Literatura (62)
Sort by:
  • Cuentos del Barrio

    Como afirma la escritora Dolores Castro del periodista Manuel Pérez Miranda, “El estilo de su cuentos es de gran amenidad, en evocación no aparente, sí de fondo, lo que da a sus narraciones una atmósfera y un tono que comunican inmediatamente al lector con las actividades de cada habitante del barrio”.
    Cada historia, “La mejor barbacoa”, “Operación quinceañera”, “Gancho al hígado”, “Zapatos bajo sospecha” y “Los fantasmas del convento”, es ejemplo de la observación y memoria agudas del periodista y su destreza narrativa para contarnos la vida de estos singulares personajes.
    Cercano a la pluma de escritores como Guillermo Prieto, Ángel de Campo, Vicente Leñero, en Manuel Pérez Miranda periodismo y literatura se funden para recrear estampas de vida de un México que se resiste a desaparecer.

  • EL Arte de Aprender a Amar

    El arte de aprender a amar

    El Maestro Humberto Suárez “Piolín”, Director y productor teatral, opina:
    Es una novela tan entretenida que no se puede dejar de leer, es cruda y realista. Contiene
    emociones fuertes que te hacen sentir dentro del relato, de sus personajes. Te quedas pensando

    en lo que va a suceder.

    Cuando menos lo esperas, pasan cosas que ni siquiera habrías imaginado.
    Ha sido tan emocionante que pase días enteros leyendo envuelto en interés y fascinación.

    Esta obra nos enseña el valor del arte de amar, pero no solo en pareja, sino en amigos y familia.

    El Arte de aprender a amar es una novela que todos deberían de leer.

    EL Arte de Aprender a Amar by: Alejandra Soto $199.00

    El arte de aprender a amar

    El Maestro Humberto Suárez “Piolín”, Director y productor teatral, opina:
    Es una novela tan entretenida que no se puede dejar de leer, es cruda y realista. Contiene
    emociones fuertes que te hacen sentir dentro del relato, de sus personajes. Te quedas pensando

    en lo que va a suceder.

    Cuando menos lo esperas, pasan cosas que nisiquiera habrías imaginado.
    Ha sido tan emocionante que pase días enteros leyendo envuelto en interés y facinación.

    Esta obra nos enseña el valor del arte de amar, pero no solo en pareja, sino en amigos y familia.

    El Arte de aprender a amar es una novela que todos deberían de leer.

  • SIGNOS CORROSIVOS

    En éste, Cesar Espinosa, estudioso, nos ha dado un libro sobre asuntos que para muchos son
    todavía una enorme (?): en él nos hace seguir la fffffflecha hacia lo que debiera ser el del
    S.XX de la expresión, fffffflech y en donde convergen desde los productos furtivos de la
    fórmula E=MC hasta las grandes tragedias nacionales como la acaecida en México el

    68 Tlatelolco
    La poesía visual es un hecho de cultura del que poco, casi nada, se ha escrito en nuestro país. Este
    libro viene a llenar un lamentable espacio en : ausencia que pesa fardo frente a la óptica vértiga
    de
    nuestro t i e m p o
    e s p a c i o
    Hijos somos –síntesis manierista entre poleas y engranajes desde hoy –de la modernidad fraguada
    en la cultura, acumulación de trobar clus + del nuestro idioma el triunfo en Góngora,hielo que
    quema, llama helada que arde más allá de la epidermis y más allá, hasta la conciencia misma,a la
    que toca e incendia. Y después abiertos al en el Simbolismo gallo, en Apollinaire y el impacto
    rotundo de las Bang-guardias (la letra vuelve a ser, en otra dimensión, su nacimiento: dibujo de
    objetos y sujetos ya no para representar sonidos: ahora ideas).
    Para lermar de estos más esto (hermetismos de luz viva) hay que conocer – como en el caso
    de López –la “O” por lo REDONDO; sólo así habremos de alcanzar “la cantidad hechizada” de
    Lezama y Huidobro y Vallejo, la anarquía de Tzara y la RAZÓN brasileña, signo concreto de cosa
    nueva sobre la piel del viento. Para lermar de esto hay que conocer la “O” y después romper el
    círculo. Este libro es buen partero. Aquí César es Virgilio. Muestra es para el derrumbe del
    marasmo.

    Roberto López Moreno Marzo de 1987 México, D.F.

    SIGNOS CORROSIVOS by: César Espinosa $150.00

    En éste, Cesar Espinosa, estudioso, nos ha dado un libro sobre asuntos que para muchos son
    todavía una enorme (?): en él nos hace seguir la fffffflecha hacia lo que debiera ser el del
    S.XX de la expresión, fffffflech y en donde convergen desde los productos furtivos de la
    fórmula E=MC hasta las grandes tragedias nacionales como la acaecida en México el

    68 Tlatelolco
    La poesía visual es un hecho de cultura del que poco, casi nada, se ha escrito en nuestro país. Este
    libro viene a llenar un lamentable espacio en : ausencia que pesa fardo frente a la óptica vértiga
    de
    nuestro t i e m p o
    e s p a c i o
    Hijos somos –síntesis manierista entre poleas y engranajes desde hoy –de la modernidad fraguada
    en la cultura, acumulación de trobar clus + del nuestro idioma el triunfo en Góngora,hielo que
    quema, llama helada que arde más allá de la epidermis y más allá, hasta la conciencia misma,a la
    que toca e incendia. Y después abiertos al en el Simbolismo gallo, en Apollinaire y el impacto
    rotundo de las Bang-guardias (la letra vuelve a ser, en otra dimensión, su nacimiento: dibujo de
    objetos y sujetos ya no para representar sonidos: ahora ideas).
    Para lermar de estos más esto (hermetismos de luz viva) hay que conocer – como en el caso
    de López –la “O” por lo REDONDO; sólo así habremos de alcanzar “la cantidad hechizada” de
    Lezama y Huidobro y Vallejo, la anarquía de Tzara y la RAZÓN brasileña, signo concreto de cosa
    nueva sobre la piel del viento. Para lermar de esto hay que conocer la “O” y después romper el
    círculo. Este libro es buen partero. Aquí César es Virgilio. Muestra es para el derrumbe del
    marasmo.

    Roberto López Moreno Marzo de 1987 México, D.F.

  • JU SUSUPALI WOHI JIAWI El Ritual del Coyote

    Esta obra literaria, El ritual del coyote, JU SUSUPALI WOHI KIAWI, contiene aspectos relevantes de
    costumbres y tradiciones de la nación Yoreme-Mayo del norte de Sinaloa.
    Preocupado por la prevalencia, uso y difusión de la lengua yoreme, Nicolás Gómes García nos
    presenta un libro lleno de relatos fabulosos yoreme-mayo en todo su esplendor. La expresión
    lingüística y gráfica es una mezcla perfecta para la difusión cultural con el propósito de empoderar

    las costumbres y saberes de todos los elementos naturales, como la mira, vive y siente el hermano
    yoreme-mayo.
    Esta excelente obra yoreme-mayo consta de 14 cuentos, escritos y descritos en forma bilingüe,
    en lengua originaria yoreme-mayo y español. Tiene un valor al agregado regional, debido a que
    son escritos originales, creados y contextualizados por el autor, hombre visionario, orgulloso de su
    pueblo y preocupado por mantener las expresiones culturales y sus raíces ancestrales, así como
    por transmitirlas a las futuras generaciones.

    JU SUSUPALI WOHI JIAWI El Ritual del Coyote by: Nicolás Gómes García $250.00

    Esta obra literaria, El ritual del coyote, JU SUSUPALI WOHI KIAWI, contiene aspectos relevantes de
    costumbres y tradiciones de la nación Yoreme-Mayo del norte de Sinaloa.
    Preocupado por la prevalencia, uso y difusión de la lengua yoreme, Nicolás Gómes García nos presenta un libro lleno de relatos fabulosos yoreme-mayo en todo su esplendor. La expresión lingüística y gráfica es una mezcla perfecta para la difusión cultural con el propósito de empoderar las costumbres y saberes de todos los elementos naturales, como la mira, vive y siente el hermano yoreme-mayo.

    Esta excelente obra yoreme-mayo consta de 14 cuentos, escritos y descritos en forma bilingüe, en lengua originaria yoreme-mayo y español. Tiene un valor alyo agregado regional, debido a que son escritos originales, creados y contextualizados por el autor, hombre visionario, orgulloso de su pueblo y preocupado por mantener las expresiones culturales y sus raíces ancestrales, así como por transmitirlas a las futuras generaciobes.

  • Helena. La soledad en el laberinto

    Helena. La soledad en el laberinto recoge la correspondencia inédita entre la poeta mexicana Helena Paz Garro (1939-2014) y uno de los pensadores más importantes del siglo XX, el escritor alemán Ernst Jünger (1895-1998). 

     Las cartas de Helena muestran el dolor de su soledad (el cual se vuelve su fiel compañero durante toda su vida) y su búsqueda incesante para obtener el reconocimiento de sus padres. A través de estas misivas, Helena expresó su demanda de atención y de ayuda, y ésta llegó de uno de los grandes escritores alemanes: Ernst Jünger, quien le respondió. le sirvió de interlocutor y le dio así la sensación de protección. Además, Jünger le ofreció su amistad y le ayudó a publicar sus poemas en Madrid y París. 

    Este epistolario, aborda desde un enfoque psicoanalítico por las investigadoras Elsa Margarita Schwarz Gasque y María del Carmen Vázquez Martínez, da nueva luz sobre la vida y obra de la poeta mexicana, pues hasta el día de hoy la hija de Elena Garro y Octavio Paz había sido considerada como una persona de poco interés y talento. Pero este libro revela que esto no fue así: Helena fue una joven talentosa, pero ambos padres lo ignoraron, ya que además obstruyeron todos sus sueños y metas. El resultado fue una vida de depresión y de inestabilidad psíquica, una vida que ella describió en uno de sus poemas como “estar en un laberinto”.

    Este libro además de que contiene el epistolario que intercambiaron Ernst Jünger y Helena Paz Garro contiene lo más importante, una postal de Jünger con una mariposa, la cual le mostró a ella el camino fuera de ese laberinto.

    Helena. La soledad en el laberinto by: Elsa Margarita Schwarz Gasque $350.00

    Helena. La soledad en el laberinto recoge la correspondencia inédita entre la poeta mexicana Helena Paz Garro (1939-2014) y uno de los pensadores más importantes del siglo XX, el escritor alemán Ernst Jünger (1895-1998). 

     Las cartas de Helena muestran el dolor de su soledad (el cual se vuelve su fiel compañero durante toda su vida) y su búsqueda incesante para obtener el reconocimiento de sus padres. A través de estas misivas, Helena expresó su demanda de atención y de ayuda, y ésta llegó de uno de los grandes escritores alemanes: Ernst Jünger, quien le respondió. le sirvió de interlocutor y le dio así la sensación de protección. Además, Jünger le ofreció su amistad y le ayudó a publicar sus poemas en Madrid y París. 

    Este epistolario, aborda desde un enfoque psicoanalítico por las investigadoras Elsa Margarita Schwarz Gasque y María del Carmen Vázquez Martínez, da nueva luz sobre la vida y obra de la poeta mexicana, pues hasta el día de hoy la hija de Elena Garro y Octavio Paz había sido considerada como una persona de poco interés y talento. Pero este libro revela que esto no fue así: Helena fue una joven talentosa, pero ambos padres lo ignoraron, ya que además obstruyeron todos sus sueños y metas. El resultado fue una vida de depresión y de inestabilidad psíquica, una vida que ella describió en uno de sus poemas como “estar en un laberinto”.

    Este libro además de que contiene el epistolario que intercambiaron Ernst Jünger y Helena Paz Garro contiene lo más importante, una postal de Jünger con una mariposa, la cual le mostró a ella el camino fuera de ese laberinto.

  • Y las golondrinas se fueron también

    Se requiere de una lucidez mordaz para escribir un relato como “El Olvido” y de esta manera dar nacimiento a la lectura cálida y amorosa, a veces poética de un libro capaz de reunir los diversos géneros que nos permite la literatura y ponernos a disfrutar de las delicias, los avatares, las frustraciones y la inventiva que una larga vida permite. Así a través del cuento, el relato, la reseña, el ensayo, el libreto teatral, la ficción; Carlos Landeros celebra y hace un homenaje a lo que ama. Varios géneros y varias perspectivas para que, desde el punto en el que retomes la lectura, la disfrutes. Nacimiento, infancia, el pueblo de Villafranca, dudas, religión, vida, cosmopolita, Elena Garro, la reseña taurina, la política, el sexo, el erotismo, Marilyn Monroe, los surrealistas, Francesca Bertini y el teatro, Greta Garbo.

    Un testimonio de una generación intensa y comprometida con su tiempo y cisrcustancias. Carlos Landeros es un escritor valiente que dice en muchos momentos lo que otros hemos pensado pero no nos hemos atrevido a decir en voz alta. Meterse a la entraña de lo que toca, es el camino que ha seguido el autor de “Y las golondrinas…”, sabe que sólo así se abordan los eternos temas de la humanidad que desde siempre nos han inquietao. Por eso en esta carrera contra el olvido, este libro nos regala lo que se queda entre nosotros a pesar del transcurrir de los años.

    Eurídice Román de Dios

  • Efrén Hernández o el arte de la digresión

    La digresión, en la obra de Efrén Hernández, simboliza la urgencia de saber y de
    descifrar incógnitas. Los análisis que componen este libro evidencian que en los
    relatos de Hernández la duda se convierte en pensamiento, en disquisición y, por lo
    tanto, en esa digresión. Juan M. Berdeja halla las claves de este artificio narrativo
    con base en propuestas teóricas de autores fundamenta­les de la disciplina crítica:
    Auerbach, Ginzburg, Piglia, Shklovski, entre otros.

    Efrén Hernández o el arte de la digresión by: Juan Manuel Berdeja Acevedo $499.00

    La digresión, en la obra de Efrén Hernández, simboliza la urgencia de saber y de
    descifrar incógnitas. Los análisis que componen este libro evidencian que en los
    relatos de Hernández la duda se convierte en pensamiento, en disquisición y, por lo
    tanto, en esa digresión. Juan M. Berdeja halla las claves de este artificio narrativo
    con base en propuestas teóricas de autores fundamenta­les de la disciplina crítica:
    Auerbach, Ginzburg, Piglia, Shklovski, entre otros.

    Además, gracias al trabajo con el archivo personal del escritor guanajuatense, a lo
    largo de este libro el lector encontrará citas y fotografías de material nunca
    mos­trado o analizado hasta ahora y que ayuda a la com­prensión de la obra de este
    excéntrico escritor. Con este ensayo filológico se potencia, desde la crítica, el
    redescubrimiento de un autor que se ha convertido en una efigie del mexicano.

  • INFLEXIONES DE LA AUTOBIOGRAFÍA

    Inflexiones de la autobiografía. Un proyecto editorial y una generación de escritores
    mexicanos reúne el trabajo de un grupo de investigadores de la literatura mexicana
    que analiza las autobiografías de Gustavo Sainz, Salvador Elizondo, Tomás
    Mojarro, Juan Grcía Ponce, José Agustín, Juan Vicente Melo, Carlos Monsivaís,
    Vicente Leñero, Marco Antonio Montes de Oca, Sergio Pitol y Raúl Navarrete,
    quienes entre 1966 y 1968 atendieron la invitación del editor Rafael Giménez Siles
    y del crítico Emmanuel Carballo para conformar la colección Nuevos escritores
    mexicanos del siglo xx presentados por sí mismos, cuando todos ellos eran menores

    de 35 años y se consideraban aún jóvenes promesas de la literatura mexicana. Los
    estudios aquí presentados ofrecen perspectivas críticas diversas que indagan en la
    complejidad compositiva de la autobiografía.

  • Rosario Castellanos, intelectual mexicana

    Rosario Castellanos, intelectual mexicana es producto de una investigación en la que Claudia Maribel Domínguez Miranda explica por qué, en vida. Rosario Castellanos no fue consagrada como intelectual. A su vez, se pregunta si se ha difundido una imagen oficial de la vida y obra de la escritura chiapaneca. Para dar respuesta a esta interrogante, la investigadora se refiere a etapa clave en la trayectoria intelectual de Castellanos 1) formativa 1950-1958: años en los que, a través de sus primeros ensayos y novelas, la escritora desarrolló un pensamiento transdiciplinario. literario, antropológico y filosófico; 2) madurez política, 1959-1968: tiempo en el que sus cargos como Jefa de Información y Prensa en la Universidad Nacional Autónoma de México y como editorialista en Excélsior contribuyeron a que emitiera una crítica sostenida en contra del autoritarismo de Estado y en defensa de la libertad de expresión, y 3) auge cultural 1969-1975, periodo en el cual consolidó ante sí misma y ante el Estado una imagen de intelectual femenina que la distinguió de la elite cultural mexicana. Importa mencionar que, para revalorar la originalidad del pensamiento de Rosario Castellanos, la autora exhumó documentos del Archivo General de la Nación (AGN),Instituto Nacional Indigenista (INI), Fondo reservado de la Biblioteca Nacional de la UNAM, Fondo de Cultura Económica y la revista Siempre!, fondos que guardan información relevante sobre el perfil literario y político de la autora chiapaneca. Sin lugar a dudas, Domínguez Miranda ofrece información veraz e inédita de la que los lectores pueden seguir distintas líneas de investigación.

  • Miradas sobre Elena Garro a cien años de su nacimiento by: $250.00

    Este libro es producto de una inquietud que puede resumirse en la pregunta: ¿por
    qué la obra de Elena Garro no ha sido tan leida, y menos estudiada, en México? Tal
    cuestionamiento parece que sólo puede ser contestado desde la perspectiva política,
    pues Elena Garro nunca tomó una postura llamémosle “políticamente correcta”, sino
    sólo aquellas que estaban acordes con su moral y valores. Esto no es raro; al similar
    ocurrió con escritores de la talla de Ezra Pound o Jorge Luis Borges, sin que esto
    demeritara la calidad de sus obras.

  • Cosas de Remedios. Y de los Remedianos también by:

    1. Siete relatos
    2. Unos por la Virgen y otros por el pueblo
    3. Cosas de Remedios y de los Remedianos también

  • El cuento costumbrista mexicano by: Mario Calderón $250.00

    Aparecida en México en 1832 con la publicación de Don Catrín de la fachenda de José
    Joaquín Fernández de Lizardi, el costumbrismo fue junto con el realismo localista y el
    naturalismo una de las principales tendencias literarias del siglo XIX en México. Además
    del fundador de El Pensador Mexicano, otros importantes intelectuales participaron en este
    movimiento: Guillermo Prieto, Antonio García Cubas, Francisco Zarco, Ignacio
    Altamirano, Ignacio Rodríguez Galván, Luis G. Inclán, Ireneo Paz, Rafael Delgado y Ángel
    del Campo, sólo por citar a los más sobresalientes. Quizá más que en la novela el
    costumbrismo tuvo en el cuento a su mejor aliado. Hasta ahora, sin embargo, el lector
    interesado en el siglo XIX no contaba con una recopilación para acercarse a algunos de los

    más brillantes cuentos costumbristas, laguna que viene a llenar la extraordinaria antología
    de Mario Calderón.
    El cuento costumbrista mexicano ofrece no sólo un conjunto de los mejores cuentos
    costumbristas, sino también una pequeña biografía del autor y un comentario crítico del
    texto. Con este libro Mario Calderón se consolida quizá como el mejor conocedor del
    período, pues desde hace más de una década han venido entregando preciosos trabajos en
    torno al costumbrismo. En este sentido, El cuento costumbrista mexicano viene a coronar
    una labor de años, y los lectores no podemos más que agradecerle a Calderón su riguroso
    trabajo y loable esfuerzo.

    Francisco Ramírez Santacruz

  • La ciudad y el viento by: Dolores Castro Varela $199.00

    A más de cincuenta años de publicada la ciudad y el viento guarda intacta su frescura, basta iniciar con los primeros renglones para ser atrapado por esa red invisible de palabras que llevan al lector al mundo íntimo de una ciudad que es personaje principal de la trama, esta novela tuvo una serie de acontecimientos afortunados y que es todo un juego de espejos, tiene su germen en esa imagen del poeta Ramón López Velarde tan entrañable para Dolores Castro y que describe a los habitantes de la ciudad de zacatecana dividida entre liberales y católicos que se odian amablemente, pero también es la remembranza de los agobios y esperanzas de cada habitante que le dan ese rostro indómito a la ciudad y que marcaron la vida de nuestra poeta, pero se requiere de una sensibilidad que solo el alma femenina puede tener.

  • La vida endeble

    GANADORA DEL PREMIO NACIONAL DE NOVELA
    Breve 2017 ”Amado Nervo”, este libro de Mauricio Carrera pone en acción a diversos personajes que hoy son históricos para el arte, la literatura y el periodismo. Los fotógrafos Gerda Taro y robert Capa, los escritores Martha Gellhorn y Ernest Hemingway, así como Alfonso Reyes, son conducidos por un médico de nombre Arturo Díaz Vigil, protagonista menor de Bajo el volcán, quien funge como un Virgilio alumbrando el camino de la memoria ante un olvido que oscurece lo que no se nombra.

    En La vida endeble, el autor pone a estos y a otros protagonistas -George Orwell, Josie Herbst, por ejemplo-, a reflexionar sobre el sufrimiento, el éxito y la supervivencia bajo el lente de lo masculino y lo femenino, todo enmarcado entre las balas de la Guerra Civil española y la nostalgia de Reyes en una Cuernavaca empapada por el fantasma y el amor etílico de Malcolm Lowry. La vida endeble, de Carrera, es una novela excitante sobre personajes tan disímiles, unos de otros, que son enlazados por la guerra que se desarrolla en trinchera de la palabra, el amor y el pensamiento.