Literatura (62)
Sort by:
  • ERÓTICA, HERMENÉUTICA Y POÉTICA DEL SER CONTEMPORÁNEO

    Si, según la mitología, Minerva surge armada de la cabeza de Júpiter, esta imagen mítica señala la unidad que los antiguos suponían entre el pensamiento, la consciencia y el poder del hombre para organizar la realidad. Aunque si vemos la imagen de la portada de este libro, lo que sale de la imaginación de cualquiera de nosotros en el mundo contemporáneo es una serie de formas raras e incomprensibles que irrumpen con violencia en el erotismo, en la producción de símbolos culturales y en la creación artística. Respecto al erotismo, la idealidad del deseo y el carácter único del ser amado que preconizaba la tradición se contraponen a lo incidental de un encuentro que podrá terminar en cualquier momento pues nunca habrá una identidad substancial fuera de la pasión que se agota pronto; en cuanto a los símbolos de la cultura, esta se despliega ya no como proceso de integración personal sino como una inmensa base de datos en la que uno navega sin llegar nunca a buen puerto pues sólo está de paso por cada sitio de la red; por lo que toca, en fin, a la creación artística, la obra maestra en la que se probaba el genio se ha convertido en una “intervención” o “acción” que cualquiera puede realizar. No es de extrañar, pues, que la cabeza de cada uno estalle en vez de iluminarse y que la imagen de lo real se convierta en un emborronamiento de formas a cual más inquietantes cuyo análisis será el hilo conductor del libro que tienes en tus manos.

  • La confesión en Rosa Chacel

    En este libro Laura Cordero nos abre la puerta a la narrativa de Rosa Chacel para hacernos saber que su obra es representativa del modernismo español
    y nos ejemplifica cómo, más allá de los debates de la crítica de su época al respecto, los recientes estudios de su obra dan muestra de ello. También nos aterriza en el Diario como un género literario, híbrido a su vez, en este caso, de filosofía, poesía y narración fragmentada, que impone al lector el mecanismo que nos deja ver cómo piensa un personaje; es decir: la expresión de una conciencia, para de ahí partir con la escritura de esos pensamientos hasta la Confesión. Todo este mecanismo está perfectamente estructurado en un texto que nos hará identificarnos con los titubeos existenciales de Santiago Hernández, que son a su vez los titubeos existenciales de Rosa Chacel, quien coloca a su personaje en un conflicto existencial constante. Conflicto que atendemos con atención bajo la guía de Laura Cordero, identificando los campos de Ortega y Gasset, de María Zambrano, de San Agustín y otros teóricos. Algunos de ellos constituyen pilares que sostienen La sinrazón y otros son los muros invisibles de un lugar muy bien asido por el tiempo: el lugar de la escritura fragmentada de los diarios, el lugar de la confesión intimista de un personaje ocupado de su ser, el lugar de la novela de Rosa Chacel –adelantada a su época y, en ese sentido más moderna que nunca–. Y, por supuesto, el lugar de la crítica literaria que en trabajos como el de Laura Cordero coloca a Rosa Chacel en la lista de los autoras que hay que leer porque sabes que te estrujará el alma no sin insinuarte a cambio que, como lo refiere este estudio, “las crisis conducen a la última esencia del hombre… vía fundamental para el conocimiento”.

  • ESCAFANDRA

    CON UN LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO, ESCAFANDRA SIGUE la vida de Palomo, un joven que aspira a ser boxeador, pero que trabaja en un tianguis vendiendo fayuca. Este joven ha sufrido muchas carencias en el pasado, pero ahora ha sido adoptado por la familia de Natalio, su mejor amigo, y siente que las cosas van mejor. Trabaja muy duro para cumplir sus sueños: comprar la Escafandra. Un vocho color dorado propiedad de doña Amelia, la madre de su amigo. Palomo está enamorado de Telma, hija de doña Amelia, pero andan a escondidas porque la doña, a pesar de que lo quiere, no lo considera un buen partido para su hija. Palomo piensa que si ahorra lo suficiente y compra la Escafandra, podrá ganarse el respeto de la doña y será considerado un miembro más de su familia. En Escafandra, los personajesrecorren juntos las calles en el vocho, escuchando rock pesado, acompañados de la adrenalina y los peligros de una juventud que busca salir adelante en busca de una vida mejor.

    El autor ejecuta con maestría el arte narrativo para dejar plasmado, como si fuera una fotografía, un tiempo y un espacio ya lejano en torno a un México que parece alejarse y cambiar todos los días. Esta novela fue ganadora de la Mención Honorífica del Premio Nacional de Novela Breve
    “Amado Nervo” 2020.

  • ERAS NADIE

    Las voces femeninas que integran el coro bien afinado de Eras nadie confluyen hacia un mismo centro gobernado por la visión de una mujer fragmentada en diversos rostros, los cuales se reflejan en el espejo cambiante de la vida cotidiana. Inmersa en el ritmo centrífugo de la ciudad de Nueva York, capital de las superficies resplandecientes, aunque también del subsuelo donde se dan cita existencias marcadas por la alteridad y la marginalidad, la novela de Sei Iturriaga Sauco entrega una radiografía cálida y a la vez melancólica del desarraigo que constituye, quizá, el rasgo más distintivo del mundo contemporáneo.
    Mauricio Montiel Figueiras

  • EL MUNDO ILUMINADO: FILOSOFÍA Y REVELACIÓN EN SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

    Uno de los poemas más enigmáticos de la literatura novohispana es Primero sueño, de sor Juana Inés de la Cruz. Poema extenso y a primera vista indescifrable, ha cautivado sin distinción tanto a investigadores como a poetas, a católicos como a feministas, a filósofos como a despistados que sin saber cómo ni cuándo llegaron ante este portento de novecientos setenta y cinco versos que la monja mexicana escribiera allá por el siglo diecisiete. Un interés semejante despierta la carta de sor Juana, que lleva por título Respuesta de la poetisa a la muy ilustre sor Filotea de la Cruz, pues este valioso documento es a la vez el testimonio autobiográfico de la monja mexicana y –aunque a veces no gusta la palabra– la defensa que sor Juana hace de sí misma respecto a su interés por estudiar todo cuanto llegaba a sus manos.
    EL MUNDO ILUMINADO: FILOSOFÍA Y REVELACIÓN EN SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, de Miguel Ángel Martínez Barradas, es un texto que indaga en el poema y en la carta de la monja mexicana. El interés del autor consiste en explicar cómo la filosofía clásica es el modelo que sor Juana utiliza para componer su poema y redactar su carta, añadiendo que el último verso del poema («el mundo iluminado, y yo despierta»), lejos de representar una derrota en la búsqueda del conocimiento, es el testimonio de una nueva realidad que se revela esplendorosa ante los ojos de una monja que jamás imaginó que se convertiría en la única ave imperecedera: la Fénix de México.

  • La amplitud de la vida

    La amplitud de la vida es un libro en el que, en palabras de Carlos Caballero Argáez, “cada palabra, frase y párrafo contienen una
    lección y una enseñanza de vida con una potencia indescriptible”.
    A lo largo del texto, se descubre el interior de Maite Careaga Tagüeña (1970-2020) —profesora de liderazgo de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes—, quien relata cómo su vida se partió en dos tras ser diagnosticada con una grave enfermedad, lo que la llevó a un viaje interno para encontrar su historia familiar y el propósito de su existencia. A través de la exploración de distintos métodos de sanación, se dio cuenta de que la amplitud de la vida es mucho más importante que su longitud. En estas páginas se encuentra un legado vital y la invitación a disfrutar de las pequeñas cosas y a comprender la importancia de conocerse a sí mismo, para ser más felices y enfrentar las situaciones que se presentan.

  • La Tierra es redonda, como la vida no es plana

    La Tierra es redonda, como la vida, es un texto que desde el título juega con un paralelismo: pone frente al lector una verdad que no requiere de comprobación: la redondez de la tierra; sin embargo esta certeza ha sido matizada con otra verdad, la suya, de la autora, que tarde o temprano durante la lectura vamos haciendo nuestra: que la vida no es plana. La fuerza argumentativa de la coma, el hecho de que no se trata de un símil, sino de una conjunción, se olvida pronto. En el momento en que nos adentramos en el trayecto, que nos subimos al autobús donde coincidirán las vidas de los pasajeros que salieron de Celaya rumbo a Matamoros, se transforma en la única verdad posible: la vida no es plana.

    Sofía Orozco visibiliza un hecho que todos quisieramos olvidar. Un suceso brutal, un vértice en el que convergen distintas historias de hombres y mujeres, jóvenes y maduros, niños, madres cada cual con su historia, con sus sueños, sus huidas, sus laberintos, sus necesidades y también con su respiración, su corporalidad; traen consigo una serie de días que les precedieron y que fueron tendiendo el hilo que los amarraría a un asiento de
    pasajeros, a un alto forzado en el camino, a ver de cerca la abrumadora presencia del mal en ese camión que los lleva rumbo a su último día.

    Guadalajara, Jalisco, Otoño de 1916
    Carolina Aranda Araiza

  • Viga de equilibrio

    Protagonista de la poesía mexicana contemporánea, Daniel Téllez ha sabido formar una voz propia, crisol de tradiciones y vanguardias que habitan en sus poemas, publicados desde la década de 1990. Viga de equilibrio es la primera antología poética de Daniel Téllez (Ciudad de México, 1972), conformada por textos que provienen de sus poemarios El aire oscuro (2001), Asidero (2003), Contrallaveo (2006), Cielo del perezoso (2009), A tiro de piedra (2014), Punto de fuga (2018) y Arena Mestiza (2018). Además, este trabajo curatorial, realizado por el mismo autor, regala a los lectores algunos “Poemas no coleccionados” en los cuales se respiran las diferentes facetas de este poeta dificultista, piedra de toque para una tradición poética en México que Alejandro Palma o Alejandro Higashi así han denominado. Viga de equilibrio. Antología Poética (1995-2020) también contiene una selección de textos que la crítica literaria ha escrito y publicado en torno al trabajo de este poeta, quien ha hecho de la palabra un artificio de estridencia actual y de llaveo desde la tercera cuerda de la Poesía.

    Daniel Téllez (Ciudad de México, 1972). Poeta, profesor e investigador del Estridentismo. Ha publicado los libros de poesía El aire oscuro (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2001; 2004); Asidero (IMC, 2003; Proyecto Literal, 2019); Contrallaveo (UAEMex, 2006); Cielo del perezoso (Bonobos- Conaculta, 2009); A tiro de piedra (UNAM-Bonobos, 2014); Punto de fuga (Parentalia/Secretaría de Cultura, 2018) y Arena Mestiza (Malpaís ediciones, 2018). Preparó las antologías Esas distancias de algo (IPN, 2009); Pasiones desde ring side. Literatura y lucha libre (UMSNH, 2011); Raúl Renán. Poesía Moderna 207 (UNAM, 2012) y la edición crítica de El pentagrama eléctrico de Salvador Gallardo (Secretaría de Cultura-Malpaís ediciones, 2018). Coautor de varios títulos de crítica literaria, narrativa y ensayo, entre los que destacan: José Carlos Becerra. Los signos de la búsqueda (Tierra Adentro, 2002); Gilberto Owen. Con una voz distinta en cada puerto (Tierra Adentro, 2004); A contraluz. Poéticas y reflexiones de la poesía mexicana reciente (Conaculta, 2005); El cuerpo viviente de la letra: Raúl Renán (Arlequín-UNAM, 2008); Letras y voces 2. Español Secundaria (SM Ediciones, 2013); Escribir Poesía en México II (UANL, 2013); Tiempo de compensación. Para leer en la banca (Ficticia, 2014); Avatares de la formación profesional docente en México (UPN, 2016) y Estridentópolis y la vanguardia (UV, 2020). Parte de su obra se encuentra antologada en El manantial latente. Muestra de poesía desde el ahora: 1986-2002 (Conaculta, 2002); Anuarios de poesía mexicana 2004, 2005 y 2007 (FCE, 2005, 2006 y 2008); La luz que va dando nombre: veinte años de la poesía última en México: 1965-1985 (Secretaría de Cultura de Puebla, 2007); Voces en espiral: entrevistas con escritores mexicanos contemporáneos (UV, 2009); Poesía Visual Mexicana: La palabra transfigurada V (Conaculta-INBA-Ediciones del Lirio, 2013) y Antología General de la Poesía Mexicana. Poesía del México actual. De la segunda mitad del siglo XX a nuestros días (Océano, 2014), entre otras muestras. Textos suyos han sido traducidos al inglés, alemán y portugués. Estudió la Licenciatura en Educación Media en el Área de Español, la Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX, la Maestría en Letras Mexicanas y el Doctorado en Historia del Arte.

    Fotografía: © Pascual Borzelli Iglesias

  • gestos del CENTAURO

    Gestos del centauro (Ediciones Periféricas/ ITAC, 2021), de Marcos Daniel Aguilar, traza un recorrido literario y pictórico a lo largo del continente americano, entre los siglos XIX, XX y XXI. A través del ensayo, el autor dispara el dardo-pluma, como en un juego de feria, para centrar la atención del lector en la figura del caballo, representado en diversas novelas, poemarios, cuadros a “caballete”, murales y viñetas. Identifica la presencia equina -y a sus jinetes, cual centauros americanos-, que atraviesa, espectrales, ante mirada, y es que antes de que éste desaparezca, Marcos Daniel lo analiza y repasa con él aspectos estéticos e históricos en la obra de artistas como Jorge Luis Borges, Ricardo Güiraldes y Saint-John Perse; Julio Ruelas, Ernesto Icaza y Raúl Anguiano, entre otros. Como si fuera “El caballo en movimiento” de Eadweard J. Muybridge, precursor del cinematógrafo, en la sucesión de fotografías de un caballo con jinete a galope, este libro dialoga con estas apariciones que diferentes artistas colocaron, quizá sin darse cuenta, con pluma y pincel. Aguilar, así, toma al centauro de los géneros literarios (otro caballo con torso humano) y trota a su lado para recorrer paisajes de la cultura hispanoamericana que, por instantes ambos, suspendidos, dejan de tocar el suelo.

  • TRAS BAMBALINAS

    EN MEDIO DE UN ESCENARIO, Honey Foxxx fija la mirada en el reflector que la ilumina, por un instante piensa en su madre, una estrella de la televisión a quien debe su amor a las tablas. Tras bambalinas, de Crista Aun, obra ganadora del Premio Nacional de Novela Breve Amado Nervo 2019, es una novela fragmentaria, construida a base de microrrelatos que narran la vida entrecruzada de estos dos personajes, en donde el amor y el odio se mezclan y confunden, forjando un relato hiperrealista en medio de un escenario de ficción, resultado de la estridencia y el horror, provenientes de la frustración, el miedo y el dolor.
    Tras bambalinas ambientada a finales de los ochenta, devela la construcción de una imagen diseñada para el escenario o las cámaras, en cuyos entretelones explota la realidad humana con todas sus certezas y contradicciones. Sean pues bienvenidas, bienvenidos y benvenides a este espectáculo.

  • Dolores Castro 90 años

    Largo ha sido el andar de Dolores Castro por la poesia, desde El corazón transfigurado (1949) hasta Sombra domesticada (2013); viaje que le ha servido para afinar el oído y la mano que le obedece para traducir las sensaciones del corazón (y de la razón) en vinos exquisitos Para el paladar poético. En homenaje y celebración a esta vocación, se reúnen este libro 15 acercamientos a su obra desde la crítica literaria, entrevista el testimonio y la epístola, en la búsqueda de una mujer sin objetivos.

    Como parte de la palabra sufre una compilación fotográfica que da cuenta de la historia vital de la poeta, así como de sus relaciones filiales con los amigos ya idos: Rosario Castellanos y Jaime Sabines. Corona este libro un poema inédito, manuscrito, qué Dolores Castro ofrece como regalo a quienes ahora, desde el final, comienzan a leer este libro.

  • PALABRERÍO

    Sólo quiero decir una palabra sobre este tema infinito”, escribió Michel de Montaigne en sus Ensayos. Una palabra. Porque así, de palabra en palabra, nos comunicamos, se escriben libros y se nombra todo aquello que compone el universo. Tal es la esencia de los diccionarios. Palabras que son algo más que letras y sonidos. En la palabra estrella están todas las estrellas del cosmos; en la palabra amor se condensan todos los amores tristes o afortunados. Este libro es, en efecto, un conjunto de palabras: un palabrerío.

    El lector o lectora encontrarán aquí el gozo por la trivia: el conocimiento entretenido de nuestra habla. También, el ámbito de la literatura, la historia y la ciencia. Se trata de textos que aspiran a lo enciclopédico, pero que se alejan de la mera descripción informativa. Cada palabra se ubica como parte de una anécdota, un poema, un hecho científico o histórico, u n cuento o una novela. Hay aquí amenidad y profundidad.

    Mauricio Carrera es un reconocido y multipremiado escritor. Sobre Palabrerío nos dice: “Ordenados de manera alfabética, estos textos se alimentan de bibliotecas físicas o virtuales. No oculto mi deuda para con Wikipedia. Parte de la información vertida aquí proviene de ésta y otras herramientas de la modernidad. La otra son mis lecturas personales, mi añejo deseo de conocer la realidad objetiva o metafísica al interior o al exterior de los libros, mi ingobernable curiosidad […] Hay también un afán creativo, producto de mi labor como escritor. Cuenta Amos Oz que de niño quería convertir-se en libro, pues los libros permanecen, no las personas. Ojalá y este Palabrerío logre también permanecer en tu librero, en tu memoria, en tu corazón”.

  • Todos los caminos son nuestros

    Superar el equilibrio entre ficción e información fue el gran reto de Todos los caminos son nuestros donde se pudo disfrutar la dimensión lírica con descripciones interesantes de la vida de los gitanos, contadas a partir de los personajes que conforman la novela. Contradicciones que la cruzan en el sentido de una construcción de identidad nos permitieron gozar de una apología de tolerancia racial, del amor y la familia.

    Mesurada descripción de argumentos sociológicos e históricos, en función del contenido, nos llevaron a comprender el misticismo gitano, coincidiendo con Gasché (2008), en su crítica del concepto de interculturalidad y las concepciones utópicas. La trama narrativa se fue desarrollando en sentido lógico desde sus causas, consecuencias y resolución, logrando un equilibrio entre detalles de cada evento, haciendo una conexión de causa-efecto para lograr un desenlace programado de forma amena.
    La escritora Merced Sarahí Jarquín Ortega en Todos los caminos son nuestros, demanda adentrarse en el significado de un conocimiento tácito de aprendizajes, involucrando creencias, costumbres, valores o puntos de vista a nivel de subconsciente que han manejado los gitanos para definir su mística. En palabras del doctor Heinz Ascona, personaje escéptico en la novela, cabe en su decir: “llegar a un conocimiento explícito es identificar qué elementos del conocimiento tácito podrían ser capturados para codificar el pensamiento del gitano actual”.

    “Yo también estuve en Ailleurs Ayer es hoy. Los días de la abundancia del corazón no se apagarán nunca”

    Roberto Martínez Garcilazo

  • Al pie de la lluvia de oro

    Al pie de la lluvia de oro es una novela que cuenta la vida azarosa de Eustaquio Rivera, originario de una miserable comunidad serrana, donde los padres lo único que pueden heredar a sus hijos son valores, como el amor al trabajo, a la familia, la lealtad, el respeto y el principio de siempre cumplir la palabra empeñada. El personaje escapa como puede del seno familiar porque es ambicioso y no quiere vivir la misma suerte que sus padres. Conforme pasa el tiempo, va conociendo personas que lo orientarán para ejercer una actividad sumamente lucrativa que con los años lo convertirá en un hombre rico y poderoso. Su esposa, la profesora Antonia Moraila, aunque no comparte muchas de sus ideas, lo acompañará en las buenas, en las malas y en las peores.

    Raquel Cota es una escritora que sorprende por su imaginación, conocimiento de técnicas narrativas contemporáneas y su capacidad para trabajar una historia viva, contada desde dos puntos de vista y llena de emociones donde cada uno de los personajes juega con exactitud matemática el papel para el que fueron concebidos. Celebro con gran alegría la aparición de esta novela, que viene a enriquecer nuestra literatura y pone ante nuestros ojos a una narradora meticulosa que consigue desarrollar una historia que llega al corazón.

    Élmer Mendoza

  • Notas para Bunker Hill O el mapa de las pequeñas cosas

    Ganadora del Premio Nacional de Novela Breve “Amado Nervo” 2018, convocado por la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), Notas para Bunker Hill o el mapa de las pequeñas cosas, de Vanesa Garnica, es un recorrido no solo espacial sino temporal por un país y territorios que ya no existen, y que simplemente perduran en la memoria de la narradora quien evoca los pasos recorridos por la Ciudad de México, en compañía de sus tenis Superfaros, los cuales se encaminan a un destino desconocido a punta de golpes de azar y de ideales basados en la realidad cruda de las historias del autor estadounidense John Fante.
    En esta novela, Garnica realiza un road trip de Pátzcuaro a la capital mexicana, de la actual violencia por el narco a una ciudad hoy inexistente de finales del siglo XX. Vanesa Garnica entrelaza en esta historia las emociones, aspiraciones y vivencias de la protagonista con la geografía citadina, haciendo uso del discurso peatonal de Michel de Certeau con lo que la autora consigue unir orgánicamente la vida de los personajes con la existencia de las calles, edificios, bares, restaurantes de barrio y negocios familiares de esta urbe que se transforma día con día.
    Metamorfosis que también experimenta la protagonista quien tiene el objetivo claro de convertirse no solo en una caminante del mundo, sino en una escritora, una Bandini, una Fante, pero a la mexicana. Los tiempos y espacios se superponen en esta narración que logra la plasticidad de un mapa que los lectores querrán recorrer una y otra vez.

  • Si nuguàn' nej ñan'ānj yiñànj an/ Relatos de los dioses triquis

    Relatos de los dioses es un libro para conocer las historias que nos anteceden ofreciéndonos otras formas de pensar que siempre han estado en nuestro imaginario. Estos cinco relatos maravillosos y llenos de sabiduría nos adentran en un mundo donde la naturaleza se manifiesta en deidades que iluminan, como el rayo; que caminan entre nosotros antes de elevarse al cielo, el sol y la luna, dos hermanos que día y noche nos recuerdan su procedencia; también están aquellos productos heredados por los dioses, como el maíz o la época de lluvia que deja crecer los alimentos.

    Estos relatos nos muestran claros ejemplos de respeto mutuo donde todos los seres vivos, animados e inanimados conviven para mantener un orden social. El compilador, al respetar la tradición oral en su forma escrita, permitirá al lector dar vida a las ilustraciones mientras recorre esas páginas como una vereda de conocimiento, Y, así, aprender de forma lúdica la importancia de muchos orígenes, sintiendo la presencia de los narradores.

  • María Luisa Puga. De  la autobiografía a la autoficción.

    María Luisa Puga. De la autobiografía a la autoficción es un trabajo de investigación que tiene como objetivo reconstruir la autobiografía de la autora a partir de seis novelas, dos relatos y un diario literario. Estos escritos fueron publicados en diferentes momentos, pero en este estudio se ordenaron de acuerdo con el ciclo vital de la autora por dos razones: confirmar su presencia en su obra a través de las protagonistas y el alter ego en las que se desdobla y ratificar el empleo de una parte importante de su autobiografía, lo cual demuestra que María Luisa Puga utilizaba sus vivencias, quizá las más memorables, como base para construir sus novelas y cuentos.
    Este recurso le permitía a Puga ser la heroína de sus relatos, como verse reflejada en su obra, lo que acusa su necesidad de reafirmar su identidad; asimismo, le permitía duplicarse en otros yo y observar, a manera de espejo, las facetas de su personalidad e incluso explorar otras posibilidades de lo que ella no era o le hubiera gustado ser. En consecuencia, la presencia de la autobiografía y personalidad de la autora combinada con aspectos ficticios en su obra es el resultado de un ir y venir de su escritura personal, a través de su diario íntimo, a la escritura formal o pública, lo que dio como resultado un trasvase de géneros y, por lo tanto, una obra híbrida, como se explica en este trabajo.

  • Cuentos chirundos

    Quien se deje llevar por este telar de palabras e imágenes, quien consiga enredarse entre las atarrayas verbales o seguir la yedra trepadora de sus frases sencillas hasta encontrar el botón a punto de florecer en cada uno de estos relatos de Clara Nava, sabrá que en este primer racimo de desnudeces se entreteje el alma de quien ha sabido observar, disfrutar, odiar y amar a una comunidad que tiene comprometida su libertad entre el cielo, la playa y el mar.

  • Poesía Visual de Alberto Blanco

    Paul Klee sostuvo siempre que, en el fondo, escribir y dibujar eran exactamente la misma cosa. Los verbos “escribir” y “dibujar” eran para los griegos un solo vocablo. Pero si para los griegos escribir y dibujar eran sinónimos, con cuánta más razón no debemos decir otro tanto de muchas tradiciones. Los poemas visuales que aquí ofrecemos al lector/espectador son el fruto de muchos años de trabajo, décadas de práctica, tanto en el mundo de la poesía como en el de las artes visuales. Este libro es mi testimonio de una manera de ver y de entender lo que es dibujar con las palabras.

  • La decena roja

    El colombiano Porfirio Barba Jacob es un fantasma y una incógnita dentro de los universos de la literatura y el periodismo en Hispanoamérica. Su vida vagabunda y conflictiva, aunada a la desaparición y olvido de sus archivos y trabajos, provocaron, que nuestro hombre de mil y un caretas no figura entre los grandes de las letras en español; en cambio, fue arrinconado en el mito errado de escritor maldito, de predicador de infamias, de mercachifles marihuano y de editorialista sin compromisos éticos y políticos. Sin embargo, en El Combate de la Ciudadela narrado por un extranjero, Miguel Ángel Osorio, Ricardo Arenales, Emigdio S. Paniagua, Porfirio Barba Jacob o como quiera nombrársele, se nos revela como agudo polemista y narrador moderno que criticó, sin con tradecir su ideal político, los excesos del poder y la sangría fraticida que significó La Decena Trágica y en, general, la Revolución mexicana. Hecho que muy pocos escritores de su tiempo fueron capaces de describir y aceptar.
    Cariátide reedita por primera vez, de manera individual, esta crónica-novelada escrita en 1913, por parte de uno de los testigos de la crisis y efervescencia político-social que constituyó la primera mitad del siglo XX.

  • El ojo de la aguja

    Este poemario es constancia de un poeta que, antes que ser un “hombre de letras” es un ser humano que se ha permitido lo que pocos: dejar que el nervio se abra paso por debajo de la piel para sentir el viento de la existencia en todas su complejas facetas. El ojo de la aguja sigue de cerca aquello que proponía Whitman en su Canto a mí mismo : “Me celebro y me canto a mí mismo. / Y lo que yo diga ahora de mí, lo digo de ti, / porque lo que yo tengo lo tienes tú / y cada átomo de mi cuerpo es tuyo también.”
    En este libro, Armando Pereira muestra una voz poética comprometida sí, con la estética de la lengua, pero sobre todo, con el hecho de estar vivo y saber que el tiempo nos atisba desde sus trincheras.
    Carlos Pineda

  • Antilogía

    La poesía de Sebastião Uchoa Leite (Timbaúba, 1935-Río de Janeiro, 2003) juega con el problema filosófico de la verdad y la realidad. Entre signos y símbolos, gestos metalingüísticos, referencias literarias y de la cultura de masas (en especial el cine y las tramas policiacas), el poeta resuelve la crisis de la “poesía de expresión”, creando una subjetividad plena de ironías y paradojas. Flâneur baudelaireano y benjaminiano, transita por la ciudad como perseguidor y perseguido; ser receloso de las metáforas, cultiva un arte paranoico que identifica poesía, verdad y veneno. Sebastião creció en Recife; ahí estudió Derecho y Filosofía y se inició en el periodismo. En 1965 se mudó a Río de Janeiro. Entre sus libros de poesía se cuentan Antilogia (1979), Isso não é aquilo (1982), A uma incógnita (1991), A espreita (2000) y A regra secreta (2002). Tradujo a Stendhal, Villon, Carroll y Paz, y reunió ensayos en Crítica clandestina (1986) y Crítica de ouvido
    (2003).
    Rodolfo Mata ha publicado libros de poesía: Temporal (2008), Qué decir (2011) y Nuestro nombre (2015), y el poema electrónico Silencio vacío (2014). Ha traducido a Haroldo de Campos, Paulo Leminski, Rubem Fonseca y Dalton Trevisan, y es coautor de la antología Alguna poesía brasileña 1963-2007 (2009). Es investigador en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM

  • Heredad de Sombra

    Si la labor de antologador es a priori rescatar(empleando, por lo general, cierto criterio de valor), entonces Heredad de Sombra podría llamarse un rescate radical: Jorge Asbun Bojalil trae del olvido dieciocho poemas y un cuento de Dolores Castro que no se han recogido en las numerosas antologías de su obra. El presente libro hace visible lo subjetivo de las antologías: puesto que los antologadores basan su selección en juicios de valor (personales), dejan varios textos en el camino; sin embargo, los textos abandonados, ignorados, resultan ser verdaderas joyas -perlas derramadas y encontradas en las oscuras esquinas de las bibliotecas, hemerotecas, librerías de viejo, repisas de la biblioteca de la poeta – las cuales podemos apreciar, contemplar y emocionarnos por y con ellas. Los poemas en este libro, por un lado, fortifican el código de la poeta, al exponer su imaginario reconocible -el viento, la sombra, las imágenes que mantiene la lucha de las fuerzas de la vida y la muerte, el amor, el nacimiento como la gran afirmación y manifestación de la vida-, y por el otro, asombran por su frescura, en la cual se halla el poder poético.