Literatura (59)

Showing 25–48 of 59 results

Sort by:
  • El panorama esbozado en Golpe incomoda porque desnuda el lado grotesco de la naturaleza humana, y presenta el sufrimiento del cuerpo que se deteriora, de la consciencia atrapada y de las relaciones interpersonales en las que nunca faltan las zonas oscuras […] Golpe es un llamado a una compasión profunda, que no nace del deber ser de la moral sino de la empatía entendida como percepción del prójimo, de la subjetividad en sufrimiento. El poeta logra esta conexión a través de una voz que parece impasible, a veces irónica e incluso sarcástica, que no reprende abiertamente, sólo presenta, no magnifica y no enarbola su decir, sólo da testimonio, llama.

    GOLPE by: Fabio Weintraub $249.00
  • Helena. La soledad en el laberinto recoge la correspondencia inédita entre la poeta mexicana Helena Paz Garro (1939-2014) y uno de los pensadores más importantes del siglo XX, el escritor alemán Ernst Jünger (1895-1998). 

     Las cartas de Helena muestran el dolor de su soledad (el cual se vuelve su fiel compañero durante toda su vida) y su búsqueda incesante para obtener el reconocimiento de sus padres. A través de estas misivas, Helena expresó su demanda de atención y de ayuda, y ésta llegó de uno de los grandes escritores alemanes: Ernst Jünger, quien le respondió. le sirvió de interlocutor y le dio así la sensación de protección. Además, Jünger le ofreció su amistad y le ayudó a publicar sus poemas en Madrid y París. 

    Este epistolario, aborda desde un enfoque psicoanalítico por las investigadoras Elsa Margarita Schwarz Gasque y María del Carmen Vázquez Martínez, da nueva luz sobre la vida y obra de la poeta mexicana, pues hasta el día de hoy la hija de Elena Garro y Octavio Paz había sido considerada como una persona de poco interés y talento. Pero este libro revela que esto no fue así: Helena fue una joven talentosa, pero ambos padres lo ignoraron, ya que además obstruyeron todos sus sueños y metas. El resultado fue una vida de depresión y de inestabilidad psíquica, una vida que ella describió en uno de sus poemas como “estar en un laberinto”.

    Este libro además de que contiene el epistolario que intercambiaron Ernst Jünger y Helena Paz Garro contiene lo más importante, una postal de Jünger con una mariposa, la cual le mostró a ella el camino fuera de ese laberinto.

    Helena. La soledad en el laberinto by: Elsa Margarita Schwarz Gasque $350.00

    Helena. La soledad en el laberinto recoge la correspondencia inédita entre la poeta mexicana Helena Paz Garro (1939-2014) y uno de los pensadores más importantes del siglo XX, el escritor alemán Ernst Jünger (1895-1998). 

     Las cartas de Helena muestran el dolor de su soledad (el cual se vuelve su fiel compañero durante toda su vida) y su búsqueda incesante para obtener el reconocimiento de sus padres. A través de estas misivas, Helena expresó su demanda de atención y de ayuda, y ésta llegó de uno de los grandes escritores alemanes: Ernst Jünger, quien le respondió. le sirvió de interlocutor y le dio así la sensación de protección. Además, Jünger le ofreció su amistad y le ayudó a publicar sus poemas en Madrid y París. 

    Este epistolario, aborda desde un enfoque psicoanalítico por las investigadoras Elsa Margarita Schwarz Gasque y María del Carmen Vázquez Martínez, da nueva luz sobre la vida y obra de la poeta mexicana, pues hasta el día de hoy la hija de Elena Garro y Octavio Paz había sido considerada como una persona de poco interés y talento. Pero este libro revela que esto no fue así: Helena fue una joven talentosa, pero ambos padres lo ignoraron, ya que además obstruyeron todos sus sueños y metas. El resultado fue una vida de depresión y de inestabilidad psíquica, una vida que ella describió en uno de sus poemas como “estar en un laberinto”.

    Este libro además de que contiene el epistolario que intercambiaron Ernst Jünger y Helena Paz Garro contiene lo más importante, una postal de Jünger con una mariposa, la cual le mostró a ella el camino fuera de ese laberinto.

  • Si la labor de antologador es a priori rescatar(empleando, por lo general, cierto criterio de valor), entonces Heredad de Sombra podría llamarse un rescate radical: Jorge Asbun Bojalil trae del olvido dieciocho poemas y un cuento de Dolores Castro que no se han recogido en las numerosas antologías de su obra. El presente libro hace visible lo subjetivo de las antologías: puesto que los antologadores basan su selección en juicios de valor (personales), dejan varios textos en el camino; sin embargo, los textos abandonados, ignorados, resultan ser verdaderas joyas -perlas derramadas y encontradas en las oscuras esquinas de las bibliotecas, hemerotecas, librerías de viejo, repisas de la biblioteca de la poeta – las cuales podemos apreciar, contemplar y emocionarnos por y con ellas. Los poemas en este libro, por un lado, fortifican el código de la poeta, al exponer su imaginario reconocible -el viento, la sombra, las imágenes que mantiene la lucha de las fuerzas de la vida y la muerte, el amor, el nacimiento como la gran afirmación y manifestación de la vida-, y por el otro, asombran por su frescura, en la cual se halla el poder poético.

  • Inflexiones de la autobiografía. Un proyecto editorial y una generación de escritores
    mexicanos reúne el trabajo de un grupo de investigadores de la literatura mexicana
    que analiza las autobiografías de Gustavo Sainz, Salvador Elizondo, Tomás
    Mojarro, Juan Grcía Ponce, José Agustín, Juan Vicente Melo, Carlos Monsivaís,
    Vicente Leñero, Marco Antonio Montes de Oca, Sergio Pitol y Raúl Navarrete,
    quienes entre 1966 y 1968 atendieron la invitación del editor Rafael Giménez Siles
    y del crítico Emmanuel Carballo para conformar la colección Nuevos escritores
    mexicanos del siglo xx presentados por sí mismos, cuando todos ellos eran menores

    de 35 años y se consideraban aún jóvenes promesas de la literatura mexicana. Los
    estudios aquí presentados ofrecen perspectivas críticas diversas que indagan en la
    complejidad compositiva de la autobiografía.

  • Ixbalam-ek’ / Estrella jaguar es una novela escrita en lengua tsotsil y traducida al español por Ruperta Bautista. La novela narra la vida de Ixbalam-ek’, una mujer que guía a su pueblo después de la muerte de su esposo Jsakbalam, él fue asesinado en la guerra. Por las circunstancia Ixbalam-ek’, es obligada a ocupar el lugar de su esposo y trata de evitar que su pueblo caiga en manos de el pueblo enemigo. En esta su primera novela, la autora se sumerge a través del tiempo, recreando la convivencia cotidiana de los mayas del siglo VI en el calendario kaxlan. A través de la lectura de Ixbalam-ek’, el lector poco a poco se sumergirá en los recuerdos de la protagonista, conociendo la cotidianidad en una época de esplendor de la cultura maya.

    Ixbalam-ek. by: $349.00
  • Esta obra literaria, El ritual del coyote, JU SUSUPALI WOHI KIAWI, contiene aspectos relevantes de
    costumbres y tradiciones de la nación Yoreme-Mayo del norte de Sinaloa.
    Preocupado por la prevalencia, uso y difusión de la lengua yoreme, Nicolás Gómes García nos
    presenta un libro lleno de relatos fabulosos yoreme-mayo en todo su esplendor. La expresión
    lingüística y gráfica es una mezcla perfecta para la difusión cultural con el propósito de empoderar

    las costumbres y saberes de todos los elementos naturales, como la mira, vive y siente el hermano
    yoreme-mayo.
    Esta excelente obra yoreme-mayo consta de 14 cuentos, escritos y descritos en forma bilingüe,
    en lengua originaria yoreme-mayo y español. Tiene un valor al agregado regional, debido a que
    son escritos originales, creados y contextualizados por el autor, hombre visionario, orgulloso de su
    pueblo y preocupado por mantener las expresiones culturales y sus raíces ancestrales, así como
    por transmitirlas a las futuras generaciones.

    JU SUSUPALI WOHI JIAWI El Ritual del Coyote by: Nicolás Gómes García $250.00

    Esta obra literaria, El ritual del coyote, JU SUSUPALI WOHI KIAWI, contiene aspectos relevantes de
    costumbres y tradiciones de la nación Yoreme-Mayo del norte de Sinaloa.
    Preocupado por la prevalencia, uso y difusión de la lengua yoreme, Nicolás Gómes García nos presenta un libro lleno de relatos fabulosos yoreme-mayo en todo su esplendor. La expresión lingüística y gráfica es una mezcla perfecta para la difusión cultural con el propósito de empoderar las costumbres y saberes de todos los elementos naturales, como la mira, vive y siente el hermano yoreme-mayo.

    Esta excelente obra yoreme-mayo consta de 14 cuentos, escritos y descritos en forma bilingüe, en lengua originaria yoreme-mayo y español. Tiene un valor alyo agregado regional, debido a que son escritos originales, creados y contextualizados por el autor, hombre visionario, orgulloso de su pueblo y preocupado por mantener las expresiones culturales y sus raíces ancestrales, así como por transmitirlas a las futuras generaciobes.

  • La amplitud de la vida es un libro en el que, en palabras de Carlos Caballero Argáez, “cada palabra, frase y párrafo contienen una
    lección y una enseñanza de vida con una potencia indescriptible”.
    A lo largo del texto, se descubre el interior de Maite Careaga Tagüeña (1970-2020) —profesora de liderazgo de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes—, quien relata cómo su vida se partió en dos tras ser diagnosticada con una grave enfermedad, lo que la llevó a un viaje interno para encontrar su historia familiar y el propósito de su existencia. A través de la exploración de distintos métodos de sanación, se dio cuenta de que la amplitud de la vida es mucho más importante que su longitud. En estas páginas se encuentra un legado vital y la invitación a disfrutar de las pequeñas cosas y a comprender la importancia de conocerse a sí mismo, para ser más felices y enfrentar las situaciones que se presentan.

  • La ciudad y el viento by: Dolores Castro Varela $199.00

    A más de cincuenta años de publicada la ciudad y el viento guarda intacta su frescura, basta iniciar con los primeros renglones para ser atrapado por esa red invisible de palabras que llevan al lector al mundo íntimo de una ciudad que es personaje principal de la trama, esta novela tuvo una serie de acontecimientos afortunados y que es todo un juego de espejos, tiene su germen en esa imagen del poeta Ramón López Velarde tan entrañable para Dolores Castro y que describe a los habitantes de la ciudad de zacatecana dividida entre liberales y católicos que se odian amablemente, pero también es la remembranza de los agobios y esperanzas de cada habitante que le dan ese rostro indómito a la ciudad y que marcaron la vida de nuestra poeta, pero se requiere de una sensibilidad que solo el alma femenina puede tener.

  • En este libro Laura Cordero nos abre la puerta a la narrativa de Rosa Chacel para hacernos saber que su obra es representativa del modernismo español
    y nos ejemplifica cómo, más allá de los debates de la crítica de su época al respecto, los recientes estudios de su obra dan muestra de ello. También nos aterriza en el Diario como un género literario, híbrido a su vez, en este caso, de filosofía, poesía y narración fragmentada, que impone al lector el mecanismo que nos deja ver cómo piensa un personaje; es decir: la expresión de una conciencia, para de ahí partir con la escritura de esos pensamientos hasta la Confesión. Todo este mecanismo está perfectamente estructurado en un texto que nos hará identificarnos con los titubeos existenciales de Santiago Hernández, que son a su vez los titubeos existenciales de Rosa Chacel, quien coloca a su personaje en un conflicto existencial constante. Conflicto que atendemos con atención bajo la guía de Laura Cordero, identificando los campos de Ortega y Gasset, de María Zambrano, de San Agustín y otros teóricos. Algunos de ellos constituyen pilares que sostienen La sinrazón y otros son los muros invisibles de un lugar muy bien asido por el tiempo: el lugar de la escritura fragmentada de los diarios, el lugar de la confesión intimista de un personaje ocupado de su ser, el lugar de la novela de Rosa Chacel –adelantada a su época y, en ese sentido más moderna que nunca–. Y, por supuesto, el lugar de la crítica literaria que en trabajos como el de Laura Cordero coloca a Rosa Chacel en la lista de los autoras que hay que leer porque sabes que te estrujará el alma no sin insinuarte a cambio que, como lo refiere este estudio, “las crisis conducen a la última esencia del hombre… vía fundamental para el conocimiento”.

  • El colombiano Porfirio Barba Jacob es un fantasma y una incógnita dentro de los universos de la literatura y el periodismo en Hispanoamérica. Su vida vagabunda y conflictiva, aunada a la desaparición y olvido de sus archivos y trabajos, provocaron, que nuestro hombre de mil y un caretas no figura entre los grandes de las letras en español; en cambio, fue arrinconado en el mito errado de escritor maldito, de predicador de infamias, de mercachifles marihuano y de editorialista sin compromisos éticos y políticos. Sin embargo, en El Combate de la Ciudadela narrado por un extranjero, Miguel Ángel Osorio, Ricardo Arenales, Emigdio S. Paniagua, Porfirio Barba Jacob o como quiera nombrársele, se nos revela como agudo polemista y narrador moderno que criticó, sin con tradecir su ideal político, los excesos del poder y la sangría fraticida que significó La Decena Trágica y en, general, la Revolución mexicana. Hecho que muy pocos escritores de su tiempo fueron capaces de describir y aceptar.
    Cariátide reedita por primera vez, de manera individual, esta crónica-novelada escrita en 1913, por parte de uno de los testigos de la crisis y efervescencia político-social que constituyó la primera mitad del siglo XX.

  •  

    El presente libro es una propuesta para leer la literatura española de forma diacrónica. Entre los elementos constantes que aparecen a lo largo de los siglos –las imágenes, los temas, los asuntos, los motivos–, es la educación recurrencia casi infaltable en los textos hispánicos de las diversas épocas. ¿Por qué es tan relevante? ¿Por qué desde la Edad Media hasta la contemporaneidad los novelistas, ensayistas, dramaturgos y poetas escriben acerca de los profesores, los alumnos, las aulas, las escuelas? ¿Por qué las nociones acerca de lo educativo se contraponen creando así una vívida discusión en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje? Las respuestas pueden ser varias. Acaso se deba al compromiso que los escritores guardan con la sociedad; o bien, por ser el salón de clases un espacio en que acontecen inesperados sucesos; o por las complejas relaciones que los alumnos establecen con sus profesores. Los capítulos que aquí se albergan sirven para estudiar textos específicos con una mirada siempre puesta en el asunto escogido. Este libro surge como un fruto del área de investigación en Semiología Literaria de la UAM-Iztapalapa, y da constancia de las posibilidades enriquecedoras del trabajo colectivo entre miembros de diversas instituciones de educación superior. Ha sido una oportunidad para escribir acerca de las dos pasiones que congregan a los autores: la literatura y el trabajo docente.

  • La Tierra es redonda, como la vida, es un texto que desde el título juega con un paralelismo: pone frente al lector una verdad que no requiere de comprobación: la redondez de la tierra; sin embargo esta certeza ha sido matizada con otra verdad, la suya, de la autora, que tarde o temprano durante la lectura vamos haciendo nuestra: que la vida no es plana. La fuerza argumentativa de la coma, el hecho de que no se trata de un símil, sino de una conjunción, se olvida pronto. En el momento en que nos adentramos en el trayecto, que nos subimos al autobús donde coincidirán las vidas de los pasajeros que salieron de Celaya rumbo a Matamoros, se transforma en la única verdad posible: la vida no es plana.

    Sofía Orozco visibiliza un hecho que todos quisieramos olvidar. Un suceso brutal, un vértice en el que convergen distintas historias de hombres y mujeres, jóvenes y maduros, niños, madres cada cual con su historia, con sus sueños, sus huidas, sus laberintos, sus necesidades y también con su respiración, su corporalidad; traen consigo una serie de días que les precedieron y que fueron tendiendo el hilo que los amarraría a un asiento de
    pasajeros, a un alto forzado en el camino, a ver de cerca la abrumadora presencia del mal en ese camión que los lleva rumbo a su último día.

    Guadalajara, Jalisco, Otoño de 1916
    Carolina Aranda Araiza

  • GANADORA DEL PREMIO NACIONAL DE NOVELA
    Breve 2017 ”Amado Nervo”, este libro de Mauricio Carrera pone en acción a diversos personajes que hoy son históricos para el arte, la literatura y el periodismo. Los fotógrafos Gerda Taro y robert Capa, los escritores Martha Gellhorn y Ernest Hemingway, así como Alfonso Reyes, son conducidos por un médico de nombre Arturo Díaz Vigil, protagonista menor de Bajo el volcán, quien funge como un Virgilio alumbrando el camino de la memoria ante un olvido que oscurece lo que no se nombra.

    En La vida endeble, el autor pone a estos y a otros protagonistas -George Orwell, Josie Herbst, por ejemplo-, a reflexionar sobre el sufrimiento, el éxito y la supervivencia bajo el lente de lo masculino y lo femenino, todo enmarcado entre las balas de la Guerra Civil española y la nostalgia de Reyes en una Cuernavaca empapada por el fantasma y el amor etílico de Malcolm Lowry. La vida endeble, de Carrera, es una novela excitante sobre personajes tan disímiles, unos de otros, que son enlazados por la guerra que se desarrolla en trinchera de la palabra, el amor y el pensamiento.

  • Las Cuatro Paolinas Polinsky es una historia que ocurre en el bajío mexicano, en tiempos del poeta Ramón López Velarde. Este libro narra las aventuras y la vida de cuatro generaciones de mujeres cuya existencia transcurre entre el porfiriato y el México posrevolucionario, cuyos paisajes físicos y espirituales se vuelven extraordinarios en charlas de sobremesa, en la interpretación de los sueños, en lecturas de poemarios y enrecorridos a trote de yegua que van marcando no sólo el tránsito de las Polinsky, sino del país entero. El tiempo de esta historia lo pautan los recuerdos de los ancestros de las Paolinas, re-presentados en la voz y los guisos  de doña Clementina y a través de la escritura del Almanaque de don Ramiro. En esta novela, Becky Rubinstein, recrea un hermoso México provincial, pero también una nación convulsa, llena de personajes fantásticos que habitan en todos los rincones y pueblos del interior del país; un México que en apariencia se ha esfumado, pero que sobrevive en los relatos familiares y en los versos de López Velarde, en esa suave patria que no sólo vio la llegada de la modernidad, del tren y los palacios de hierro y concreto, sino también una violenta revolución social que transformó el andar de todos sobre caminos al trote, y después, sobre tropezadas avenidas infestadas por vehículos motorizados. Bienvenidos a este viaje por el tiempo para reconocernos en los rostros de cada una de la cuatro Paolinas Polinsky.

  • Según Rosa Montero, la entrevista siempre ha sido un género muy literario, y hay piezas periodísticas que aspiran tanto a la eternidad como un buen cuento. Son esas entrevistas que se pueden leer cincuenta años después de su publicación con el mismo interés e idéntico placer que en el momento en que fueron hechas, porque no responden a nada accidental, no se deben a la fugacidad de una noticia pasajera, sino a la sustancia misma de la vida. Agustín Yáñez – Andrés Henestrosa – Archibaldo Burns – Beatriz Espejo – Carlo Cóccioli – Carlos Fuentes – Carlos Monsiváis – Carlos Pellicer – Chata Paz – Elena Garro (6 E.) – Elena Poniatowska – Elías Nandino – Ermilo Abreu – Emmanuel Carballo – Federico Gamboa – Gabriel García Márquez – Giórgos Seféris – Héctor Azar – José Emilio Pa checo – José Luis Martínez – Juan García Ponce – Juan José Arreola – Juan Rulfo – Luis Mario Schneider – Luis Spota – Mauricio Magdaleno – Manuel Buendía – María Luisa Mendoza – María Teresa León de Alberti – Martín Luis Guzmán – Octavio Paz – Rafael Alberti – Roberto Blanco Moheno – Rocío García – Rodrigo García Treviño – Rosario Castellanos – Salvador Novo – Vicente Leñero.

  • Rafael Acosta de Arriba ha asumido con intenso sentido dialogante el reto: su libro Los signos en mutación testimonia, desde Cuba, la trascendencia de la obra del extraordinario poeta de Mixcoac; hay que agradecerle a Acosta su concentrada pasión por el pensamiento de Paz, la cual le ha permitido enfocar —ensimismado en “el incomparable placer de la inmersión en las aguas oceánicas de un profundo conocedor de las más sustanciosas densidades de la historia del arte”— uno de los ángulos más complejos de este singular artista de nuestra América y, quizás también, de los menos transitados por la crítica: el hondo y atormentado afán de Paz por desentrañar zonas esenciales del arte, en particular el que, a partir de las vanguardias, alcanzó una dimensión de complejidad inusitada en relación con milenios de creación estética precedentes. Los signos en mutación se propone reflexionar —a la vez con rigor conceptual, medular sentido del pensamiento estético y, last but not least, con afilada sensibilidad— sobre el pulso agónico y gallardo con que Paz se decidió a explorar el fragor de hitos cruciales en la expresión artística del siglo xx. La meditación contenida en este libro se desarrolla desde una actitud de interrelación, no de juicio dogmático ni desde posiciones teóricas preconcebidas¨.

    Luis  E. Álvarez Álvarez

  • ÁLVARO MUTIS  cumpliría 100 años este 2023, una edad inimaginable para un poeta que se sustrajo al tiempo. En el volumen que el lector tiene en sus manos un puñado de escritores plasma en ejercicios admirativos un homenaje a su persona y a su obra.Nacido en Colombia, pasa su infancia en Bélgica, vive más de la mitad de su vida en México y es ciudadano del piso que está bajo sus pies, hace de su poesía un canto a la naturaleza y a la historia en un extraño maridaje, conquista la fama con sus novelas y guarda un lugar secreto para sus versos. Es un heterodoxo radical, reacio a las etiquetas, inclasificable literariamente como escritor y como persona, cultiva la amistad como un arte. Cuando murió, hace 10 años, varios amigos se reunieron a recordarlo. Esos recuerdos son el grueso de este libro, completado por ensayos, entrevistas y textos que quieren entregar al lector un retrato de cuerpo entero del autor de Los elementos del desastre.
  • María Luisa Puga. De la autobiografía a la autoficción es un trabajo de investigación que tiene como objetivo reconstruir la autobiografía de la autora a partir de seis novelas, dos relatos y un diario literario. Estos escritos fueron publicados en diferentes momentos, pero en este estudio se ordenaron de acuerdo con el ciclo vital de la autora por dos razones: confirmar su presencia en su obra a través de las protagonistas y el alter ego en las que se desdobla y ratificar el empleo de una parte importante de su autobiografía, lo cual demuestra que María Luisa Puga utilizaba sus vivencias, quizá las más memorables, como base para construir sus novelas y cuentos.
    Este recurso le permitía a Puga ser la heroína de sus relatos, como verse reflejada en su obra, lo que acusa su necesidad de reafirmar su identidad; asimismo, le permitía duplicarse en otros yo y observar, a manera de espejo, las facetas de su personalidad e incluso explorar otras posibilidades de lo que ella no era o le hubiera gustado ser. En consecuencia, la presencia de la autobiografía y personalidad de la autora combinada con aspectos ficticios en su obra es el resultado de un ir y venir de su escritura personal, a través de su diario íntimo, a la escritura formal o pública, lo que dio como resultado un trasvase de géneros y, por lo tanto, una obra híbrida, como se explica en este trabajo.

  • Miradas sobre Elena Garro a cien años de su nacimiento by: $250.00

    Este libro es producto de una inquietud que puede resumirse en la pregunta: ¿por
    qué la obra de Elena Garro no ha sido tan leida, y menos estudiada, en México? Tal
    cuestionamiento parece que sólo puede ser contestado desde la perspectiva política,
    pues Elena Garro nunca tomó una postura llamémosle “políticamente correcta”, sino
    sólo aquellas que estaban acordes con su moral y valores. Esto no es raro; al similar
    ocurrió con escritores de la talla de Ezra Pound o Jorge Luis Borges, sin que esto
    demeritara la calidad de sus obras.

  • Ganadora del Premio Nacional de Novela Breve “Amado Nervo” 2018, convocado por la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), Notas para Bunker Hill o el mapa de las pequeñas cosas, de Vanesa Garnica, es un recorrido no solo espacial sino temporal por un país y territorios que ya no existen, y que simplemente perduran en la memoria de la narradora quien evoca los pasos recorridos por la Ciudad de México, en compañía de sus tenis Superfaros, los cuales se encaminan a un destino desconocido a punta de golpes de azar y de ideales basados en la realidad cruda de las historias del autor estadounidense John Fante.
    En esta novela, Garnica realiza un road trip de Pátzcuaro a la capital mexicana, de la actual violencia por el narco a una ciudad hoy inexistente de finales del siglo XX. Vanesa Garnica entrelaza en esta historia las emociones, aspiraciones y vivencias de la protagonista con la geografía citadina, haciendo uso del discurso peatonal de Michel de Certeau con lo que la autora consigue unir orgánicamente la vida de los personajes con la existencia de las calles, edificios, bares, restaurantes de barrio y negocios familiares de esta urbe que se transforma día con día.
    Metamorfosis que también experimenta la protagonista quien tiene el objetivo claro de convertirse no solo en una caminante del mundo, sino en una escritora, una Bandini, una Fante, pero a la mexicana. Los tiempos y espacios se superponen en esta narración que logra la plasticidad de un mapa que los lectores querrán recorrer una y otra vez.

  • Sólo quiero decir una palabra sobre este tema infinito”, escribió Michel de Montaigne en sus Ensayos. Una palabra. Porque así, de palabra en palabra, nos comunicamos, se escriben libros y se nombra todo aquello que compone el universo. Tal es la esencia de los diccionarios. Palabras que son algo más que letras y sonidos. En la palabra estrella están todas las estrellas del cosmos; en la palabra amor se condensan todos los amores tristes o afortunados. Este libro es, en efecto, un conjunto de palabras: un palabrerío.

    El lector o lectora encontrarán aquí el gozo por la trivia: el conocimiento entretenido de nuestra habla. También, el ámbito de la literatura, la historia y la ciencia. Se trata de textos que aspiran a lo enciclopédico, pero que se alejan de la mera descripción informativa. Cada palabra se ubica como parte de una anécdota, un poema, un hecho científico o histórico, u n cuento o una novela. Hay aquí amenidad y profundidad.

    Mauricio Carrera es un reconocido y multipremiado escritor. Sobre Palabrerío nos dice: “Ordenados de manera alfabética, estos textos se alimentan de bibliotecas físicas o virtuales. No oculto mi deuda para con Wikipedia. Parte de la información vertida aquí proviene de ésta y otras herramientas de la modernidad. La otra son mis lecturas personales, mi añejo deseo de conocer la realidad objetiva o metafísica al interior o al exterior de los libros, mi ingobernable curiosidad […] Hay también un afán creativo, producto de mi labor como escritor. Cuenta Amos Oz que de niño quería convertir-se en libro, pues los libros permanecen, no las personas. Ojalá y este Palabrerío logre también permanecer en tu librero, en tu memoria, en tu corazón”.

  •  

    Este libro presenta la obra de seis autores neozelandeses egresados de la Maestría en Escritura Creativa de la Universidad de Auckland, por completo desconocidos de este lado del Pacífico. Además de algunas minificciones de Rogelio Guedea, escritor mexicano avecindado en Nueva Zelanda desde hace ya varios años.

    El libro se presenta como un viaje dividido en varias partes. Comenzamos por mirar hacia el otro lado, no hacia Europa, sino hacia unas islas del Pacífico, en el hemisferio sur. En un viaje por el agua, por sus maravillas y peligros, presenciamos un nacimiento y la pérdida de una relación entre madre e hija. Al salir del agua, llegamos a ciudades distantes, con escenarios tecnológicos poco halagüeños y con programas de empleo que buscan acercar a un sector de la población a la actividad económica y que no hacen sino reafirmar su marginalidad. Y después, una vez en la ciudad, entramos a las casas y vemos a las familias, sus lazos, sus migraciones, sus lenguajes (y lenguas) privados. Finalmente, en un apartado dedicado exclusivamente a la minificción, nos podemos detener a jugar con las ideas del traslado, de lo desconocido, de lo que significa decir lo mismo en otra lengua y en otro lugar.

  • Paul Klee sostuvo siempre que, en el fondo, escribir y dibujar eran exactamente la misma cosa. Los verbos “escribir” y “dibujar” eran para los griegos un solo vocablo. Pero si para los griegos escribir y dibujar eran sinónimos, con cuánta más razón no debemos decir otro tanto de muchas tradiciones. Los poemas visuales que aquí ofrecemos al lector/espectador son el fruto de muchos años de trabajo, décadas de práctica, tanto en el mundo de la poesía como en el de las artes visuales. Este libro es mi testimonio de una manera de ver y de entender lo que es dibujar con las palabras.

  • Una carcajada puede ser infinita hasta que la vida te da una patada en el derrière.

    *Tras meterse en problemas con la autoridad en París durante las vacaciones de verano en la Copa del Mundo 1998 las dificultades envuelven a Isabela, una escandalosa socialité mexicana, mayor de edad, proveniente de una familia conservadora de San Pedro Garza García. Ante el “qué dirán” dentro del círculo provinciano, sus padres deciden mandarla a estudiar a Suiza al colegio de protocolo y etiqueta más prestigioso y exclusivo del mundo: el Institut Léman. El objetivo: refinar sus modales y convertirla en una dama de primer nivel como “las de hierro”.

    A través de los lazos que forma con el personal del colegio y las amistades multiculturales, Isabela aprenderá a resolver con ingenio, decisión y mucho orgullo mexicano los líos cargados de lecciones que la marcarán de por vida.

    * Fue un largo debate cultural y religioso camino hacia el instituto. Me preguntaba si me castigarían. Ya me imaginaba a Petit diciendo: “Mon Dieu, ¡qué pesadilla!” y yo agregando en mi defensa: “Ajá, ¡qué pesadilla estar sin hombres!” y moviendo el vientre—: “¡Mire, madame, como me enseñó Imán a mover el derrière!”. *No te pierdas del siguiente tomo:  Políticamente incorrecta, Segundo semestre.