Mostrando 1–24 de 48 resultados
La historia de recepción ampliada del idealismo alemán revela redes y entrecruces más complejos que la secuencia de manual Fichte-Schelling-Hegel. Tan sólo baste mentar la línea que en el joven Hegel lleva a un naturalismo rousseauniano sui generis, con toques inusitados de sensibilidad histórica, y en el viejo Hegel al estudio del magnetismo animal y a la búsqueda de una perspectiva holística para la salud humana, en reconocimiento de Carl Schelling, hermano del filósofo. Las ramificaciones culturales que llevan de Schelling al psicoanálisis y la fenomenología, de Hegel al anarquismo y al marxismo, de Hölderlin al grecómano Nietzsche, y de los románticos a Walter Benjamin, son ya materia de investigación constante, y de recuperación viva de parte de teorías críticas y estudios críticos diversos.
En este volumen, nos ocupamos de la estética o filosofía del arte, de la lógica y la metafísica, de la filosofía práctica y de la historia de la filosofía, a partir de las elaboraciones y aportaciones de Hegel, así como de sus continuadores y críticos.
Clásicos del arte y de la filosofía, así como paradigmas contemporáneos, se presentan en diálogo con el legado del joven y del viejo Hegel, para contribuir a la reflexión sobre temas como la muerte del arte, las relaciones entre tragedia y política, los horizontes históricos y las bases económicas del arte, la pluralidad de lógicas y el perspectivismo, la historia de la filosofía del derecho y la actualización continua de la historia de la filosofía, la narrativa de la experiencia vivida, y la filosofía de la vida y la naturaleza.
Todos los escritos reunidos en este libro ponen de manifiesto una serie de reflexiones en torno a la libertad como esencia de la existencia humana. El texto La experiencia de la libertad, del filósofo francés Jean-Luc Nancy, ha servido como base para el desarrollo de la mayoría de los ensayos. Nancy invita a aproximarnos a la libertad más allá de las definiciones que a lo largo de la historia del pensamiento filosófico se han dado de ella, ubicándonos en el límite mismo del pensamiento y experimentar la libertad. En otras palabras, de lo que se trata es de liberar de su corsé conceptual a la libertad, herencia de una metafísica tradicional, y entender que ella es la existencia misma.
En otros términos, la reflexión en el fondo consiste en pensar nuestra condición humana como experiencia de la libertad. Ello invita a repensar nuestra realidad y la forma en que nos relacionamos con el mundo y con otros existentes. La libertad no es un atributo
humano, es su facticidad misma. Libertad es aperturar el ser, abrir espacios para el desarrollo del existente. Puede colegirse que ser libre no es algo posibilitado por ningún régimen político o económico, doctrina religiosa, etc.; aquel o aquello que se considere garante de la libertad lo único que hace es piratearla. Mientras existimos somos libres.
Nuestra conciencia de la libertad es como la súbita aparición de una claridad que se desvanece momentos después. Este libro no tiene la intención de agotar el sentido de la libertad, simplemente procura un mejor acercamiento a la comprensión de esa repentina aparición que revela nuestra condición existencial.
El libro "Autonomía y Democracia en México" es una obra integrada por dos ensayos que exploran cada uno de ellos problemáticas actuales. Uno, aborda la discusión del proyecto de autonomía indígena en Chiapas y el otro, el proyecto incumplido de construcción de la democracia en México; ambos trabajo tienen en común la mirada del pensamiento de Cornelius Castoriadis. El primer ensayo, dedicado al proyecto de autonomía indígena, analiza la evolución y el significado de la demanda de autonomía dentro de las comunidades indígenas, especialmente en el contexto del levantamiento zapatista. Este análisis se enriquece con una discusión sobre la relación entre autonomía y heteronomía, ofreciendo una crítica a la estructura societal predominante que vive transformaciones a partir de la demanda de la autodeterminación de las comunidades indígenas, que modifica la relación de estas comunidades frente al Estado.
El segundo ensayo se sumerge en la disputa de la democracia en México, examinando críticamente los procesos socio-históricos, que condujo a la formación del mundo social y las instituciones que dan forma a la sociedad mexicana. Todo esto balo la mirada del pensamiento castoridiano en el que se reconoce la importancia de la autonomía individual y social en la construcción de la democracia, al mismo tiempo que se analiza la política, como transformación social, en relación con el proyecto impulsado ´por el gobierno para reformar las instituciones electorales en aras de construir una democracia real.
Ambos ensayos no solo ofrecen una perspectiva teórica rica sobre la autonomía y la democracia sino que también se conectan con procesos socio- históricos específicos de Chiapa y de México, proporcionando un análisis relevante y contextualizado. En el libro se dilucida el pensamiento de Castoriadis sobre dos elementos sustanciales de su pendsamiento: la autonomía y la democracia.
Este libro reúne la experiencia de investigación e incidencia del colectivo de trabajo interinstitucional, transdisciplinario y territorial en torno al proyecto PRONAII-PRONACES CONAHCyT No. 322656 “Cosmovisión Nn’a n ncue Ñomndaa: patrimonio biocultural emergente para la salud, alimentación y justicia ambiental”. Se presentan reflexiones sobre la cosmovisión, los saberes, conocimientos y prácticas que se articulan en la vida cotidiana de los municipios de Xochistlahuaca, Ometepec y Tlacoachistlahuaca, territorio Ñomndaa, en el Estado de Guerrero.
En el despliegue de sus prácticas cotidianas, los Nn’a n ncue Ñomndaa constituyen un mundo “otro” basado en el cuidado y protección de la naturaleza, en la que sus elementos adquieren vida propia: la montaña, las piedras, los ríos, los arroyos, la lluvia, el trueno, con los cuales se establecen relaciones mediadas por prácticas ancestrales-tradiciones. Se crean rituales y/o ceremonias relacionadas con la sanación-curación, la agricultura-alimentación y la protección propia del lugar donde viven. Esos modos de relacionarse con el mundo y entre ellos mismos están atravesados por la tensión, son expresión de la lucha en contra de la agresión cotidiana de la relación capitalista, que tiende a la destrucción de toda forma de socialidad que no esté basada en el vínculo del dinero. Los peligros adquieren la forma de nuevas prácticas mercantilizantes del mundo natural en el interior de la comunidad, corporizadas en los mismos sujetos que, de esa manera, viven el antagonismo entre dos mundos como desgarramiento interno, como prácticas contradictorias en las que, a pesar de todo, la esperanza es un débil rayo de luz en la densa oscuridad de un capitalismo en crisis.
¿Existe alguna forma de librarnos de la espiral de violencia que padece Guerrero y la sociedad mexicana?
¿Pueden las voces subalternas, aquellas que pasan desapercibidas por los grandes relatos y movimientos sociales, traspasar el miedo y el terror o, finalmente, librarse de toda forma de dominación política? ¿Es posible construir en la escuela espacios de diálogo que vayan más allá del discurso de las competencias (de mercado) y de los ritmos que toma la sociedad capitalista? Tenemos que creer que sí, porque a través de las pequeñas prácticas o haceres cotidianos se están elaborando nuevos horizontes y socialidades. Si no pensamos que a partir del quehacer diario y, sobre todo, de las cosas sencillas que todo sujeto realiza, estaremos reproduciendo este mundo de desigualdades que cuestionamos. Debemos mantener la esperanza ¿La esperanza no es acaso el lugar donde se hacen posibles los sueños despiertos o, por decirlo de alguna manera, no es el lugar donde se elaboran nuevos lazos intersubjetivos que ponen en evidencia a nuestra sociedad decadente y a punto de necrosis?
Las problemáticas abordadas en este libro, forman parte de las preocupaciones que se vienen trabajando en el programa de la Maestría en Defensa de los Derechos Humanos, que se imparte en la Universidad Autónoma de Chiapas, que tiene entre sus propósitos el de promover la reflexión multidisciplinaria sobre los desafíos que enfrentan los derechos humanos en el país y particularmente en el Estado de Chiapas, al mismo tiempo que se realizan esfuerzos para dar a conocer los estudios de las múltiples violaciones de estos derechos que se presentan en el contexto local, mismo que resulta necesario para entender las complejas articulaciones y relaciones de poder que se establecen con el centro del país.
Este es el segundo número de la Colección Investigación en Educación Normal desde los Formadores centrado en el estudio y exploración del tema de la diversidad y la formación docente inicial. Interesó principalmente valorar la formación recibida por los futuros docentes en las últimas etapas de formación de los planes 1997 y 2012, en lo referido a las competencias profesionales que desarrollan para reconocer y atender la diversidad de los grupos escolares que atienden en sus prácticas docentes en las escuelas de educación primaria.
En la actualidad, es muy importante reconocer la complejidad de nuestra sociedad generada, en especial por la enorme diversidad como nación pluricultural y ante la transición que se vive de los enfoques de integración e inclusión educativa, además del de la interculturalidad. Es crucial reflexionar con mucha conciencia respecto a cómo formar a los educadores que atenderán la educación básica y sobre todo la transformación de los centros escolares para atender a todos los alumnos, independientemente de su condición personal, familiar, sociocultural, étnica o lingüística que presenta cada uno.
Conversatorio “Diversidad y formación docente inicial” de Gloria Castro López
El ciclo de definición-constitución especializada de la educación escolar intercultural y plurilingüe en México, todavía en curso e insuficiente, reproduce en dimensiones representativas para todo el continente latinoamericano las circunstancias complejas y difíciles de este proceso sociocultural y educacional. Refleja aún aquella perspectiva sociopolítica tendiente a atribuir a la educación escolar (especialmente, la pública) funciones y acciones compensatorias para solucionar las desigualdades socioeconómicas y culturales y la parcial simpatía ciudadana, a partir de postulados éticos y sociopolíticos maximalistas que promueven la esperanza de que la educación intercultural indígena permitiría resolver los problemas críticos de rezago, comunicación, reconocimiento y cohesión social.En este texto, he reunido trabajos personales, publicados a través del tiempo en distintos ámbitos y medios de difusión académica, con el propósito de proponer un conjunto de discusiones y necesidades de investigación para avanzar en la consolidación de conocimientos técnicos y metodologías con fundamentos empíricos. En efecto, intento enfatizar, por una parte, la importancia epistemológica y sistémica de pensar y conocer el concepto de desarrollo educativo intercultural; y, por otra, promover un consenso en torno a la necesidad de diseñar y practicar evaluaciones coherentes acerca de las experiencias de educación intercultural plurilingüe, no únicamente las experiencias de formación docente, con el propósito de sugerir algunos vínculos con concepciones de integralidad, calidad y coherencia sociopolítica cultural de la educación escolar con los orígenes de los pueblos indígenas. Centro la probabilidad de lograr del propósito enunciado sobre tres núcleos temáticos: en primer lugar, en los fundamentos y diseños regulativos normativos de las diversas políticas educacionales y de lenguas. En segundo término, examino los beneficios del análisis de experiencias puestas en práctica y desarrollo de campos del conocimiento asociados con la educación intercultural. Y, finalmente, presento trabajos sociolingüísticos basados en investigaciones colectivas que ponen de relieve los esfuerzos por establecer conceptualizaciones básicas sobre los diversos objetos de investigación sociolingüística y de lingüística aplicada.
La digresión, en la obra de Efrén Hernández, simboliza la urgencia de saber y de
descifrar incógnitas. Los análisis que componen este libro evidencian que en los
relatos de Hernández la duda se convierte en pensamiento, en disquisición y, por lo
tanto, en esa digresión. Juan M. Berdeja halla las claves de este artificio narrativo
con base en propuestas teóricas de autores fundamentales de la disciplina crítica:
Auerbach, Ginzburg, Piglia, Shklovski, entre otros.
La digresión, en la obra de Efrén Hernández, simboliza la urgencia de saber y de
descifrar incógnitas. Los análisis que componen este libro evidencian que en los
relatos de Hernández la duda se convierte en pensamiento, en disquisición y, por lo
tanto, en esa digresión. Juan M. Berdeja halla las claves de este artificio narrativo
con base en propuestas teóricas de autores fundamentales de la disciplina crítica:
Auerbach, Ginzburg, Piglia, Shklovski, entre otros.
Además, gracias al trabajo con el archivo personal del escritor guanajuatense, a lo
largo de este libro el lector encontrará citas y fotografías de material nunca
mostrado o analizado hasta ahora y que ayuda a la comprensión de la obra de este
excéntrico escritor. Con este ensayo filológico se potencia, desde la crítica, el
redescubrimiento de un autor que se ha convertido en una efigie del mexicano.
Este libro lo escribí porque el virus SARS-Cov-2 causante de la enfermedad COVID 19 nos salió bien malosillo, es impresionante cómo algo tan pequeñito puede causar tanto daño a la humanidad y dejar con secuelas a algunas personas que libraron la enfermedad, en las sabías palabras de alguien que padeció la infección dice que “a los que no deja deprimidos, los vuelve diabéticos, les amuela los riñones o los deja tontitos un buen tiempo” . Bueno comparando con este virus sus cuates resultan ser unas inocentes palomitas. Esta pandemia todavía no termina y quizá de material para el próximo de la serie mientras tanto no se hagan que la Virgen les habla y lean este libro, les aseguro que no se van arrepentir y si lo hacen, porfis no se lo cuenten a nadie.
En 1916 se publico “la primera edición del Curso de Lingüística General, aunque el prólogo firmado por Sechehaye y Bally tenga por fecha el año de 1915. Este hecho, en si mismo, contiene el germen de una historia singular no sólo para la lingüística sino para el conjunto de las ciencias sociales y las humanidades. Si bien el texto se le atribuye a Ferdinand de Saussure, como se sabe, en realidad éste no lo escribió. Los problemas de la “autoría” de este libro siempre fueron, y son todavía, un asunto complejo y complicado para desentrañar las implicaciones de una forma de pensamiento (y de escritura), o tal vez sería mejor decir, de toda una formación discursiva, que dio como resultado la fundación de una disciplina del conocimiento: la lingüistica , y un campo todavía más amplio: la semiología (o signología), consideradas ambas desde un enfoque y perspectiva que Roman Jakobson habría de denominar posteriormente como “análisis estructural” Si a cien años de este acontecimiento algunos puedan considerar inútil un “retorno a Saussure”, sin embargo un hecho sorpresivo ha obligado a ello: el descubrimiento en 1996 de un manuscrito titulado “De la esencia doble del lenguaje”, que ha cambiado el curso de esta historia y nos remite a una lectura diferente de ese “otro” Saussure. Más que un simple rescate de textos antiguos se trata de evaluar eso que aquí habremos de llamar el “efecto Saussure”. La influencia de Saussure ha abarcado a áreas tan diversas como el estudio del lenguaje y la literatura, la antropología y el psicoanálisis, la estética y los medios de comunicación.
Este libro presenta una forma novedosa de enfocar la psicología! La razón la irá descubriendo el lector conforme avance en estas páginas. Sin embargo, como una forma de antojarlo a penetrar en su interior adelantamos que existe una clara secuencia en los impactos benéficos que pueden derivarse de la acción psicológica.
Los más evidentes son en el terreno individual, donde el bienestar personal se convierte en el objetivo fundamental de esta ciencia. Cuando la psicología se orienta a las personas en su contexto laboral podemos hablar de que su meta es el bienestar en su lugar de trabajo. Y al llevar este mismo objetivo hacia la comunidad donde vive la persona que trabaja, la meta se orienta al bienestar comunitario.
La cadena de bienestar individuo-trabajo-comunidad es, por consecuencia, una de las más elevadas aspiraciones de esta ciencia. De eso trata este libro, al desglosar cómo el modelo tetrahélice aplicado en psicología es ca-paz de lograrlo. ¡Que lo disfrutes!
En este libro se discute el problema de la desigualdad en la participación cultural y la importancia de los museos como espacios que ayuden a contrarrestar las desigualdades sociales. En el siglo XX, México y algunos de sus agentes culturales fueron pioneros al participar en las críticas al museo tradicional y embarcarse en nuevos formatos a favor de públicos más diversos. Un ejemplo es La Casa del Museo (Ciudad de México, 1972-1980), un proyecto experimental desarrollado por el Museo Nacional de Antropología (MNA) para salir de sus muros a las calles y llevar exposiciones y actividades a colonias de la entonces periferia de la Ciudad de México.
En este estudio interdisciplinario, en el cruce de la antropología histórica y de la museología, la autora utiliza un andamiaje novedoso en el que entreteje el análisis del archivo del proyecto, el trabajo de campo en las localidades en las que se ubicó y entrevistas con distintas personas implicadas, todo ello desde la idea de generar una etnografía multilocal. A través de él, los lectores podrán conocer las prácticas y comprender los sentidos generados por los y las múltiples participantes de este proyecto en el pasado y en el presente; así como, reconocer sus resonancias para comprobar que, cuando los museos actúan en favor de sus públicos conformando verdaderas comunidades de práctica desde enfoques holísticos, lo efectos pueden perdurar en el largo plazo.
En México el paisaje requiere con urgencia de personas e instituciones que lo
protejan, lo difundan y que sensibilicen a la sociedad acerca de sus valores. Pero
sobre todo, necesita de especialistas en su estudio y gestión. Así, desde la academia,
se hace cada vez más necesario poner a disposición de los futuros interesados e
investigadores: medios y métodos que permitan el análisis y la comprensión del
paisaje.
Es a través del paisaje que llegamos al territorio y a la sociedad pues éste, es un
artificio geográfico, que pese a que presupone una base material original, el medio
físico-natural, depende de la mirada humana, clave para entender las acciones que el
paisaje deja entrever, mismas que han construido territorios. La mirada humana al
territorio y las acciones que sobre él se han dado es lo que permite entender las
especiales características analíticas del paisaje, su polisemia, su papel como
encrucijada entre lo natural y lo cultural, y explica que pueda y deba ser abordado
desde puntos de vista diversos. Para el especialista en paisaje éste es el medio a
partir del cual se pueden llegar a entender fenómenos y procesos de carácter
ambiental, social, económico, o histórico, entre otros y para poderlo hacer requiere
de un método de análisis concreto y específico. Este libro ha buscado poner a
disposición del lector algunos de los diversos métodos de análisis de paisaje que
existen. Ello lo ha hecho de la mano de reputados especialistas quienes nos
muestran los diversos métodos y formas de trabajar el paisaje, según el interés del
objeto que respectivamente estaban investigando. Todo ello da como resultado un
libro pionero en México y que busca hacer del paisaje, un elemento analítico para
entender los cambios en el territorio y su relación con el hombre.
La sociedad mexicana enfrenta grandes y complejos problemas que limitan el bienestar de sus habitantes. Lento crecimiento económico, pobreza, desigualdad social e inseguridad pública, se retroalimentan entre sí para crear un círculo vicioso que mantiene a la economía estancada y frena la creación de empleos. Superar estos obstáculos requiere de cambios institucionales profundos y de políticas eficaces que reviertan las condiciones que les han dado origen, pero también, de un gran esfuerzo de inversión que amplíe la cobertura educativa en todos los niveles y mejore la calidad de las escuelas. El presente libro reúne un conjunto de investigaciones que intentan dimensionar el papel que la educación puede jugar para que México salga del bache en el que se encuentra actualmente.
La existencia de los niños y los jóvenes ha ganado notoriedad desde las últimas décadas del segundo milenio, convirtiéndose en un tema de investigación para diferentes ámbitos de la ciencia, al tiempo que, el re-conocimiento de la compleja problemática que implica su inserción en la vida social, desafía nuestra tradicional
percepción de la infancia y la adolescencia.
En este volumen, la investigación histórica explora esas etapas en la vida del ser humano y constata cómo transcurre de múltiples y heterogéneas formas en diferentes regiones de Tlaxcala, Puebla, Michoacán, Jalisco, Ciudad de México y Veracruz. Los once estudios, aquí reunidos, narran la variedad de experiencias por las que atraviesan los individuos en su niñez y adolescencia cuestionando la validez de un modelo homogéneo y ponen en evidencia la disparidad de criterios que ha prevalecido para definirlas en el mundo rural y en el mundo urbano, lo mismo que la discrepancia en torno a la edad, a las actividades o a las emociones que se les atribuyen.
A partir del análisis de documentos, imágenes, testimonios y narraciones en diferentes dimensiones temporales y espaciales se cuestiona el discurso que normaliza el amor filial, cosustancial a la crianza de los niños,
como un elemento que ha nublado nuestra comprensión de las prácticas de convivencia entre niños y adultos. Las historias aquí contadas rescatan el desamor, el abandono, la incuria, el maltrato hacia los niños y la indiferencia a sus emociones para asimilarlos a la normalidad en la historia de la crianza, formación y educación de los niños en nuestro contexto social.
En diciembre de 2018, se organizó en la Universidad Autónoma Intercultural de
Sinaloa de Los Mochis, Sinaloa (México), el III Congreso de la Red Internacional
América latina, África, Europa y El Caribe «Territorios, Poblaciones Vulnerables,
Políticas Públicas». El tema escogido para tal evento fue : «Entre risas y lágrimas.
Las Mujeres del Siglo XXI», mismo que se conservó para el libro.
Fueron más diez países los que participaron en el encuentro. Los temas que se
desarrollaron, conformaron unas fuentes de diálogos, de intercambios, aprendizajes,
experiencias y testimonios. Pero, ¡no fue solo eso ! Fue una plataforma de
propuestas concretas y aplicables en otras partes del mundo, donde fueron
manifiestos el compromiso y la responsabilidad de todos los que participaron en él.
Fueron días muy intensos que pusieron a luz problemáticas sociales muy relevantes
que mostraron que si hubo progresos, todavía queda mucho por hacer en cuanto al
empoderamiento de las mujeres y en los que se puso énfasis en la necesidad de un
trabajo colectivo y colaborativo entre hombres y mujeres. Se evidenció la voluntad
común y constante de concentrarse en lo humano, de sensibilizar, de informar a las
y a los más vulnerables, de un cambio indispensable de mentalidades, solo posible
mediante la educación, la valoración de sí mismo, la inclusión, el diálogo y el
respeto de los derechos humanos.
No hubo victimización en los trabajos presentados. Se dieron «sin risas ni
lágrimas». Cualquiera que fuera el tema tratado, solo se enseñó la realidad cruda, no
para chocar, sino para alentar y que se quedará en las mentes y corazones de todos,
no como un recuerdo inasible, sino más bien como algo del que, solo dándole salida
firme y tangible, podría liberarse uno.
También se puso de realce en los diferentes intercambios, el afán común de que se
rompieran las barreras, que desaparecieran los miedos, los tabúes, los prejuicios
para que, entre todos, se lograra construir una sociedad más justa y equitativa, un
mundo mejor en el que prevaleciera una cultura de paz, modelo para las nuevas
generaciones.
La selección de textos que el lector descubrirá a continuación es una muestra de
todas las interacciones que ocurrieron en ese momento para traducir las risas y las
lágrimas de Mujeres del Siglo XXI, señaladas en el dibujo de una joven argentina de
11 años, Camila Castro Planas.
Miguel Peraza casi nunca se repite, lo suyo no son las variaciones sino la búsqueda permanente provocada por una insatisfacción constante, y esa es su característica más notable, lo que lo hace más artista que cualquier otro que, en cuanto encuentra una forma de hacer que tiene éxito, se repite hasta la saciedad. Lo cierto es que cuando la autoreferencia y lo complaciente entran por la puerta la creatividad entra por la ventana. No es el caso de Miguel que, en cuanto siente el ramalazo del manierismo, se va corriendo en dirección contraria; si le ganó la abstracción geométrica luego recuperará la figura más expresiva, si recicla durante un tiempo materiales de la industria después retornará a la fundición clásica y al bronce eterno, si plantea linealiedades enseguida le da por volcarse en las puras curvas, si mete humor y hasta chistes visuales a continuación se pone serio y engolado, no hay manera de prever la tangente por la que saldrá este escultor inclasificable.
José Iturbe
Miguel Peraza casi nunca se repite, lo suyo no son las variaciones sino la búsqueda permanente provocada por una insatisfacción constante, y esa es su característica más notable, lo que lo hace más artista que cualquier otro que, en cuanto encuentra una forma de hacer que tiene éxito, se repite hasta la saciedad. Lo cierto es que cuando la autoreferencia y lo complaciente entran por la puerta la creatividad entra por la ventana. No es el caso de Miguel que, en cuanto siente el ramalazo del manierismo, se va corriendo en dirección contraria; si le ganó la abstracción geométrica luego recuperará la figura más expresiva, si recicla durante un tiempo materiales de la industria después retornará a la fundición clásica y al bronce eterno, si plantea linealiedades enseguida le da por volcarse en las puras curvas, si mete humor y hasta chistes visuales a continuación se pone serio y engolado, no hay manera de prever la tangente por la que saldrá este escultor inclasificable.
José Iturbe
La marcha hacia la catástrofe en el mundo es una evidencia: crisis ecológicas,
guerras, migraciones masivas, pobreza y hambre son los escenarios que dominan los
paisajes del conocimiento. Frente a esta situación, consideramos que el pensamiento
crítico sólo puede hacer justicia a su propia naturaleza en la medida que cuestiona lo
existente. Lo cual implica la inclusión de las propias formas en que se despliegan las
luchas por la emancipación. No en aras de convertirse en supremo árbitro de
esfuerzos liberadores, sino para ir más allá de la petrificación de modelos
preestablecidos por las formas de dominación. En este sentido, las reflexiones de
este libro sobre el Estado, los movimientos sociales, la revolución y sujetos actores
no quieren quedarse en discusiones teóricas oscuras, sólo accesibles para
especialistas que, desde las olímpicas torres de marfil de la academia, dispensan su
benevolencia a los iniciados. Por ello, los textos que acompañan este volumen
intentan rescatar las preocupaciones concretas de las luchas.
Es más, se consideran parte de ellas. Sin pretender asumir su conducción, pugnan en
todo momento por descubrir el carácter libertador en los procesos de configuración
de la lucha de clases. Pero, sobre todo, subrayan los modos múltiples en que la
dignidad y la esperanza se concretizan en experiencias cotidianas, individuales y
colectivas. Miran las prácticas del pensamiento que van más allá del orden
capitalista-existente-reformista que significa un mero desvío de la ruta hacia el
abismo.
“Finanzas Conductuales en la Era Digital: Perspectivas y Desafíos en México“; analiza de manera rigurosa cómo las nuevas tecnologías, combinadas con factores psicológicos y conductuales, están redefiniendo la toma de decisiones financieras en el contexto mexicano. Este volumen explora, desde un enfoque investigative, los efectos del estrés financiero, el alfabetismo financiero y las diferencias en la adopción de productos financieros, ofreciendo un análisis comparativo entre la banca tradicional y las fintechs. Además, profundiza en las dinámicas intergeneracionales del ahorro para el retiro y examina cómo los centennials, enfrentados a un entorno económico cada vez más complejo, responden a los desafíos financieros de la vida adulta. Los resultados presentados no solo aportan conocimiento sobre la teoría del comportamiento financiero, sino que también proponen soluciones prácticas para mejorar la educación financiera y la gestión de las finanzas personales en un entorno digitalizado. Con una metodología basada en análisis bibliométricos y estudios empíricos, esta obra ofrece una visión integral del panorama financiero en México, identificando oportunidades para optimizar la toma de decisiones y fomentar la estabilidad económica tanto a nivel individual como colectivo. Este libro es una referencia indispensable para académicos, profesionales financieros y responsables de políticas públicas interesados en entender las interacciones entre tecnología, comportamiento y economía en el ámbito financiero.
En México, la diversidad humana influye fuertemente en la configuración y desarrollo de las organizaciones, instituciones y empresas. Aún más, el asunto indígena en este país, el de los pueblos originarios con los que se ha tendido a invisibilizarlos y negarlos, toma cada vez más relevancia en la gestión organizacional. La intención de esta obra consiste en presentar algunos elementos de la gestión y la administración y contrastarlos con los asuntos interculturales y en general de la diversidad humana para motivar desde el norte de Sinaloa el inicio de muchas investigaciones en las que se consideren los aspectos interculturales como base para el desarrollo y para mejorar los aspectos de la gestión intercultural.
En el conjunto de las investigaciones de Alberto Enríquez Perea, Gilberto Bosques en Cuba: los años axiales 1959-1960 presenta un importante aporte a los estudios del pensamiento y las acciones internacionales de México. Es una valiosa contribución a los estudios de política exterior y a los de la diplomacia mexicana en acción.
Y es también un ejercicio práctico de cómo puede abordarse el análisis de la acción internacional de nuestro país desde una perspectiva amplia, pero a partir de casos concretos y respaldada en documentos de archivo y fuentes secundarias.
Este libro también cuenta parte de la historia de uno de los embajadores mexicanos más sobresalientes de la historia mexicana, Gilberto Bosques, y su papel durante uno de los momentos más álgidos en la vida política de América Latina como lo fue la Revolución cubana. El autor también analiza con base en documentos de archivo cómo fue la relación diplomática entre la Cuba pre y posrevo-lucionaria y cómo el embajador Bosques lidió con los "barbados",aquellos guerrilleros que desembarcaron en 1956 para hacer la revolución que finalmente se concretó en 1959. Además, el libro es de gran valía para el estudio, análisis y evaluación del pensamiento político en México, área en la que Enríquez Perea es un especialista de renombrado prestigio.
Sin duda, Gilberto Bosques en Cuba: los años axiales 1959-1960 enriquece los estudios del pensamiento y la acción de la diplomacia mexicana y sus artífices y ejecutores, tan necesaria en nuestro país.
Es una aproximación sui generis y atractiva a la obra de Gilberto Bosques y a la historia política de nuestro continente.
Rosa Isabel Gaytán
Helena. La soledad en el laberinto recoge la correspondencia inédita entre la poeta mexicana Helena Paz Garro (1939-2014) y uno de los pensadores más importantes del siglo XX, el escritor alemán Ernst Jünger (1895-1998).
Las cartas de Helena muestran el dolor de su soledad (el cual se vuelve su fiel compañero durante toda su vida) y su búsqueda incesante para obtener el reconocimiento de sus padres. A través de estas misivas, Helena expresó su demanda de atención y de ayuda, y ésta llegó de uno de los grandes escritores alemanes: Ernst Jünger, quien le respondió. le sirvió de interlocutor y le dio así la sensación de protección. Además, Jünger le ofreció su amistad y le ayudó a publicar sus poemas en Madrid y París.
Este epistolario, aborda desde un enfoque psicoanalítico por las investigadoras Elsa Margarita Schwarz Gasque y María del Carmen Vázquez Martínez, da nueva luz sobre la vida y obra de la poeta mexicana, pues hasta el día de hoy la hija de Elena Garro y Octavio Paz había sido considerada como una persona de poco interés y talento. Pero este libro revela que esto no fue así: Helena fue una joven talentosa, pero ambos padres lo ignoraron, ya que además obstruyeron todos sus sueños y metas. El resultado fue una vida de depresión y de inestabilidad psíquica, una vida que ella describió en uno de sus poemas como “estar en un laberinto”.
Este libro además de que contiene el epistolario que intercambiaron Ernst Jünger y Helena Paz Garro contiene lo más importante, una postal de Jünger con una mariposa, la cual le mostró a ella el camino fuera de ese laberinto.
Helena. La soledad en el laberinto recoge la correspondencia inédita entre la poeta mexicana Helena Paz Garro (1939-2014) y uno de los pensadores más importantes del siglo XX, el escritor alemán Ernst Jünger (1895-1998).
Las cartas de Helena muestran el dolor de su soledad (el cual se vuelve su fiel compañero durante toda su vida) y su búsqueda incesante para obtener el reconocimiento de sus padres. A través de estas misivas, Helena expresó su demanda de atención y de ayuda, y ésta llegó de uno de los grandes escritores alemanes: Ernst Jünger, quien le respondió. le sirvió de interlocutor y le dio así la sensación de protección. Además, Jünger le ofreció su amistad y le ayudó a publicar sus poemas en Madrid y París.
Este epistolario, aborda desde un enfoque psicoanalítico por las investigadoras Elsa Margarita Schwarz Gasque y María del Carmen Vázquez Martínez, da nueva luz sobre la vida y obra de la poeta mexicana, pues hasta el día de hoy la hija de Elena Garro y Octavio Paz había sido considerada como una persona de poco interés y talento. Pero este libro revela que esto no fue así: Helena fue una joven talentosa, pero ambos padres lo ignoraron, ya que además obstruyeron todos sus sueños y metas. El resultado fue una vida de depresión y de inestabilidad psíquica, una vida que ella describió en uno de sus poemas como “estar en un laberinto”.
Este libro además de que contiene el epistolario que intercambiaron Ernst Jünger y Helena Paz Garro contiene lo más importante, una postal de Jünger con una mariposa, la cual le mostró a ella el camino fuera de ese laberinto.
Preocupada por la situación de la mujer y de la necesidad de seguir desarrollando marcos teóricos más asertivos, María Guadalupe Iba-rra Ceceña, rectora de la Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa, se dio a la tarea de impulsar el III Congreso Red Internacional América Latina, África, Europa, Caribe (ALEC), del 3 al 5 de diciembre del 2018, y además la coordinación y producción de este libro en el que aparecen las aportaciones de investigadores orientados a reflexionar sobre el tema de género, principalmente desde el punto de vista de la educación superior, pues si durante muchos siglos las mujeres no podían acceder a niveles superiores de educación, hoy se sigue observando iniquidad en los espacios universitarios.
En este libro se presentan trabajos realizados en y de diferentes Instituciones de Educación Superior: la Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa, la Universidad Autónoma de Coahuila, la Universidad Autónoma de Guerrero, la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la Universidad Politécnica de Sinaloa y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. En todas estas se han generado programas específicos, formales e informales, que han dado en mayor o menor medida buenos resultados.
De esta manera, en la complejidad presentada en los trabajos se abordan muy diversas categorías: la educación sexista, la discriminación, los estereotipos, el poder, el empoderamiento, la opresión, la subordinación y la violencia, entre otros.
Ernesto Guerra García
Los Mochis, Sinaloa