción de forjar otras miradas a nuestra realidad social.

    En el libro se abordan cuatro cuestiones que dan cuenta de lo que se está realizando en México a inicios de este siglo: Lo epistemológico y teórico, reflexiones sobre el quehacer de la disciplina con el consecuente replanteamiento conceptual. La relación de la psicología social con otras áreas de conocimiento, se reconocen las distintas miradas disciplinares sobre problemáticas, objetos de estudios y unidades de análisis compartidas, así como formas interdisciplinarias de abordaje y maneras alternas de analizar la realidad social.
    Las Modalidades de aproximación de or-den metodológico que delinean formas de indagar y comprender temáticas relegadas del campo de la psicología social. Y, como eje articulador, la realidad y los problemas que interpelan a la disciplina y que lleva a reflexionar psicosocialmente las situaciones con que nos enfrentamos cotidianamente.
    La obra pone de relieve una variedad de temáticas, perspectivas y aproximaciones. Lo diverso, múltiple y complejo de las realidades sociales, se retoma y muestra, así como las vivencias de quienes las padecen y sufren, en aras de comprender y prefigurar rutas de acción e intervención. Esto se concreta con las contribuciones de 36 especialistas, a través de 23 capítulos, organizados en tres secciones: Escenarios y usos sociales, Género y cuerpo y Fronteras y sujetos sociales.
    Complejidad y diversidad de perspectivas es lo que alimenta la actual publicación, que trata de dar cuenta del tiempo actual, del amplio campo de lo psicosocial y de las temáticas que se trabajan a lo largo del país. El esfuerzo es colectivo, como lo es esta psicología.

  • Ética en tiempos de guerra y narcotráfico
    Un libro que explora por primera vez en la literatura académica mexicana el vínculo entre policías y periodistas en un ambiente exacerbado de violencia y corrupción por la guerra contra el narcotráfico. Se trata de una amplia mirada histórica para comprender el presente confuso, flotante de México. Patricia Figueroa examina estos dos actores sociales que tienen más en común de lo que pudieran imaginarse: ambos han sido históricamente instrumentos del poder político y económico y, al menos en teoría, tiene un elevado valor en el andamiaje democrático de cualquier país; el primero como garante del orden social y el segundo como buscador de incesante de una verdad transformadora.
    Sin eufemismos, pero con matices importantes, Figueroa analiza esta relación desarrollada en un ambiente de  desconfianza y en la que persiste una elevada percepción de corrupción que coloca a policías y periodistas en una situación de riesgo o muerte, lo que favorece elevados niveles de impunidad, violencia y criminalidad, e impide construir un orden social apegado a derecho y democrático, inhibiendo la critica social y la participación ciudadana.
  • Evocar para no olvidar

    EVOCAR PARA NO OLVIDAR. A CIEN AÑOS DE LA CREACIÓN DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA es un recuento histórico, jurídico y poético de un hecho fundamental en la historia de la ciencia, la educación y la cultura mexicanas: la creación de una institución pensada y llevada a cabo por José Vasconcelos desde la Universidad Nacional, es decir, por la máxima autoridad, desde la Casa de la Nación Mexicana. En su momento, este acontecimiento fue toda una hazaña, y, en el transcurso de diez décadas, ha resultado ser una de las instituciones que adquirió respeto por el trabajo que llevaba a cabo, y poner al día los temas y problemas, así como sus respectivas soluciones, sobre las necesidades de México. Sus decisiones muchas veces resultaron polémicas, así como las determinaciones de sus titulares.

  • FÁBRICAS ENTRE RÍOS,  patrimonio industrial textil de la ciudad de Puebla

    México inicia su vida independiente durante el siglo xix, tiempo crítico cargado de planes para su organización, crecimiento y desarrollo, época inestable, pero permisible a transformaciones en todos los ámbitos; un ejemplo fue la manufactura textil, donde las tecnologías modernas sustituyeron a los antiquísimos obrajes textiles, a las herramientas artesanales domésticas como los molinos, las ruedas, los husos y telares; entonces comenzó el cambio a la era industrial. En el siglo xix se instalaron en el centro del valle Puebla-Tlaxcala las primeras fábricas textiles que utilizaron como fuente de energía la fuerza hidráulica de los ríos Atoyac, San Francisco, Alseseca y sus arroyos, para mover su maquinaria, telares mecánicos, turbinas y más, las cuales dejaron intensa huella en la cultura e identidad regional. El legado de la industria textil decimonónica fue, además de edificaciones, maquinaria, tecnología, oficios, un mundo sociocultural que aún permanece en la memoria de los habitantes de la ciudad, pese a ser parcialmente destruido, sobrevivió al paso del tiempo, de la modernidad, como patrimonio cultural tangible e intangible. En este sentido, el presente estudio se plantea como objetivo elaborar un acercamiento histórico, antropológico del patrimonio industrial textil, valorizado, vivido, edificado que pervive a través del tiempo y la cultura, factible de proteger e incluir como parte de la herencia cultural del estado y la ciudad de Puebla.

  • Familias iglesias y estado laico

    Este libro tiene como objeto el análisis de los debates y temáticas que se colocaron
    en la agenda pública a propósito de la propuesta de modificación del Artículo
    Cuarto Constitucional donde se incorpora el tema del matrimonio igualitario, el
    surgimiento del Frente Nacional por la Familia y el entramado de opiniones,
    acciones y posturas ideológicas

    Familias iglesias y estado laico by: $150.00

    Este libro tiene como objeto el análisis de los debates y temáticas que se colocaron
    en la agenda pública a propósito de la propuesta de modificación del Artículo
    Cuarto Constitucional donde se incorpora el tema del matrimonio igualitario, el
    surgimiento del Frente Nacional por la Familia y el entramado de opiniones,
    acciones y posturas ideológicas que ambos sucesos pusieron en juego en el año
    2016. Las voces aquí manifestadas son resultado de un ejercicio de reflexión

    conjunta realizada en el foro denominado “Familias, Iglesias y Estado Laico”,
    llevado a cabo con el apoyo del Departamento de Antropología de la Universidad
    Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. El texto en su conjunto integra tres temáticas
    principales: las familias y sus distintos modos de conformación en la sociedad
    contemporánea desde la visión antropológica; las iglesias y el papel que han jugado
    frente a temáticas como el género, la diversidad sexual, el aborto y la regulación del
    cuerpo; y, finalmente las implicaciones que estos temas y debates públicos han
    traído consigo hacia la laicidad del Estado Mexicano.

  • Fantasmagoriana

    Buena compañía, noches lo suficientemente lúgubres y un libro, este que sostiene en sus manos, probaron ser la fórmula perfecta para la creación de monstruos, hace ya más  de doscientos años, cuando el posteriormente afamado grupo de Villa Diodati, una pequeña reunión de ávidos lectores y escritores, decidió extender más allá de las historias que encontraron en este libro el terror que lograron sembrar en ellos. “Cada uno escribiría una historia de terror”, fue el reto literario del que nacieran no uno sino varios monstruos, entre los que se destacan que la criatura de Frankenstein y el primer vampiro moderno.

    Fantasmagoriana, esta antología traducida del alemán al francés para el grupo de Villa Diodati (y para nosotros por primera vez en dos siglos al español), es un fenómeno editorial que dio grandes saltos en sus primeros años, pero pronto fue olvidado en los estantes. Esta es una compilación de cuentos de terror capaz de inspirar las mentes de los más diversos públicos, de las que muchos saben pero que eludió la misma Mary Shelley tras esa primera importante lectura, como si de un fantasma se tratase.  Fantasmagoriana, refugio de tastas rarezas… es un fantasma. 

  • FENOMENOLOGÍA

    La fenomenología de la cultura intenta describir las sedimentaciones de sentido del
    fenómeno de la cultura y hacer patentes los distintos horizontes hacia los cuales
    remite la experiencia cultural.

    FENOMENOLOGÍA by: $250.00

    La fenomenología de la cultura intenta describir las sedimentaciones de sentido del
    fenómeno de la cultura y hacer patentes los distintos horizontes hacia los cuales
    remite la experiencia cultural. Es el objeto de investigación de muchas disciplinas
    desde diversos enfoques. Razón por la cual nos encontramos ante una variedad de
    puntos de vista que abonan a su manera, y desde sus límites, a la descripción de este
    tema; diferentes ópticas nos permiten ganar amplitud y profundidad: amplitud,
    porque se describe una variedad de problemas, y profundidad, porque cada trabajo
    representa un esfuerzo crítico y reflexivo.

    La importancia de esta obra se remite también a la exaltación que se hace aquí de la
    filosofía fenomenológica, como medio para pensar y ser partícipe en una serie de
    dificultades que nos conciernen a varias generaciones y diversas disciplinas. La
    filosofía, como crítica de la cultura, abre las líneas directrices que nos permiten
    cuestionar nuestra propia tradición y realizar en nosotros mismos el viraje que busca
    incansablemente la posibilidad de renovación.
    El libro está conformado en su mayor parte, de ensayos de fenomenología de la
    cultura. Cuando no se recurre de manera directa a una perspectiva fenomenológica
    comprendemos que los resultados de investigación son contribuciones para este tipo
    de fenomenología que completa y aporta elementos significativos al estudio y
    descripción de este fenómeno.

  • Financiarización de la Naturaleza

    El libro Financiarización de la naturaleza: entre efectos geopolíticos y emergencia de alternativas en América Latina es fruto del análisis sobre los diversos cruces temáticos de la relación entre finanzas, economía y naturaleza, realizados por un grupo de académicos especialistas, junto con militantes de la causa ecológica y de movimientos sociales. Hay una doble preocupación como hilo conductor de la obra: hacer un balance de los efectos del andamiaje rentista especulativo que se beneficia de la financiarización en los distintos campos en los que ella ha trastocado la actividad económica en su entorno social y natural (sectores agrícolas, de minería, de pesca y del uso de bienes comunes como el agua) y mapear a las diversas repuestas de la organización comunitaria para proponer, ejecutar y ampliar formas alternativas de existencia en la reproducción social. Así, los doce capítulos del libro están divididos en tres partes. En la primera, los textos buscan generar el encuadre teórico-metodológico que permita pensar los procesos de financiarización desde una perspectiva geopolítica, con énfasis en los cambios en la relación con la naturaleza que ocurren bajo un régimen de acumulación dominado por las finanzas. La segunda parte contiene los capítulos dedicados a analizar a las particularidades de la financiarización en tres experiencias concretas de «renovables vitales» que han sido no solo transformados en «mercancías» incorporadas a la lógica financiarizada de la acumulación del capital. Finalmente, en la tercera parte se encuentran los trabajos que se dedican a reflexionar sobre las posibilidades alternativas de organización económico-social para garantizar la vida en América Latina.

  • Finanzas conductuales en la era digital: Perspectivas y desafíos en México by: Edgar Jiménez Cerra, Georgina Tejeda Vega, $399.00

    Finanzas Conductuales en la Era Digital: Perspectivas y Desafíos en México“; analiza de manera rigurosa cómo las nuevas tecnologías, combinadas con factores psicológicos y conductuales, están redefiniendo la toma de decisiones financieras en el contexto mexicano. Este volumen explora, desde un enfoque investigative, los efectos del estrés financiero, el alfabetismo financiero y las diferencias en la adopción de productos financieros, ofreciendo un análisis comparativo entre la banca tradicional y las fintechs. Además, profundiza en las dinámicas intergeneracionales del ahorro para el retiro y examina cómo los centennials, enfrentados a un entorno económico cada vez más complejo, responden a los desafíos financieros de la vida adulta. Los resultados presentados no solo aportan conocimiento sobre la teoría del comportamiento financiero, sino que también proponen soluciones prácticas para mejorar la educación financiera y la gestión de las finanzas personales en un entorno digitalizado. Con una metodología basada en análisis bibliométricos y estudios empíricos, esta obra ofrece una visión integral del panorama financiero en México, identificando oportunidades para optimizar la toma de decisiones y fomentar la estabilidad económica tanto a nivel individual como colectivo. Este libro es una referencia indispensable para académicos, profesionales financieros y responsables de políticas públicas interesados en entender las interacciones entre tecnología, comportamiento y economía en el ámbito financiero.

  • Gatuperio veraniego

    Gatuperio veraniego es una narración exquisita y entretenida en la que se desarrolla una relación erótica entre Alejandro, un joven periodista y aficionado de la literatura, y Ana, una pintora atractiva y misteriosa. Ambos desconocidos cruzan miradas en un hotel de Tlaxcala donde coinciden en sus vacaciones de verano. Aunque los deseos de Alejandro se ven frustrados al descubrir que aquella mujer es acompañada por su pareja —un actor afamado—, se da cuenta de que Ana está dispuesta a pasar esos días a su lado. Esta historia de amor a primera vista es una sátira acerca de la figura de la femme fatale, donde la admiración absoluta cae casi hasta el absurdo por un amor idealizado.

    La novela de Mauricio Rumualdo ha logrado y mantenido lo que Virginia Woolf llamó ser una sensibilidad, es decir, ser capaz de describir, con las mayores sutilezas, el ambiguo devenir de la condición humana.

  • Geopolítica de las religiones by: $200.00

    La presente obra reúne el trabajo de investigación de ocho connotados especialistas nacionales e internacionales sobre un tema crucial en la vida de México y de la América Latina. Profesores que desde distintos ángulos y perspectivas académicas invitan a entablar un diálogo que hasta ahora ha sido eludido a partir de la vertiente de la geopolítica.
    El título obedece a la importancia de la Iglesia Católica y en especial de la Iglesia Católica Mexicana, la cual pasó de un enorme papel de legitimadora de las iniciativas políticas durante el Imperio Español, en el transcurso de los tres siglos bajo la tutela del monarca, a recobrar su absoluta libertad durante el siglo e iniciar la larga disputa con el poder público mexicano con profundos altibajos en dicho proceso, confrontación que dura hasta nuestros días.

    En tal virtud resulta necesario tener presente que si el Vaticano es un Estado más en el mundo, la Iglesia Católica de nuestro país se ha conducido en esa condición a partir del siglo según queda señalado en los textos recogidos en este libro. También es un hecho que las obras sobre la Geopolítica de las Religiones hasta ahora son muy escasas en el mundo. Quienes primeramente se preocuparon del tema fueron unos cuantos especialistas de la corriente francesa, tanto de la Suiza Romanda como de Francia. En América Latina y en México tenemos el inmerecido honor de iniciar tan importante discusión.

  • Gestión intercultural y cultura de paz desde el norte de Sinaloa by: $250.00

    En México, la diversidad humana influye fuertemente en la configuración y desarrollo de las organizaciones, instituciones y empresas. Aún más, el asunto indígena en este país, el de los pueblos originarios con los que se ha tendido a invisibilizarlos y negarlos, toma cada vez más relevancia en la gestión organizacional. La intención de esta obra consiste en presentar algunos elementos de la gestión y la administración y contrastarlos con los asuntos interculturales y en general de la diversidad humana para motivar desde el norte de Sinaloa el inicio de muchas investigaciones en las que se consideren los aspectos interculturales como base para el desarrollo y para mejorar los aspectos de la gestión intercultural.

  • gestos del CENTAURO

    Gestos del centauro (Ediciones Periféricas/ ITAC, 2021), de Marcos Daniel Aguilar, traza un recorrido literario y pictórico a lo largo del continente americano, entre los siglos XIX, XX y XXI. A través del ensayo, el autor dispara el dardo-pluma, como en un juego de feria, para centrar la atención del lector en la figura del caballo, representado en diversas novelas, poemarios, cuadros a “caballete”, murales y viñetas. Identifica la presencia equina -y a sus jinetes, cual centauros americanos-, que atraviesa, espectrales, ante mirada, y es que antes de que éste desaparezca, Marcos Daniel lo analiza y repasa con él aspectos estéticos e históricos en la obra de artistas como Jorge Luis Borges, Ricardo Güiraldes y Saint-John Perse; Julio Ruelas, Ernesto Icaza y Raúl Anguiano, entre otros. Como si fuera “El caballo en movimiento” de Eadweard J. Muybridge, precursor del cinematógrafo, en la sucesión de fotografías de un caballo con jinete a galope, este libro dialoga con estas apariciones que diferentes artistas colocaron, quizá sin darse cuenta, con pluma y pincel. Aguilar, así, toma al centauro de los géneros literarios (otro caballo con torso humano) y trota a su lado para recorrer paisajes de la cultura hispanoamericana que, por instantes ambos, suspendidos, dejan de tocar el suelo.

  • GILBERTO BOSQUES EN CUBA LOS AÑOS AXIALES

    En el conjunto de las investigaciones de Alberto Enríquez Perea, Gilberto Bosques en Cuba: los años axiales 1959-1960 presenta un importante aporte a los estudios del pensamiento y las acciones internacionales de México. Es una valiosa contribución a los estudios de política exterior y a los de la diplomacia mexicana en acción.
    Y es también un ejercicio práctico de cómo puede abordarse el análisis de la acción internacional de nuestro país desde una perspectiva amplia, pero a partir de casos concretos y respaldada en documentos de archivo y fuentes secundarias.
    Este libro también cuenta parte de la historia de uno de los embajadores mexicanos más sobresalientes de la historia mexicana, Gilberto Bosques, y su papel durante uno de los momentos más álgidos en la vida política de América Latina como lo fue la Revolución cubana. El autor también analiza con base en documentos de archivo cómo fue la relación diplomática entre la Cuba pre y posrevo-lucionaria y cómo el embajador Bosques lidió con los "barbados",aquellos guerrilleros que desembarcaron en 1956 para hacer la revolución que finalmente se concretó en 1959. Además, el libro es de gran valía para el estudio, análisis y evaluación del pensamiento político en México, área en la que Enríquez Perea es un especialista de renombrado prestigio.
    Sin duda, Gilberto Bosques en Cuba: los años axiales 1959-1960 enriquece los estudios del pensamiento y la acción de la diplomacia mexicana y sus artífices y ejecutores, tan necesaria en nuestro país.
    Es una aproximación sui generis y atractiva a la obra de Gilberto Bosques y a la historia política de nuestro continente.
    Rosa Isabel Gaytán

  • Golondrinas by: Eugenio Valle Molina $199.00

    En Pipitskanimej, Golondrinas, Breversos en náhuatl y en español nos encontramos conEugenio Valle Molina, un autor maduro que comparte el oficio de la escritura, con una búsqueda muy personal e intimista. En ella, el dominio de los recursos poéticos juega a favor de la concisión: Espía mi sombra / a la orilla del alba / un tecolote, escribe Eugenio utilizando el haikú como molde formal para dar cauce a la imagen. El autor sabe que el poema sugiere más que decir, esboza más que edificar, aunque el poema termine siendo una construcción en sí mismo. Es por ese motivo que un eslabón poético sucede a otro en un juego que el lector encontrará reposado, al margen del ajetreo del mundo contemporáneo, pero con un ritmo sostenido e intenso.
    Pienso que el arte, además de ser lo más perdurable del hombre, encuentra, entre otras de sus funciones, nombrar. La poesía surgió precisamente para nombrar lo huidizo, lo impresentable, lo impensado, lo impredecible, sobre todo cuando el poeta escribe en el borde de las consecuencias colmadas del mundo y que atrae no sólo segmentos del
    pasado y el presente, sino sobre todo del futuro.
    Bajo la premisa de que la poesía camina con calma, sin prisas y, si ha de llegar a algún lado, llegará, Eugenio Valle Molina nos ofrece un recorrido sin fuegos artificiales, sin tormentas eléctricas. A cambio, el ritmo confesional, semilento, acompasado, a través del cual el poema va fermentando sus imágenes.

  • GOLPE

    El panorama esbozado en Golpe incomoda porque desnuda el lado grotesco de la naturaleza humana, y presenta el sufrimiento del cuerpo que se deteriora, de la consciencia atrapada y de las relaciones interpersonales en las que nunca faltan las zonas oscuras […] Golpe es un llamado a una compasión profunda, que no nace del deber ser de la moral sino de la empatía entendida como percepción del prójimo, de la subjetividad en sufrimiento. El poeta logra esta conexión a través de una voz que parece impasible, a veces irónica e incluso sarcástica, que no reprende abiertamente, sólo presenta, no magnifica y no enarbola su decir, sólo da testimonio, llama.

    GOLPE by: Fabio Weintraub $249.00
  • GUERRILLA, VIOLENCIA Y XENOFOBIA EN LA GUERRA  ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS (1846-1848)

    Esta obra presenta un estudio sobre los conflictos entre mexicanos y texanos (1835-1842) y posteriormente entre mexicanos y estadounidenses (1846-1848). Puede apreciarse que las atrocidades del ejército mexicano en El Álamo y Goliad durante la campaña contra Texas, provocaron resentimientos entre los texanos que arribarían a México como soldados y voluntarios en 1846. Estos hombres llevaron a cabo una misión de venganza quemando pueblos, asesinando civiles y profanando iglesias. Asimismo, analiza las acciones de la guerrilla mexicana así como la contraguerrilla estadounidense durante los años del conflicto.

  • Helena. La soledad en el laberinto

    Helena. La soledad en el laberinto recoge la correspondencia inédita entre la poeta mexicana Helena Paz Garro (1939-2014) y uno de los pensadores más importantes del siglo XX, el escritor alemán Ernst Jünger (1895-1998). 

     Las cartas de Helena muestran el dolor de su soledad (el cual se vuelve su fiel compañero durante toda su vida) y su búsqueda incesante para obtener el reconocimiento de sus padres. A través de estas misivas, Helena expresó su demanda de atención y de ayuda, y ésta llegó de uno de los grandes escritores alemanes: Ernst Jünger, quien le respondió. le sirvió de interlocutor y le dio así la sensación de protección. Además, Jünger le ofreció su amistad y le ayudó a publicar sus poemas en Madrid y París. 

    Este epistolario, aborda desde un enfoque psicoanalítico por las investigadoras Elsa Margarita Schwarz Gasque y María del Carmen Vázquez Martínez, da nueva luz sobre la vida y obra de la poeta mexicana, pues hasta el día de hoy la hija de Elena Garro y Octavio Paz había sido considerada como una persona de poco interés y talento. Pero este libro revela que esto no fue así: Helena fue una joven talentosa, pero ambos padres lo ignoraron, ya que además obstruyeron todos sus sueños y metas. El resultado fue una vida de depresión y de inestabilidad psíquica, una vida que ella describió en uno de sus poemas como “estar en un laberinto”.

    Este libro además de que contiene el epistolario que intercambiaron Ernst Jünger y Helena Paz Garro contiene lo más importante, una postal de Jünger con una mariposa, la cual le mostró a ella el camino fuera de ese laberinto.

    Helena. La soledad en el laberinto by: Elsa Margarita Schwarz Gasque $350.00

    Helena. La soledad en el laberinto recoge la correspondencia inédita entre la poeta mexicana Helena Paz Garro (1939-2014) y uno de los pensadores más importantes del siglo XX, el escritor alemán Ernst Jünger (1895-1998). 

     Las cartas de Helena muestran el dolor de su soledad (el cual se vuelve su fiel compañero durante toda su vida) y su búsqueda incesante para obtener el reconocimiento de sus padres. A través de estas misivas, Helena expresó su demanda de atención y de ayuda, y ésta llegó de uno de los grandes escritores alemanes: Ernst Jünger, quien le respondió. le sirvió de interlocutor y le dio así la sensación de protección. Además, Jünger le ofreció su amistad y le ayudó a publicar sus poemas en Madrid y París. 

    Este epistolario, aborda desde un enfoque psicoanalítico por las investigadoras Elsa Margarita Schwarz Gasque y María del Carmen Vázquez Martínez, da nueva luz sobre la vida y obra de la poeta mexicana, pues hasta el día de hoy la hija de Elena Garro y Octavio Paz había sido considerada como una persona de poco interés y talento. Pero este libro revela que esto no fue así: Helena fue una joven talentosa, pero ambos padres lo ignoraron, ya que además obstruyeron todos sus sueños y metas. El resultado fue una vida de depresión y de inestabilidad psíquica, una vida que ella describió en uno de sus poemas como “estar en un laberinto”.

    Este libro además de que contiene el epistolario que intercambiaron Ernst Jünger y Helena Paz Garro contiene lo más importante, una postal de Jünger con una mariposa, la cual le mostró a ella el camino fuera de ese laberinto.

  • Heredad de Sombra

    Si la labor de antologador es a priori rescatar(empleando, por lo general, cierto criterio de valor), entonces Heredad de Sombra podría llamarse un rescate radical: Jorge Asbun Bojalil trae del olvido dieciocho poemas y un cuento de Dolores Castro que no se han recogido en las numerosas antologías de su obra. El presente libro hace visible lo subjetivo de las antologías: puesto que los antologadores basan su selección en juicios de valor (personales), dejan varios textos en el camino; sin embargo, los textos abandonados, ignorados, resultan ser verdaderas joyas -perlas derramadas y encontradas en las oscuras esquinas de las bibliotecas, hemerotecas, librerías de viejo, repisas de la biblioteca de la poeta – las cuales podemos apreciar, contemplar y emocionarnos por y con ellas. Los poemas en este libro, por un lado, fortifican el código de la poeta, al exponer su imaginario reconocible -el viento, la sombra, las imágenes que mantiene la lucha de las fuerzas de la vida y la muerte, el amor, el nacimiento como la gran afirmación y manifestación de la vida-, y por el otro, asombran por su frescura, en la cual se halla el poder poético.

  • Hermanas y enemigas

    El presente texto, Hermanas y enemigas. Ensayos sobre los conflictos entre dos aspectos de la lógica ayer y hoy, sigue la tradición ensayística tan cara al autor.
    Pues en efecto, esa tradición se ha estado perdiendo pues los cánones actuales exigen el artículo científico, la divulgación científica y otros géneros. El ensayo le permite al autor abordar un problema desde diferentes perspectivas y aproximaciones con una prosa ligera y fluida que captura la atención del lector, pues los temas son tratados con sencillez y rigor al mismo tiempo. Está dirigido a todo aquel que se interese por la enseñanza, por la filosofía y por la lógica; esto incluye al lector universitario, pero también al lector que se interese por estos temas que nos han llegado desde la antigüedad griega, latina, medieval y contemporánea.
    La colección de ensayos que constituyen este volumen están agrupados en dos grandes temas. El primero es la enseñanza de la lógica, donde se abordan temas relacionados con las dificultades inherentes a la práctica docente universitaria; la segunda parte se concentra en la historia de la lógica. Ambos temas se van entrelazando y aportando conceptos que contribuyen a entenderlos. La polémica entre la lógica utens y docens arrojan luz sobre las relaciones de hermandad y de enemistad que alude el título del libro. El texto cuenta además con un capítulo, escrito por Claudia Tame y Fernando Huesca, que analiza los temas de los ensayos desde su relación con la enseñanza de la filosofía.

  • Hervor de abril y/o los vapores de mayo by: Patricia Medina, Jorge Asbun Bojalil, $299.00

    La poesía es mar de ola envolvente: lleva y devuelve a rastras al sensible. En una conversación poética, Patricia Medina y Jorge Asbun Bojalil construyen una consonancia de versos que albergan lo ausente, la esperanza, la muerte o la trascendencia. El juego correlacional en el que se encuentran los autores a través de la palabra permite que la musicalidad y las imágenes producidas en los poemas incidan poderosamente en los afectos humanos al tiempo que las posibilidades de lectura se multiplican. Con este poemario dual, el lector ha de prepararse para el aliento y la melancolía.

    Jocelyn Velázquez.

  • HOSPITALIDAD, RELIGIÓN Y PODER by: Jonatan Moncayo Ramírez $599.00

    Este libro es la historia del origen y consolidación de la Orden Hospitalaria de Nuestra Señora de Belén, primera orden religiosa fundada en los reinos de las Indias occidentales (Hispanoamérica); el relato de aquellos hombres, conocidos como betlemitas, que decidieron dedicar su vida al cuidado de los pobres y los enfermos. La investigación, que centra su atención en los años que van de 1655 a 1703, expone cómo la hospitalidad, baluarte de la cristiandad mediterránea y eficaz marcador del homo hispanicus, cobró fuerza en una época en que se ensayaron diversos mecanismos para hacer frente a las oleadas de mendigos acarreadas por hambrunas, epidemias y guerras.

    Con raíces en la ciudad de Guatemala, los betlemitas tuvieron como ámbito de acción el Orbe indiano. De manera determinante, erigieron hospitales en los reinos del Perú y la Nueva España. Su proyecto, el cual se fraguó desde Guatemala, Lima, México, Madrid y Roma, se promovió en medio de controversias debido a la celeridad con que se llevó a cabo su movilidad espacial y jurídica.

    Los betlemitas asimilaron un patrimonio de prácticas culturales que adaptaron a los espacios donde fundaron sus hospitales. Lograron afianzar una corporación tan hispánica como cualquiera que hubiese tenido sus orígenes en Sevilla, Granada o Nápoles. Más importante aún, contribuyeron a hacer visibles en Europa a las Indias occidentales como conjunto de posesiones de la Monarquía Hispánica.