Novedades (245)

Mostrando 49–72 de 245 resultados

Sort by:
  • Educación y salud. Diferentes perspectivas de América Latina

    La nueva salud pública apunta a desarrollar los postulados de la promoción con estrategias innovadoras que son resultado del análisis de los determinantes sociales, las intervenciones de cada estado y de la sociedad civil; asimismo, la participación de la comunidad, sobrepasando el enfoque médico biológico y preventivista de la enfermedad defendiendo la salud y promoviendo la calidad de vida, considerando los cambios ambientales y las medidas preventivas personales para que se integren actividades de promoción a la salud considerando los objetivos de desarrollo sostenible y reorientación de los servicios pasando de la asistencia hospitalaria a la atención primaria en salud.

    El libro Educación y salud. Diferentes perspectivas de América Latina, está compuesto por una serie de trabajos de investigación recopilados por la Facultad de Estomatología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con la finalidad de compartir las experiencias que se dan en la salud pública, educación y administración en los sistemas de salud a nivel internacional mediante aportaciones de Colombia, Ecuador, Perú y México.

    Educación y salud. Diferentes perspectivas de América Latina by: $0.00

    Para descargar el libro de una manera más rápida visite este link
    https://drive.google.com/file/d/1gIYtu8Hue-Gq7EZtbA78mt_XbJcb03S2/view?usp=sharing

    Ebookstore

    [ebook_store ebook_id=”5700″]

    [ebook_store_buy ebook_id=”5700″]

  • Efrén Hernández o el arte de la digresión

    La digresión, en la obra de Efrén Hernández, simboliza la urgencia de saber y de
    descifrar incógnitas. Los análisis que componen este libro evidencian que en los
    relatos de Hernández la duda se convierte en pensamiento, en disquisición y, por lo
    tanto, en esa digresión. Juan M. Berdeja halla las claves de este artificio narrativo
    con base en propuestas teóricas de autores fundamenta­les de la disciplina crítica:
    Auerbach, Ginzburg, Piglia, Shklovski, entre otros.

    Efrén Hernández o el arte de la digresión by: Juan Manuel Berdeja Acevedo $499.00

    La digresión, en la obra de Efrén Hernández, simboliza la urgencia de saber y de
    descifrar incógnitas. Los análisis que componen este libro evidencian que en los
    relatos de Hernández la duda se convierte en pensamiento, en disquisición y, por lo
    tanto, en esa digresión. Juan M. Berdeja halla las claves de este artificio narrativo
    con base en propuestas teóricas de autores fundamenta­les de la disciplina crítica:
    Auerbach, Ginzburg, Piglia, Shklovski, entre otros.

    Además, gracias al trabajo con el archivo personal del escritor guanajuatense, a lo
    largo de este libro el lector encontrará citas y fotografías de material nunca
    mos­trado o analizado hasta ahora y que ayuda a la com­prensión de la obra de este
    excéntrico escritor. Con este ensayo filológico se potencia, desde la crítica, el
    redescubrimiento de un autor que se ha convertido en una efigie del mexicano.

  • El canto circular

     Un hombre acechado o poseído por el fantasma del antiguo marido de su mujer; un joven que, sin quererlo, se encuentra participante en una suerte de taller donde acaso ensaya o escenifica su propia muerte; un poeta convaleciente cuya mente enmarañada navega en lo que bien podrían ser sus recuerdos o un producto de su nueva, afinada percepción; un viejo atrincherado en una barca y abrumado por las visiones de sus vidas pasadas; una pareja destrozada que se rehúsa a dejar partir al hijo desaparecido.

    En El canto circular los personajes parecen deambular en un espacio liminal: ni aquí ni allá, permanecerán estoicos o anhelantes ante puentes que lo mismo unen que separan el placer del dolor, la salud de la enfermedad, el sueño de la vigilia, la muerte de la vida. Al interior de estas historias nos encontramos con ancianas nigromantes, libros de poesía que parecen revelar el porvenir, sesiones espiritistas, escritores enfermos pero poseedores aún de algunas migajas de su poder creador. Hay voces, visiones y visionarios provenientes no sabemos si de los recovecos de la locura o de una región más difusa, una zona gris donde se conjugan lo trágico y lo imposible. Algunos de estos cuentos se anclan en la mejor tradición del género fantástico; otros, en cambio, recurren al realismo más intimista y humano.

    Con una prosa reflexiva y elegante Adán Medellín nos ofrece un libro potente entre cuyas páginas resuena, precisamente, el canto circular, ese que a ratos parece ser el de los vivos medio muertos que lo habitan, y también, por qué no, el otro, el de la ficción que atrapa con su hipnótica cadencia y con ella nos arrastra hasta el vórtice del círculo, allí donde no sabremos si escaparnos o caer rendidos, embrujados por el influjo de su melodía. 

    Alma Mancilla

     

  • El cómo filosofar de la gente piel.

    “¿Por qué llamar a los mè’phàà con el sobrenombre de gente piel?” Y a partir de ese andar el camino que recorrieron sus ancestros, camino que el recorrió en un viaje de aprendizaje y de catarsis,  encontró que en México durante la época prehispánica a los mè’phàà se les llamó yopes o tlapanecos, en Nicaragua se les nombró maribios, sutiabas o sindio y en Costa Rica fueron los sebtevas. Y en ello descubrió una constante: sus rituales se relacionaban con la piel. Y es entonces que el autor se da a la tarea de recoger de la tradición oral y los registros existentes esa información que le permite responder a la pregunta de por qué llamar a los mè’phàà gente piel y ser en el presente.

    “Desde los horizontes epistémicos, la pedagogía oral, la ética, la poética y lo político, así como el habitar y la memoria, el libro…es un testimonio escrito en la piel de dos mundos, se circunscribe en su tiempo y se traduce el pensamiento para ser puente de diálogo entre la escritura/cicatríz mè’phàà y el español, la lengua hegemónica.”

    “La piel es el lazo que une al tiempo prehispánico con el actual, un códice que nos revela el sentir mè’phàà para entender su fortaleza en el territorio de La Montaña de Guerrero”

  • EL COVID Y SUS CUATES

    Este libro lo escribí porque el virus SARS-Cov-2 causante de la enfermedad COVID 19 nos salió bien malosillo, es impresionante cómo algo tan pequeñito puede causar tanto daño  a la humanidad y dejar con secuelas a algunas personas que libraron la enfermedad, en las sabías  palabras de alguien que padeció la infección dice que “a los que no deja deprimidos, los vuelve diabéticos, les amuela los riñones  o los deja  tontitos un buen tiempo” . Bueno comparando con este virus sus cuates resultan ser unas inocentes palomitas. Esta pandemia todavía no termina y quizá de material para el próximo de la serie mientras tanto  no se hagan que la Virgen les habla y lean este libro, les aseguro que no  se van arrepentir y si lo hacen,  porfis no se lo cuenten a nadie.

  • El culto a la derrota

    Carlos Monsiváis sentenció que “los momentos estelares de la historia mexicana tienden a ser fracasos”. En El culto a la derrota, Brian L. Price argumenta que varios intelectuales y escritores mexicanos recurren a los momentos trágicos del siglo XIX mediante el uso de una serie de estrategias discursivas que enfatizan, reinterpretan y hasta poetizan ciertas deficiencias culturales, políticas y sociales que perciben en el presente.
    Estos escritores utilizan al fracaso por muchas razones: revisar la historia, explicar ideales utópicos fracasados, minar ideologías políticas en disputa, promover plataformas de cambio social, consagrar misiones mesiánicas con el martirio o expresar pesimismo respecto al futuro. Las narrativas de fracaso muchas veces median entre aspiraciones nobles y objetivos insatisfechos; buscan aminorar el trauma psicológico que resulta de la pérdida. En ocasiones, la pérdida misma se transforma en una cuestión de orgullo patrio. Asimismo, estas narrativas son ferozmente nacionalistas y están vinculadas de manera íntima a las mitologías y ficciones rectoras de la nación. Al emplear la retórica del fracaso, estos autores reinterpretan los momentos fundacionales de la patria y, a veces, cuestionan la historia oficial bajo la premisa de hacer repensar la nación, la historia y el compromiso ciudadano con el progreso.

  • El guajolote en Mesoamérica.

    Los autores de este libro (arqueólogos, etnohistoriadores y antropólogos) abordan el lugar otorgado al guajolote, el animal doméstico mesoamericano por antonomasia, en las sociedades indígenas. Desde los tiempos prehispánicos hasta nuestros días, a tráves de la iconografía, de los mitos, de las prácticas sacrificiales y del quehacer cotidiano, se muestra como el guajolote resulta ser un animal fundamental para pensar Mesoamérica.

  • El hambre del mundo.

    La existencia humana tiene caminos inimaginados que se encuentran no sólo en el mundo físico que observamos en cualquier parte de nuestro entorno, sino que la mayor fantasía de la vida se halla en los universos que habitan al interior de la mente de cada individuo, ya que las ideas, las emociones y la imaginación son capaces de construir historias en donde todo puede ocurrir. Estos laberintos son el territorio que componen los cuentos incluidos en El hambre del mundo, el primer libro de Rafael E. Quezada.

    Los relatos que van de un paisaje citadino a uno rural cuentan, en apariencia, la vida cotidiana de personas, grupos y familias, pero dentro de sus espacios se ocultan secretos que son agujas que laceran la mente y alteran la percepción del tiempo-espacio; perturbación simbolizada en presencias sin voz ni rostro, en secretos no dichos pero intuidos, en la conciencia del fin de un ciclo o en la animación inesperada de los objetos. El hambre del mundo es una muestra de la literatura fantástica que las jóvenes generaciones siguen forjando en América Latina. Sean bienvenidos a estos nuevos territorios.

     

     

  • EL HILO DE MIRIAM

    El hilo de Miriam de Cesia Hirshbein, autora venezolana de origen polaco, es una novela conmovedora pero a la vez reflexiva, que tiene su punto nodal en el Holocausto judío, la Shoá, terrible episodio de la humanidad ocurrida durante la Segunda Guerra mundial. Cesia hila la historia de Miriam, personaje real quien vivió en Polonia justo en los años más álgidos de la guerra; ella y su familia son trasladados en trenes a diversos campos de concentración en donde trabajarán en diferentes oficios de manera forzada y en donde experimentarán todo tipo de vejaciones.
    Como se sabe, muchos murieron en esos campos, sobre todo en Auschwitz, lugar al que llegó Miriam en medio del cansancio, el hambre y la falta de esperanza. En El hilo de Miriam, Hirshbein narra los recuerdos de esta sobreviviente del Holocausto que va intercalando con sus reflexiones en torno a la vida, la muerte, la felicidad y el dolor, sobre la humanidad y la deshumanización del ser, preguntas y recuerdos que ayudarán a Miriam a sobrepasar los muros y sobrevivir. Desde Israel, nuestra protagonista cuenta su historia por medio de su voz, sus manos, sus ojos y su aliento a través de la pluma de Cesia Hirshbein, la cual se sumerge en la mente de los personajes gracias a su expresivo estilo narrativo.

  • El impacto social de la Psicología organizacional by: $299.00

    Este libro presenta una forma novedosa de enfocar la psicología! La razón la irá descubriendo el lector conforme avance en estas páginas. Sin embargo, como una forma de antojarlo a penetrar en su interior adelantamos que existe una clara secuencia en los impactos benéficos que pueden derivarse de la acción psicológica.

    Los más evidentes son en el terreno individual, donde el bienestar personal se convierte en el objetivo fundamental de esta ciencia. Cuando la psicología se orienta a las personas en su contexto laboral podemos hablar de que su meta es el bienestar en su lugar de trabajo. Y al llevar este mismo objetivo hacia la comunidad donde vive la persona que trabaja, la meta se orienta al bienestar comunitario.
    La cadena de bienestar individuo-trabajo-comunidad es, por consecuencia, una de las más elevadas aspiraciones de esta ciencia. De eso trata este libro, al desglosar cómo el modelo tetrahélice aplicado en psicología es ca-paz de lograrlo. ¡Que lo disfrutes!

  • El juego de mi voz by: Elodia Corona Meneses $150.00

    En el libro El juego de mi voz, Elodia Corona Meneses invita a los lectores más jóvenes a jugar con las palabras. Se trata de un paseo sonoro en el cual las sonrisas van garantizadas. En sus versos hay elegancia, ritmo y ante todo una sensibilidad que es fruto de la experiencia de la autora. En ese sentido, este libro también viene a ser una colección de poemas que incitan a abrir la memoria para recordar lo más positivo de nuestro pasado, de aquella parte de nuestras vidas donde ver una pequeña hormiga en la pared era un gran suceso que requería horas de análisis y contemplación. Este libro no es la hormiga en la pared que nos maravillaba, este libro busca ser los ojos con que miramos aquella hormiga en la pared para maravillarnos.

     

    Pensando en los lectores más jóvenes, se trata de un libro que puede sentirse como un nuevo amigo con el que podemos divertirnos y aprender a jugar con los sonidos. Para los lectores no tan jóvenes, se trata de un libro que puede sentirse casi como un amigo de la infancia al que nos encontramos una tarde por casualidad, y pronto lo reconocemos, y pronto nos hace volver a vivir con nuestros propios recuerdos.

     

    Cada poema que forma parte de este libro, es una estrella que Elodia Corona toma de su cielo personal y la pone en nuestras manos.

  • EL LIBRO DEL VIAJE

    El libro del viaje del Guadalupe Dávalos en un libro de impresiones, un recorrido que recompone y deshila las imágenes apresadas por la mirada, que las repasa como si acariciara una chinilla rescatando de lo insignificante su ritmo impar. Una travesía que sigue su cadencia, su aliento, donde no se es un mero observador.
    Dávalos va apresando con sus ojos lo que pareciera nimio porque en ello se abre el tiempo, su cadencia se fractura para dar lugar al instante poético que arrastra consigo un resonar antiguo; la escritura condensa el lenguaje, y la expresión breve, casi tajo, casi noche, muestra múltiples planos de significado.

  • EL MUNDO ILUMINADO: FILOSOFÍA Y REVELACIÓN EN SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

    Uno de los poemas más enigmáticos de la literatura novohispana es Primero sueño, de sor Juana Inés de la Cruz. Poema extenso y a primera vista indescifrable, ha cautivado sin distinción tanto a investigadores como a poetas, a católicos como a feministas, a filósofos como a despistados que sin saber cómo ni cuándo llegaron ante este portento de novecientos setenta y cinco versos que la monja mexicana escribiera allá por el siglo diecisiete. Un interés semejante despierta la carta de sor Juana, que lleva por título Respuesta de la poetisa a la muy ilustre sor Filotea de la Cruz, pues este valioso documento es a la vez el testimonio autobiográfico de la monja mexicana y –aunque a veces no gusta la palabra– la defensa que sor Juana hace de sí misma respecto a su interés por estudiar todo cuanto llegaba a sus manos.
    EL MUNDO ILUMINADO: FILOSOFÍA Y REVELACIÓN EN SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, de Miguel Ángel Martínez Barradas, es un texto que indaga en el poema y en la carta de la monja mexicana. El interés del autor consiste en explicar cómo la filosofía clásica es el modelo que sor Juana utiliza para componer su poema y redactar su carta, añadiendo que el último verso del poema («el mundo iluminado, y yo despierta»), lejos de representar una derrota en la búsqueda del conocimiento, es el testimonio de una nueva realidad que se revela esplendorosa ante los ojos de una monja que jamás imaginó que se convertiría en la única ave imperecedera: la Fénix de México.

  • El museo sale a la calle. Un experimento pionero de participación cultural.

    En este libro se discute el problema de la desigualdad en la participación cultural y la importancia de los museos como espacios que ayuden a contrarrestar las desigualdades sociales. En el siglo XX, México y algunos de sus agentes culturales fueron pioneros al participar en las críticas al museo tradicional y embarcarse en nuevos formatos a favor de públicos más diversos. Un ejemplo es La Casa del Museo (Ciudad de México, 1972-1980), un proyecto experimental desarrollado por el Museo Nacional de Antropología (MNA) para salir de sus muros a las calles y llevar exposiciones y actividades a colonias de la entonces periferia de la Ciudad de México.

    En este estudio interdisciplinario, en el cruce de la antropología histórica y de la museología, la autora utiliza un andamiaje novedoso en el que entreteje el análisis del archivo del proyecto, el trabajo de campo en las localidades en las que se ubicó y entrevistas con distintas personas implicadas, todo ello desde la idea de generar una etnografía multilocal. A través de él, los lectores podrán conocer las prácticas y comprender los sentidos generados por los y las múltiples participantes de este proyecto en el pasado y en el presente; así como, reconocer sus resonancias para comprobar que, cuando los museos actúan en favor de sus públicos conformando verdaderas comunidades de práctica desde enfoques holísticos, lo efectos pueden perdurar en el largo plazo.

  • El oro en manos de pobre parece cobre

    El libro que el lector tiene en sus manos analiza las relaciones de poder en una de las Instituciones de Educación Superior más importantes de México. El estudio explica como esta Universidad que cuenta con un diseño institucional horizontal y democrático, en su cotidianidad reproduce prácticas corporativas y clientelares. A través de ocho estudios de caso, se muestra como a pesar de sus leyes y reglamentos que regulan la docencia, la investigación, la difusión de la cultura y la administración de los recursos, algunos actores de la Universidad implementan prácticas informales y al margen de los soportes institucionales como la compran y coaccionan del voto para la designación de nuevos funcionarios, para implementar reformas o para aprobar los presupuestos. La investigación evidencia como en la Universidad existe una tensión muy grande entre la participación en espacios horizontales, tolerantes, abiertos y plurales, frente a las estructuras corporativas, las prácticas clientelares, las lealtades, las sumisiones y los patrones autoritarios para decidir.

  • EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN  EN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE MÉXICO

    La sociedad mexicana enfrenta grandes y complejos problemas que limitan el bienestar de sus habitantes. Lento crecimiento económico, pobreza, desigualdad social e inseguridad pública, se retroalimentan entre sí para crear un círculo vicioso que mantiene a la economía estancada y frena la creación de empleos. Superar estos obstáculos requiere de cambios institucionales profundos y de políticas eficaces que reviertan las condiciones que les han dado origen, pero también, de un gran esfuerzo de inversión que amplíe la cobertura educativa en todos los niveles y mejore la calidad de las escuelas. El presente libro reúne un conjunto de investigaciones que intentan dimensionar el papel que la educación puede jugar para que México salga del bache en el que se encuentra actualmente.

  • El pie bajo su escombro

    El pie bajo su escombro es un libro de poesía que trata sobre el sismo ocurrido el 19 de septiembre de 2017 en México. Las vicisitudes ocurridas por este sismo, se mezclan con la versión muy personal del autor para mostrar el panorama de una tragedia. Con versos breves que se entrelazan entre la prosa y el lirismo, González Medrano enfrenta la tragedia general y la une en una sola voz.

  • El tiempo y las arenas by: Víctor Martínez $199.00

    En ocasiones el poeta verbal y el músico cantor se conjuntan; es el caso de Víctor Martínez (Oaxaca, Oax., 1951) y “El tiempo y las arenas” es muestra patente de ello. ¿Acaso el desprevenido lector pensará que están muy cerca el músico y el poeta, que se dan de la mano y fácilmente pueden nutrirse entre sí?. Nada más lejos de la verdad. Cada espacio de expresión artística es un territorio aparte y, por ello, el lirismo, la musicalidad y la poesía son a menudo intransferibles de uno a otro. Víctor Martínez cultiva ambas musas y tiene un pie en cada territorio. Como músico tiene una amplia trayectoria, acrisolada en 11 discos grabados. Como poeta y escritor está en su primicia.

  • El túnel

    María Iribarne debe tomar las decisiones más importantes de su existencia, en un diálogo intelectual, pero a la vez intenso y reflexivo consigo misma. Casada con Allende desde varios años atrás, María experimenta el deseo de dejarlo todo en la búsqueda de nuevas emociones que le puedan dar respuestas a sus innumerables inquietudes, las cuales encuentra en la presencia y en los trazos del pintor Pablo Castel, quien la conducirá por un camino de claroscuros que la colocarán en un punto decisivo de su vida. Es así como transcurre El túnel, novela de la escritora mexicana Cecilia del Toro, quien nos transporta a diferentes atmósferas que van del regocijo al misterio, de la reflexión a la incertidumbre, en un camino de la mano de María, su protagonista, la cual busca las ventanas que lo permitan observar otras formas de la realidad, otros tiempos y espacios que transcurren entre la encantadora y citadina Buenos Aires y la vida apacible de una estancia a las fueras de esta gran ciudad. El túnel tiene diversas entradas y salidas cuyo picaporte está en la conciencia no sólo de María Iribarne, sino sobre todo en la imaginación de sus
    lectores.

  • EL UMBRAL. Bitácora de mi autoexilio

    Año 2020, planeta tierra. Lo que comenzó como una predicción se transformó en rumor; de ser la advertencia de una amenaza latente, en muy pocos días se metió como ladrón por las puertas de nuestros propios hogares, en los titulares de todos los medios de comunicación del mundo, y de ser una simple y dolorosa estadística, cada vez se acercó más a nuestro entorno cuando en las esquelas mortuorias comenzamos a reconocer los nombres y apellidos de personas que admiramos, conocimos y recordamos.
    La pandemia y sus secuelas marcaron, y lo siguen haciendo, la piel de nuestro tiempo en el siglo XXI, y ahora se habla ya de una era postCovid y de una generación postpandémica. De eso trata este libro, El Umbral. Bitácora del autoexilio, que retrata la “nueva normalidad”, que no es nueva, ni es normal, que ahora estamos intentando discernir, y que nos dejó grandes lecciones de vida y muerte: nuestra arrogancia como la “supuesta especie superior” de este planeta que se vio doblegada por un conjunto de proteínas, por lo que prácticamente todas las construcciones de nuestra cultura y sociedad siguen sufriendo los estragos del enemigo microscópico e invisible.
    En forma personal, como cronista de su tiempo acostumbrado a escribir de temáticas relativas al espectáculo, la música, los medios de comunicación y el futurismo, he tenido que repensar en este libro mi narrativa y, de alguna manera, reconocer ese guiño de frivolidad que
    ahora descubro en mis anteriores textos.
    Es por ello que no he querido dejar de narrar este año 2020 (el año que vivimos el temor invisible, pero cotidiano) y comparto ahora con ustedes esta Bitácora de un autoexilio que abrió en mi mente y en mi espíritu un Umbral en donde el presente, el pasado y el futuro se conjugan para reflexionar lo que fuimos, lo que somos y lo que, sin lugar a dudas, seremos, claro, si superamos los retos pandémicos.

    Luis de Llano Macedo

  • ELECCIONES Y PARTIDOS POLÍTICOS EN MÉXICO 2021: LA GOBERNANZA ELECTORAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA

    El mundo, la realidad, no es lo que es, al menos no para nosotros, sino únicamente lo que queremos que sea, pero ello nos lleva a vivir en una ilusión. Desde siempre, el gran problema de nuestra especie es que no sabe poner un límite a sus deseos y supone que la satisfacción de sus sentidos es lo que le corresponde hacer; sin embargo, es precisamente por esta complacencia mundana que nos alejamos de la sabiduría, en lugar de acercarnos a ella, y si hoy son muchos los velos que nos recubren, es porque nosotros mismos, y nadie más, nos los hemos colocado. ¿Cómo salir del error?
    Existe una palabra griega que nos puede dar pistas, es la palabra ἀποκάλυψις, es decir, “apocalipsis”, cuyo significado literal es “quitar el velo” y por ello es que suele traducirse como “revelación”, que también se mantiene en el mismo sentido, el de descorrer el velo de la ilusión.
    ¿Cuántos apocalipsis serán necesarios? Tantos como velos tengamos. ¿Entonces, por qué si el apocalipsis es el acto de correr el velo, solemos darle un sentido de destrucción? Porque nadie ha trascendido siendo tal y como nació y fue educado.
    De la búsqueda que a lo largo del tiempo se ha hecho en torno a la espiritualidad y el conocimiento arcano, las diez mujeres reunidas en el presente volumen son una muestra de que, independientemente de las distintas épocas y culturas, se ha generado un lazo especial con la sabiduría ancestral en el que abreva la magia. La magia nos arropa con la convicción de que, además del mundo físico, hay otros planos que permiten comprender el modo en que las distintas dimensiones que participan en la experiencia del ser humano conducen a una transformación interior.

  • Emiliano Zapata. Testimonios de la revolución del sur.

    El presente libro brinda una magnífica oportunidad para que el lector se adentre en la Revolución del Sur, desde sus orígenes a través de la vida de los zapatistas y en la del general Zapata. En las páginas se puede observar la manera en que los testigos o informantes se expresaron y actuaron ante los sucesos. Esta obra integra los testimonios inéditos de Mateo Emiliano Zapata Pérez, de la familia Zapata, de Gonzalo Carrillo Cerón, de Gabino Lira Sánchez, de Modesto Estrada Hernández y de los generales Jesús Chávez Carrera, Serafín M. Robles y Francisco Mendoza Palma. Los testimonios comparten los días del general Zapata, desde su niñez hasta su muerte. Aparece un Emiliano más humano, «de carne y hueso». También se exhibe el movimiento armado zapatista, el caballo «As de Oro» la cotidianidad durante la Revolución, la lucha por los ideales agrarios, el Plan de Ayala, la vida política de Mateo Zapata y la vida de la familia Zapata, por mencionar algunos temas.