Novedades (245)

Mostrando 217–240 de 245 resultados

Sort by:
  • Supersticiones y Creencias Populares en el Judaísmo

    El nuevo libro de Yerahmiel Barylka, Supersticiones y Creencias Populares en el Judaísmo, invita a varias lecturas. La primera, está referida a la elucidación de una larga lista de ensalmos, hechizos, cábalas y brujerías en las que creen por igual judíos y ciudadanos de todas las creencias, que los usan para perder los temores que los persiguen. Otra lectura representa a una serie de personajes abatidos y acosados por la urgente necesidad de sobrevivir sus pánicos, que serán reconocidos por sus historias envolventes y conmovedoras, con humor y dolor. Por último, quien visite las casi mil citas al pie, hará un rápido curso por el judaísmo encontrándose con ideas y exégetas reunidos alrededor de las creencias populares que forman el tronco de la religión y del pueblo judío. Cada una de las lecturas permite al lector su propia reescritura e interpretación con absoluta libertad.

  • Tapombo.

    La poesía de Nelson Guerra, poeta binnizá, es un relámpago en medio de la noche que nos lleva a descubrir la polifonía en la creación poética. Cada poema, es un encuentro con los latidos de breves historias que el autor, nos describe con la alegría y la ternura de un hombre que inventa la vida con gozo infantil. El poeta se desnuda de prejuicios para escribir una poesía sin ataduras, teniendo como pretexto el mundo real, donde la lluvia, el tiempo, el sol, las flores, las mariposas, el erotismo, el amor y la soledad tienen rostros, son hilos entretejidos que forman la tela de la existencia humana.
    Para leer este libro de reflexiones profundas, lleno de preguntas y respuestas al mismo tiempo, hay que fijar la mirada en el texto, pero buscando oír la respiración de las palabras, y así romper el espejo de la realidad y llegar a ese río de imágenes que es Tapombo’ / Fruto del pochote.

  • Tatzotzona

    En el pueblo de Pajapan, en el sur de Veracruz, donde se habla un náhuat muy especial, existe un movimiento de reivindicación de la lengua y la cultura nahua a través de la música, que tenemos el honor de acompañar.
    El náhuat de esta región tiene como algunas de sus características el ser una variante con -t; un náhua-t alejado de lo que en su momento fue la hegemonía mexica, quienes hablaban el náhuatl central, variante adoptada y adaptada por los españoles para sus fines de conversión religiosa, dado que el náhuatl fungió como lengua franca antes y después de la invasión española en toda la región mesoamericana e incluso más allá de sus fronteras originales. También tiene influencias, entre otras, en el léxico, del nuntajïyi (mal llamado “popoluca”, término despectivo infringido por los mexicas), cuyo significado es “palabra verdadera”. El nuntajïyi es una lengua de filiación mixe-zoqueana, representa a los primeros y más antiguos pobladores de la región y probablemente de toda Mesoamérica. Los propios hablantes del náhuat llaman a la lengua, como en otras sendas regiones del país, como en Tlaxcala, Puebla y Guerrero, mexicano, la forma más popular, junto con otras denominaciones, como nawatahtol “el habla náhuat” e incluso en la región podemos encontrar
    designaciones como mela tahtol, “habla verdadera”.
    Desde luego, hay que celebrar la aparición de este disco del grupo Tatzotzona, con quienes coincidimos a través de otra agrupación con quienes hemos trabajado, La Mar Ehegat o Brisa del Mar, cuyos esfuerzos por posicionar al náhuat son también tangibles. Este disco es producto del compromiso y entrega de un número de personas empeñadas en defender y valorar la diversidad a través del arte, una etnomusicóloga, un ingeniero de sonido, un realizador cinematográfico, y un lingüista, entre otros, todos apasionados del son,
    generando sinergias que se cristalizan en productos como éste.
    Durante el proceso de producción de este fonograma, todos hemos avanzado un gran aprendizaje que permite ser más incluyentes y dialogar para llegar a más y mejores productos que abonen semillas de creación con un sentido social. Vale la pena comentar un par de líneas sobre el proceso de producción de este disco y sus desafíos.
    Ante todo, el disco está escrito y (re)creado en náhuat. Al principio pensamos que todos los números eran inéditos, composiciones originales. Sin embargo, en realidad la mayoría son adopciones y adaptaciones de sones existentes, sin ningún demérito del producto, aunque hay un par de poemas o prosa de autoría original del grupo Tatzotzona. En un futuro, sería deseable desarrollar propuestas inéditas que abonen al repertorio del son jarocho a través de composiciones originales en náhuat, musicales y poéticas, un sabroso sueño que seguiremos acariciando y propiciando.
    La interpretación musical es de un nivel extraordinario, el empaque musical se escucha completo y la ejecución es excelente, se distingue la esencia sureña de esta tierra donde se toca son jarocho acompañado de un bajo muy presente. Los músicos pertenecen a diferentes comunidades de esta parte del Sotavento veracruzano: San Juan Evangelista, Cosoleacaque, Minatitlán y Pajapan. Los pregoneros son originarios de Pajapan y en esta ocasión estuvieron dedicados únicamente a cantar; es decir, no ejecutaron ningún
    instrumento musical.
    Es importante señalar que muchas de las coplas interpretadas en este disco son interpretaciones en náhuat de versos de dominio público. En donde el trabajo de traducción del español al náhuat ha significado un esfuerzo destacable por parte de los integrantes del grupo. También existen letras compuestas en náhuat para los sones: El Pájaro Cú, La Manta, La Iguana, La Herlinda, El Butaquito, La Gallina y traducidas al español. Llama la atención que en la versión en náhuat de este último son, toda la versada sea únicamente
    referente al gallo, cuando en el repertorio del son jarocho existe el son de El Gallo, diferente al son de La Gallina (son de reciente creación). Sin embargo, es común que los versos se intercambien entre los sones con temáticas similares, por ejemplo: La Gallina, El Gallo y Los Pollos.
    Vale la pena señalar que no en todos los sones se canta el estribillo; entre otros, en El Ahualulco, aunque en la ejecución musical sí se hace el cambio de compás de 3/4 a 6/8 en la parte que correspondería al estribillo, éste no se canta. Por otra parte, existe la composición de una poesía llamada La Pesca que cantan con la música de El Celoso y que narra la escena del ritual realizada antes de ir a pescar para “no augurar el mal”. Lo anterior nos habla de una transformación que enriquece la práctica poética del son jarocho, así como su lírica. Así, el hecho de practicar el son jarocho de una manera distinta al cánon o las prácticas hegemónicas del son jarocho, sugiere el establecimiento de mecanismos de defensa y recreación para reivindicar la práctica de su canto en náhuat. Posiblemente, cantan el son jarocho así de manera inconsciente, si bien no tuvimos oportunidad de convivir con ellos en un fandango, donde la práctica de la música, el canto y el baile se transforman en un texto colectivo del cual toda la comunidad es copartícipe.
    Por otra parte, el disco fue grabado in situ en un solo día, en la escuela Secundaria Técnica Industrial número 83. El trabajo de edición de audio, mezcla y masterización también es extraordinario, y permite identificar claramente el sonido característico de la región y del grupo, así como el juego del entendimiento musical entre armonías, melodías y mánicos o rasgueos sobre la jarana que de manera rítmica contribuyen al entendimiento musical.
    A diferencia de la ejecución musical cuyo sonido y nivel de ejecución es impecable, la escritura en náhuat fue y es problemática, todavía muy ocasional, dado que no hay una práctica y mucho menos una función social de la escritura. Ojalá este producto abone a ello. La falta de una norma ortográfica bien establecida se hizo evidente en el borrador entregado por los creadores originalmente, que trasudaba claras subordinaciones del náhuat al español, cosa que discutimos, hasta donde fue posible, con los Tatzotzona mismos, en quienes recae la responsabilidad última de la decisión de cómo escriben su lengua. Con todo, buscamos darles el mayor acompañamiento posible para generar una propuesta de escritura bien formada e informada, respetando la lógica propia del náhuat, procurando suscitar más conciencia sobre su estructura e incluso historia oral y escrita. Esperemos que estos anhelos empiecen a resonar en la mente no solo de sus creadores, sino de los niños y jóvenes con quienes trabaja Tatzotzona, un sueño compartido y esperemos
    acogido por todos que abone al futuro y reivindicación de la lengua y culturas locales. Por último, pero no de menor valía, quisiéramos agradecer a todas las personas e instituciones que han hecho posible este fonograma: el IVEC, quienes sufragaron los gastos de la grabación de campo; así como a CONACYT y la embajada de Australia en México, de quienes recibimos el apoyo financiero para la producción, edición y distribución del disco.

    Mariana Cruz Zuleta
    José Antonio Flores Farfán

    julio 2020

    Tatzotzona by: $199.00

  • Tecnología educativa y contextos interculturales by: $149.00

    El presente libro muestra diferentes experiencias de investigación en las que han participado los integrantes del Cuerpo Académico Tecnología Educativa en el aprendizaje de la Lengua Indígena Mayo-Yoreme de la Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa, con la intención de difundir sus resultados en relación con la innovación y gestión en el área educativa.

    Se utiliza en algunas contribuciones de este libro el método de investigación basado en el diseño instruccional correspondiente al paradigma cualitativo, método similar a la investigación-acción, ya que parte de un diagnóstico de los principales problemas para posteriormente intervenir con acciones que intentan resolverlos.
    En esta obra se propone el diseño de objetos de aprendizaje para teléfonos móviles como una forma de apoyar el desarrollo de la habilidad para programar; se presenta
    una propuesta de diseño instruccional de MOOC basados en la teoría de la elaboración, fortalecida con el aprendizaje para el dominio Mastery Learning. Para la enseñanza del idioma inglés en secundaria se analiza el uso de una plataforma educativa virtual como innovación de este proceso. Finalmente, se tratan un par de temas relacionados con la educación y la administración.

  • Territorios Juveniles y Afectividades Divergentes

    Territorios juveniles y afectividades divergentes; es un libro que apunta y da cuenta de las juventudes (tanto hombres como mujeres) entendidas como uno de los sujetos y de los actores socioculturales más emblemáticos, significativos y protagónicos de las sociedades contemporáneas, tanto por su presencia demográfica indiscutible como –y principalmente– por lo que representan desde su valor simbólico –particularmente en México, Centro y América Latina–. Se habla de las y los jóvenes no solo de los principales centros urbanos, sino también del interior del país o de los países; junto con las juventudes indígenas, o todos aquellos insertos en los procesos y en los flujos inmigratorios-migratorios nacionales- trasnacionales; o las juventudes que se colocan en los umbrales del comercio informal-de la «paralegalidad»; o los que se insertan en el crimen organizado; o los usuarios del ciberespacio –de las redes sociodigitales–; o de las diversas oleadas verdes (2018-2021) impugnando al patriarcado y denunciando las violencias de género y el acoso sexual; también en la expresión del malestar social, del enojo y de la rabia colectiva que irrumpen pacíficamente a través de dispositivos artísticos y mecanismos culturales, en una gran diversidad de espacios públicos, dando forma a las estéticas de las resistencias afectivas plagadas de emociones como una dimensión del hacer y del ser de lo político en estos tiempos convulsos y extraños.
    Esta obra propone como centralidad una reflexión profunda teórico-metodológica- instrumental y con evidencia empírica no-vedosa de la condición de las juventudes heterogéneas, múltiples –intra e interjuvenil– ancladas o ligadas a diferentes prácticas, situaciones, contextos –sean políticos, económicos, sociales, históricos, culturales, geopolíticos e incluso espacio-temporales. Además, se van configurando estados de ánimo urgentes, afecti-vidades emergentes y divergentes en coordenadas individuales y colectivas, que dan cuenta de una dimensión importante –poten-te de las emociones y de las afectividades: lo político.

  • Tiempo de pandemia

    En marzo de 2020 la humanidad entró en una larga e inquietante pausa, la COVID- 19 irrumpió en nuestras vidas y nos orilló al encierro durante dos años.
    El libro Tiempo de pandemia de Marlene Villatoro registra —a través de suspoemas— la espiral anímica de este tiempo. Periodo de aislamiento, reflexión,temor, vulnerabilidad, distancia, teniendo como único horizonte a laincertidumbre. “La tensión de los días incuban larvas, / un hervor acunado, /gravedad atosigando al mundo / y en sus ojos de piedra socavan el desastre”. Cada poema lleva consigo una serie de preguntas que no tienen respuesta, y no hay respuesta porque la idea de “futuro” se redujo al día a día. En los versos de Villatoro afloran los pequeños detalles cotidianos que se vuelven,fundamentales; sus versos transparentan la ternura, el dolor, la desesperación, la angustia, la impotencia, el enojo, la soledad y la dulzura; el sabernos solos en un espacio abrevado entre paredes donde el universo se observa lentamente tras el cristal de la ventana. Entonces la escritura se convierte en un acto de fe y salvación, surgen las palabras como un mantra, como una plegaria que nos oxigena y nos vigoriza, un suspiro profundo por la dicha de estar vivos.

  • Todo está en línea: Conversaciones con Raúl Renán

    El paso no tiene
    Dónde avanzar,
    No se va por lado alguno
    Ni a la izquierda
    Ni a derechas,
    Los pies que no llevan
    Oscilan en el punto
    Donde el son guarda
    A bailante.
    En el brazo se nota
    Que nadie camina abrazado
    Salvo girando por aliarse
    Con la curva audaz del día

    Todo está en línea: Conversaciones con Raúl Renán by: Mariana Bernardez $249.00

    El paso no tiene
    Dónde avanzar,
    No se va por lado alguno
    Ni a la izquierda
    Ni a derechas,
    Los pies que no llevan
    Oscilan en el punto
    Donde el son guarda
    A bailante.
    En el brazo se nota
    Que nadie camina abrazado
    Salvo girando por aliarse
    Con la curva audaz del día

  • Todos los caminos son nuestros

    Superar el equilibrio entre ficción e información fue el gran reto de Todos los caminos son nuestros donde se pudo disfrutar la dimensión lírica con descripciones interesantes de la vida de los gitanos, contadas a partir de los personajes que conforman la novela. Contradicciones que la cruzan en el sentido de una construcción de identidad nos permitieron gozar de una apología de tolerancia racial, del amor y la familia.

    Mesurada descripción de argumentos sociológicos e históricos, en función del contenido, nos llevaron a comprender el misticismo gitano, coincidiendo con Gasché (2008), en su crítica del concepto de interculturalidad y las concepciones utópicas. La trama narrativa se fue desarrollando en sentido lógico desde sus causas, consecuencias y resolución, logrando un equilibrio entre detalles de cada evento, haciendo una conexión de causa-efecto para lograr un desenlace programado de forma amena.
    La escritora Merced Sarahí Jarquín Ortega en Todos los caminos son nuestros, demanda adentrarse en el significado de un conocimiento tácito de aprendizajes, involucrando creencias, costumbres, valores o puntos de vista a nivel de subconsciente que han manejado los gitanos para definir su mística. En palabras del doctor Heinz Ascona, personaje escéptico en la novela, cabe en su decir: “llegar a un conocimiento explícito es identificar qué elementos del conocimiento tácito podrían ser capturados para codificar el pensamiento del gitano actual”.

    “Yo también estuve en Ailleurs Ayer es hoy. Los días de la abundancia del corazón no se apagarán nunca”

    Roberto Martínez Garcilazo

  • TRABAJO NO CLÁSICO Y CONFIGURACIÓN PRODUCTIVA  EN EL TRABAJO ARTÍSTICO

    Este libro estudia al quehacer artístico a través del aparato analítico del Trabajo no clásico (TNC), el cual lo entiende como una actividad con componentes simbólicos, estéticos, emocionales y éticos en la que intervienen diversos agentes —además del público—, en su proceso productivo y correspondiente control. El enfoque teórico se encuentra articulado mediante una propuesta epistémico-metodológica configuracionista, que analiza al trabajo artístico inmerso en estructuras, subjetividades y potencialidades para la acción, enmarcadas en contextos históricos, políticos, económicos y sociales, que han mantenido fuerte influencia en las condiciones laborales actuales en el ámbito artístico. Particularmente, el libro hace énfasis en cómo los modos de producción fordistas y las llamadas nuevas formas de organización del trabajo (NFOT) han impactado en la conformación de los procesos productivos, que rigen a la industria del espectáculo, el arte y la cultura hasta la actualidad, que también afectan fuertemente a las generaciones más jóvenes de artistas escénicos.

  • TRAS BAMBALINAS

    EN MEDIO DE UN ESCENARIO, Honey Foxxx fija la mirada en el reflector que la ilumina, por un instante piensa en su madre, una estrella de la televisión a quien debe su amor a las tablas. Tras bambalinas, de Crista Aun, obra ganadora del Premio Nacional de Novela Breve Amado Nervo 2019, es una novela fragmentaria, construida a base de microrrelatos que narran la vida entrecruzada de estos dos personajes, en donde el amor y el odio se mezclan y confunden, forjando un relato hiperrealista en medio de un escenario de ficción, resultado de la estridencia y el horror, provenientes de la frustración, el miedo y el dolor.
    Tras bambalinas ambientada a finales de los ochenta, devela la construcción de una imagen diseñada para el escenario o las cámaras, en cuyos entretelones explota la realidad humana con todas sus certezas y contradicciones. Sean pues bienvenidas, bienvenidos y benvenides a este espectáculo.

  • Tri-vialidades

    José Quiñones Melgoza nació en Coalcomán, Michoacán, en 1938, es doctor en Letras Clásicas e investigador del Centro de Es tudios Clásicos en el Instituto de Investigaciones Filológicas y profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha traducido, dentro de la colección Biblio theca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana, cuatro obras de Ovidio: Tristes, Epístolas desde el Ponto, Fastos y Amores; en Bitácora de Retórica (13), el De optimo genere oratorum de Cicerón. También ha traducido autores de la tradición clásica neolatina, universal y mexicana, entre otros: Stephano Tucci (Iuditha), Baltasar Castiglio ne (la égloga Alcon), Cristóbal Cabrera (dos epístolas puestas en Hispana seges nova) y dos artículos de la Bibliotheca Mexicana de Eguiara y Eguren: “La Universidad de México” (Academia Mexicana) y “Juana Inés de la Cruz” (Ioanna Agnes a Cruce). Recibió el Premio Universidad Nacional en Investigación en Artes, 2009, y antes ya había obtenido otros tres (dos primeros lugares de ensayo: Estado de México, para conmemorar el 150 aniversario del nacimiento de don Joaquín Arcadio Pagaza, con el ensayo Pagaza y su traducción de las Odas y los Épodos de Horacio y Monterrey, Nuevo León, VI Certamen Nacional “Alfonso Reyes” con la obra El rostro de Hécate (Ensayos de literatura neolatina mexicana) y un segundo lugar de poesía, III concurso “Rubén Bonifaz”. Entre más publicaciones, se hallan: la edi ción modernizada del Túmulo imperial de la gran ciudad de México, a la que acompañan un laborioso Índice de voces españolas y latinas y un Aparato de cambios; Boileau-Alegre, Arte poética (moderniza ción del texto de Alegre e introducción) y la traducción del latín de las Tesis filosóficas, 1795, de José María Morelos, México, El Colegio de Jalisco, 2016. Entre seminarios, cursos, conferencias y ponencias, tiene más de doscientas intervenciones presenciales. Todo ello no le ha quitado su afición a escribir poemas en algunos resquicios de su tiempo libre. De su autoría y propio peculio acaba de publicar Amores, VI libros (Arte novelado en metros). Ciudad de México, 2023, en que selecciona poemas amorosos, más de ficción que de ver dad, desde 1955 a 2018. Ahora, de igual forma, esta otra selección Tri- vialidades sin apartarse tampoco, en gran medida, de la métrica española, que aprendió en el Seminario Conciliar de Tacámbaro y perfeccionó en la Universidad Nacional Autónoma de México.

  • Trovar: metapoéticas en Occitania y en Sotavento

    ¿Por qué comparar dos poéticas lejanas si no es para encontrar que los lazos humanos disuelven fronteras temporales, geográficas e incluso cognoscitivas? Si bien el trovar occitano medieval "murió", su inmanencia poética le permite perpetuarse en el tiempo. Hoy, el idioma occitano vuelve a escucharse en las aulas de los liceos y de las universidades como lengua regional. Hay publicaciones, estaciones de radio y de televisión y un Centro de Estudios Occitanos en Toulouse.
    Los jarochos del Sotavento veracruzano, por su parte, han erigido en los últimos veinte años, y a través del Movimiento Jaranero, el son como una bandera. En la actualidad el son jarocho goza de cabal salud: tiene distintas corrientes – desde la más tradicional hasta la más vanguardista-, posee una gran difusión en encuentros y en medios y está ejerciendo, aunque a menudo sin apoyos institucionales, un impacto local, nacional y global. Más aún, a través de esta efervescencia está creando escuela y perpetuándose, también, en el tiempo. Por ende, el imperativo de este trabajo es impulsar este movimiento al aportar distintas rutas de investigación, en este caso la dimensión lírica y lúdica de la poesía, a la par que reflexionar sobre la identidad regional, el poeta como sujeto y elemento colectivo y los distintos escenarios en los cuales halla su arte en nuevos tiempos y espacios.

  • Un Héroe extraviado

    A 86 años del envío controlado de más de veinte mil niños españoles para salvarlos de la guerra y ubicarlos en diferentes países del mundo, a México llegaron 451 el 7 de junio de 1937.
    Hasta el año 2023 los muertos han dejado en su ataúd la última lágrima del abandono, se fueron nuevamente con profunda tristeza sin saber a dónde pertenecían. Algunos, todavía, a casi noventa años, aun lloran, alimentando la nostalgia y vagando en el silencio del extravío.
    Escribo sobre el exilio de los niños que vinieron a México durante la Guerra Civil Española, cuando todo ya está escrito; pero las lágrimas que acompañan mi asombro ante tanto dolor son nuevas, como nuevos son los gritos libertarios que surgen cada día de gargantas oprimidas por la ignominia en el mundo.
    Sarahí Jarquín Ortega

  • Un reino igual a ti.

    Que mis hazañas y fracasos evidencien mis afanes de valiente soldado, de ardoroso enamorado. He sido afortunado, y antes que la sombra se imponga, decidí contar esta historia, que como todas, está hecha de luz y fango, en curso fugitivo y en sosiego. Se es cautivo siempre de saberse vivo y de morir no sé cuándo”, afirma el protagonista de esta novela, Miguel Díaz de Aux. Miguelico, lo llaman, y participa muy joven de la Conquista de México, en compañía de su padre, de igual nombre, y de su hermano, Fernando.
    Español e indio al mismo tiempo, hijo de aragonés y de madre taína, Miguelico se hace un destino en las batallas de la guerra, de la vida, del amor. Monta manatíes en su natal Haití, participa como soldado en la toma de Tenochtitlan, enamora a Isabel Moctezuma, planta árboles de guayaba, viaja con Cortés a las Hibueras y es el encargado de enterrar, en un sitio sólo por conocido él, a Cuahtémoc.
    Un reino igual a ti es una novela de aventuras y de amores. Mauricio Carrera refrenda, al igual que lo hizo en Fortuna, la mujer de la Conquista, que aún hay historias por contar en ese hecho cruento y maravilloso que fue la Conquista de México. Lo hace con su acostumbrado estilo, donde lo real y lo fantástico se unen, donde la literatura se asoma en los grandes hechos históricos, donde los personajes persisten en nuestra memoria y donde hay muchas frases dónde asirse para afrontar mejor lo arduo y asombroso de la existencia.
    Una novela que, sin duda, se hará de un lugar en su librero, en su alma, en su corazón.

    Mónica Lavín: “Mauricio Carrera puede hacer lo que se le pega la gana en su arte narrativo”.
    Agustín Monsreal: “Es un múltiple forjador de tramas y anécdotas, pero fundamentalmente un exacto y versátil hacedor de personajes”.
    Eduardo Antonio Parra: “Su voz resulta fundamental para la literatura mexicana actual”.

  • USAR, ENSEÑAR, APRENDER LENGUAS EN LA DIVERSIDAD, GLOBALIZACIÓN Y MOVILIDAD

    Este libro contiene una propositiva vertiente de conocimientos y reflexiones acerca de la complejidad multidimensional de los multilingüismos contemporáneos en la operación e infraestructura curricular de la educación escolar y de la enseñanza y aprendizaje de lenguas en cualquier comunidad educativa actual. Los autores explo-ran el potencial y el significado de los caminos que ha escogido la humanidad para reconocer y dignificar la diversidad cultural, étnica, cognitiva y lingüística, mediante objetivos y metodologías que se sustentan en concepciones democráticas, plurales e integrativas como bases de un nuevo desarrollo humano. Héctor Muñoz Cruz, Coordinador del libro.

    Al respecto, la Dra. Christiane Paponnet-Cantat, de University of New Brunswick, Fredericton, Canada, ha expresado:

    "El marco de investigación que se plantea en este libro incluye dos aspiraciones críticas:
    reorganizar el ámbito educativo lingüístico y descentralizarlo para concientizar las sociedades al multiculturalismo del mundo actual. Los trabajos aquí reunidos, a través de sus diversas disciplinas, proponen conceptos claros y herramientas precisas para alcanzar estas aspiraciones.
    Todas las contribuciones tienen sus relevancias e importancias y constituyen un gran aporte a las preocupaciones actuales de los sistemas educativos lingüísticos."

    Proyecto AS-1-28687 ‘Español segunda lengua (L2) va a la escuela bilingüe indígena’; Convenio CONAHCYT-UAM Nº 119030; Ciencia básica, Dirección de Ciencia de Frontera, Programa Presupuestario F003, Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT; Departamento de Filosofía, División de Ciencias Sociales y Humanidades,Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana, Avenida Ferrocarril San Rafael Atlixco Nª 186, Colonia Leyes de Reforma 1a Sección, Alcaldía Iztapalapa, CP 09310 Ciudad de México.

  • Veracruz en asedio

    Este libro reúne un conjunto de capítulos cuyo tema central es Veracruz y la situación de violencia que ha vivido en al menos los últimos 15 años. A través de una viñeta autoetnográfica e histórica se describe el interés en este estado y se despliegan los diferentes capítulos que contribuyen a la construcción de una agenda de investigación sobre las formas que ha asumido la violencia y de cómo las personas les hacen frente. En un primer capítulo se discuten algunas de las definiciones antropológicas de violencia y se describen algunas de las expresiones que asume: el desplazamiento forzado, los secuestros y homicidios entre otras. En otro capítulo del libro se revisan las expresiones de violencias en el marco de las relaciones de género, al ser Veracruz uno de los estados que ha presentado una importante presencia de feminicidios y desapariciones. Ello da pie a exponer las maneras en que las personas se han organizado para lidiar con los graves problemas que les ha acarreado la situación de violencia en el estado. Otro capítulo da cuenta de la discusión teórica sobre resistencia con la mirada puesta en Michoacán, que se ha visto envuelto en una ola de violencias más tempranamente que Veracruz. Se destacan las acciones que las mujeres hicieron dentro de una organización con tal de defender sus tierras y familias, poniendo en relieve lo que años después diversos colectivos en Veracruz han emprendido en la búsqueda de sus familiares y la consecución de una justicia pronta y digna. Las diversas expresiones y reflexiones de las personas acerca de sus experiencias, dan testimonio de la situación severa y disruptiva, vivida en un estado asediado por las violencias.

  • VÉRTICES ACTUALISTAS DEL MOVIMIENTO ESTRIDENTISTA

    El movimiento Estridentista en México fue, por muchos años, una corriente artística y literaria olvidada por la historiografía nacional. Fue hasta la década de 1970 que investigadores como Luis Mario Schneider comenzaron a rescatar y documentar la vida y obra de estos creadores revolucionarios, en todos los sentidos, que impulsaron un arte de vanguardia que cambió la cara de la cultura mexicana desde aquel comienzo de los años 20 del siglo pasado. El Estridentismo, como ahora sabemos, marcó la pauta con que la literatura, las artes visuales, escénicas y musicales tomaran caminos de ruptura no sólo ante la enseñanza académica, sino ante los discursos ideológicos que se impusieron en aquel México recién nacido de la Revolución mexicana. El libro que el lector tiene en sus manos, Vértices actualistas del movimiento estridentista, coordinado por el escritor Daniel Téllez, recopila ocho ensayos que revisitan a este movimiento de vanguardia mexicana desde diferentes trincheras para esclarecer la trascendencia de este momento histórico, pero también para plantear preguntas y responder vacíos que otros estudiosos han dejado de lado en torno a la estética, la imagen, la velocidad y fragmentación espacio-temporal que estos hombres y mujeres aportaron al arte mexicano e hispanoamericano de su momento, un instante que sin él no se podría explicar la cultura del siglo XXI.
    Marcos Daniel Aguilar

  • Viga de equilibrio

    Protagonista de la poesía mexicana contemporánea, Daniel Téllez ha sabido formar una voz propia, crisol de tradiciones y vanguardias que habitan en sus poemas, publicados desde la década de 1990. Viga de equilibrio es la primera antología poética de Daniel Téllez (Ciudad de México, 1972), conformada por textos que provienen de sus poemarios El aire oscuro (2001), Asidero (2003), Contrallaveo (2006), Cielo del perezoso (2009), A tiro de piedra (2014), Punto de fuga (2018) y Arena Mestiza (2018). Además, este trabajo curatorial, realizado por el mismo autor, regala a los lectores algunos “Poemas no coleccionados” en los cuales se respiran las diferentes facetas de este poeta dificultista, piedra de toque para una tradición poética en México que Alejandro Palma o Alejandro Higashi así han denominado. Viga de equilibrio. Antología Poética (1995-2020) también contiene una selección de textos que la crítica literaria ha escrito y publicado en torno al trabajo de este poeta, quien ha hecho de la palabra un artificio de estridencia actual y de llaveo desde la tercera cuerda de la Poesía.

    Daniel Téllez (Ciudad de México, 1972). Poeta, profesor e investigador del Estridentismo. Ha publicado los libros de poesía El aire oscuro (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2001; 2004); Asidero (IMC, 2003; Proyecto Literal, 2019); Contrallaveo (UAEMex, 2006); Cielo del perezoso (Bonobos- Conaculta, 2009); A tiro de piedra (UNAM-Bonobos, 2014); Punto de fuga (Parentalia/Secretaría de Cultura, 2018) y Arena Mestiza (Malpaís ediciones, 2018). Preparó las antologías Esas distancias de algo (IPN, 2009); Pasiones desde ring side. Literatura y lucha libre (UMSNH, 2011); Raúl Renán. Poesía Moderna 207 (UNAM, 2012) y la edición crítica de El pentagrama eléctrico de Salvador Gallardo (Secretaría de Cultura-Malpaís ediciones, 2018). Coautor de varios títulos de crítica literaria, narrativa y ensayo, entre los que destacan: José Carlos Becerra. Los signos de la búsqueda (Tierra Adentro, 2002); Gilberto Owen. Con una voz distinta en cada puerto (Tierra Adentro, 2004); A contraluz. Poéticas y reflexiones de la poesía mexicana reciente (Conaculta, 2005); El cuerpo viviente de la letra: Raúl Renán (Arlequín-UNAM, 2008); Letras y voces 2. Español Secundaria (SM Ediciones, 2013); Escribir Poesía en México II (UANL, 2013); Tiempo de compensación. Para leer en la banca (Ficticia, 2014); Avatares de la formación profesional docente en México (UPN, 2016) y Estridentópolis y la vanguardia (UV, 2020). Parte de su obra se encuentra antologada en El manantial latente. Muestra de poesía desde el ahora: 1986-2002 (Conaculta, 2002); Anuarios de poesía mexicana 2004, 2005 y 2007 (FCE, 2005, 2006 y 2008); La luz que va dando nombre: veinte años de la poesía última en México: 1965-1985 (Secretaría de Cultura de Puebla, 2007); Voces en espiral: entrevistas con escritores mexicanos contemporáneos (UV, 2009); Poesía Visual Mexicana: La palabra transfigurada V (Conaculta-INBA-Ediciones del Lirio, 2013) y Antología General de la Poesía Mexicana. Poesía del México actual. De la segunda mitad del siglo XX a nuestros días (Océano, 2014), entre otras muestras. Textos suyos han sido traducidos al inglés, alemán y portugués. Estudió la Licenciatura en Educación Media en el Área de Español, la Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX, la Maestría en Letras Mexicanas y el Doctorado en Historia del Arte.

    Fotografía: © Pascual Borzelli Iglesias

  • Violencia, Sexualidad y Género

    Las autoras y los autores que nos reunimos en este libro nos presentamos como un grupo de investigación que está en la búsqueda de una reorientación ética de fuerzas mediante las cuales enunciemos, distingamos y denunciemos numerosos procesos de injusticia, discriminación y exclusión por motivos de sexualidad y género. En ese sentido, la presente obra la concebimos como una sumatoria de potencias, una oportunidad reflexiva y un cruce de coincidencias teóricas y metodológicas que tienen por intención desterrar el carácter naturalizado, irracional e invisibilizado de las diferentes manifestaciones de las violencias. De esta manera, lo que pretendemos es reflexionar sobre las violentas tentativas de destrucción que ocurren sobre nuestros cuerpos, pero también sobre sus desdoblamientos de sentido, sus regímenes de visibilidad, sus mecanismos operativos, sus correspondencias históricas, su complejidad simbólica e imaginaria, así como los modos en que todo ello incide en la conformación de subjetividades situadas y encarnadas.

  • Violenta sinfonía latinoamericana

    La presencia del pasado en el presente, "el sollozar de tus mitologías" diría López Velarde, puebla y discurre las estancias de esta Violenta sinfonía latinoamericana de Hugo Plascencia (Guadalajara, Jalisco, 1978). El tiempo del mito se activa en la actualidad voluble, frenética y absurda para volver a contar los días con el reloj del comienzo de las eras. En esa dimensión temporal, en cada poema se mueve un engranaje que activa un mecanismo que resignifica los rituales modernos, carentes los más de la pátina del espíritu y de lo sagrado. Tal vez por eso mismo, "la otra voz" de la poesía quiere refundar el orbe cotidiano, ungirlo de la breve y fugaz
    eternidad, de su milagro y su diario morir.
    A Alejo Carpentier, desde la novela y el ensayo, lo sedujo la circularidad mítica. Al Pablo Neruda de El canto general y al Eduardo Lizalde de Tercera Tenochtitlán la sincronía de los tiempos les permitió repasar los hitos de la historia bajo el ojo crítico de la poesía, su antagonista estelar, su contrapeso y veneno, su permanente conspiración, su bufón enloquecido que dice las verdades incómodas con gracia y desenfado. En el caso de Plascencia, empatar en su discurso lo histórico, lo poético y lo mítico lo encamina a felices y cáusticos hallazgos, a veces desacralizadores de las ideas fijas de la época y, en otros momentos, a fecundos asedios donde la lengua de la tribu tartamudea y enmudece: atisbos de umbrales y experiencias que rebasan la percepción racional.

    ERNESTO LUMBRERAS

    Violenta sinfonía latinoamericana by: Hugo Plascencia $150.00

    La presencia del pasado en el presente, el sollozar de tus mitologías diría López Velarde, puebla y discurre las estancias de esta Violenta sinfonía latinoamericana de Hugo Plascencia (Guadalajara, Jalisco, 1978). El tiempo del mito se activa en la actualidad voluble, frenética y absurda para volver a contar los días con el reloj del comienzo de las eras. En esa dimensión temporal, en cada poema se mueve un engranaje que activa un mecanismo que resignifica los rituales modernos, carentes los más de la pátina del espíritu y de lo sagrado. Tal vez por eso mismo, la otra voz de la poesía quiere refundar el orbe cotidiano, ungirlo de la breve y fugaz eternidad, de su milagro y su diario morir.
    A Alejo Carpentier, desde la novela y el ensayo, lo sedujo la circularidad mítica. Al Pablo Neruda de El canto general y al Eduardo Lizalde de Tercera Tenochtitlán la sincronía de los tiempos les permitió repasar los hitos de la historia bajo el ojo crítico de la poesía, su antagonista estelar, su contrapeso y veneno, su permanente conspiración, su bufón enloquecido que dice las verdades incómodas con gracia y desenfado. En el caso de Plascencia, empatar en su discurso lo histórico, lo poético y lo mítico lo encamina a felices y cáusticos hallazgos, a veces desacralizadores de las ideas fijas de la época y, en otros momentos, a fecundos asedios donde la lengua de la tribu tartamudea y enmudece: atisbos de umbrales y experiencias que rebasan la percepción racional.

    ERNESTO LUMBRERAS

  • Vivir la educación en tiempos de la pandemia

    ¿Cuál fue la experiencia que los sujetos inmersos en el proceso educativo vivieron durante la pandemia COVID-19, cuáles sus desafíos al trasladar la educación presencial a la educación desde casa, qué técnicas y estrategias emplearon, qué consejo se le daría a las autoridades educativas para continuar con la docencia desde casa? Estas y otras preguntas fueron respondidas por docentes, estudiantes, padres de familia y directivos de las cuatro Unidades Regionales de la Universidad Autónoma de Sinaloa. La competencia profesional de los docentes fue puesta a prueba. Sus experiencias educativas se reflejaron en el arte de aplicar estrategias didácticas y motivar a los estudiantes para culminar de la mejor manera el ciclo escolar 2019-2020. A partir de tejer las vicisitudes de los sujetos que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en la obra Vivir la educación en tiempos de la pandemia se señala la necesidad de comprender que, a pesar del uso cotidiano de las Tecnologías de Información y la Comunicación, los docentes y estudiantes experimentaron un cambio en el trayecto educativo, lo cual repercutió en el proceso de aprendizaje y enseñanza que, a su vez, trasciende en la formación de una sociedad con mejores ciudadanos. La tarea está iniciada, el camino no ha sido fácil y, por ende, se requiere seguir registrando las experiencias de quienes estamos inmersos en el terreno educativo.

  • Voces del XIX

    De manera reciente, la pregunta “¿quién habla en el poema?” se plantea con mayor frecuencia desde diversos derroteros en los estudios literarios contemporáneos. Detrás de esta inquisición yacen distintas problemáticas que nos hacen cuestionarnos: ¿quién es esa figura compleja y polifónica que hemos dado en llamar el “yo lírico”?, ¿se trata de una mera inflexión de la voz o de una caracterización puramente textual?, ¿se trata de algo que es empírico o fictivo?, ¿se encuentra hecho de carne, de letras o del aire entre ambas?
    Aquí, en Voces del XIX. Estrategias de enunciación en la poesía en el Romanticismo y Modernismo hispanoamericanos se reiteran estas y varias preguntas más, buscando explicar no sólo dónde sino cómo se dice “yo”. A la par, se inquiere sobre ese “yo” que se torna en voces contrastantes e inéditas hacia finales del siglo XIX; un “yo” que figura y es figurado, aquél que sentará las bases para la tan cara idea de la subjetividad contemporánea. Desde Esteban Echeverría hasta Manuel Gutiérrez Nájera, pasando por autores como Rubén Darío, Delmira Agustini, Salvador Díaz Mirón, Gertrudis Gómez de Avellaneda o Manuel Acuña, entre muchos otros, este libro revisita a estas autoras y autores a través de un estudio analítico desde la perspectiva de la enunciación en torno a estas voces que terminaron con un siglo y dieron rienda suelta al sujeto moderno.

  • Voz y Silencio del Infinito by: Ana María Saldivar Ondarza $250.00

    Infundí mi esencia en cada palabra, escrita de manera sencilla pero con hondo sentido, para que una y otra en comunión, tejieran estos poemas cuya intención es la de "serse" en plenitud. Así como —Montaigne afirma— la palabra es mitad de quien la pronuncia, mitad de quien la escucha, la poesía es mitad de quien la escribe y mitad de quien la lee. El fin de estos poemas para "serse en plenitud", es el de ser leídos desde el corazón del lector. Desde ese espacio donde es posible alcanzar otros planos de realidad. Ahí donde en un abrazo de sentimientos, se puede llegar a una comunicación profunda y una comprensión plena. Ahí donde se abre un campo de íntima sensibilidad, con la que se puede escuchar en silencio "Eso" que está más allá de las palabras.