Novedades (243)

Mostrando 193–216 de 243 resultados

Sort by:
  • Las poblaciones vulnerables son grupos que, por su naturaleza o determinadas características particulares, se encuentran en mayor riesgo de sufrir un daño a su integridad, física, fisiológica,psicológica, social y/o espiritual, o que se encuentran en riesgo de ser atentados contra sus derechos fundamentales y que especialmente requieren de un apoyo adicional para integrarse en un pleno desarrollo de su vida.
    Entre las características que se pueden destacar para considerar un grupo vulnerable, se encuentran, un estado de salud deteriorado y/o en decline que impida la incorporación de la persona a la cotidianidad, o bien que se tenga claro que este puede traer complicaciones severas a corto, mediano o largo plazo. Otra característica es la exclusión de estos grupos, a los beneficios que toda la sociedad tiene el derecho de recibir, en términos de recursos y programas de apoyo gubernamentales. Una característica es la pobreza que impide un desarrollo general adecuado de las poblaciones y que trae consigo efectos de inequidad, y por último, poblaciones que han sufrido algún tipo de violencia en sus múltiples clasificaciones conocidas, con especial enfoque en las mujeres y niños.
    Además de las antes mencionadas, algunas de las poblaciones vulnerables que se abordan, se encuentran: Migrantes, trabajadores/as sexuales, adolescentes con inicio de vida sexual activa a temprana edad o embarazos en adolescentes, personas con enfermedades crónico-degenerativas, como menores de edad con sobrepeso u obesidad, desarrollo de síndrome metabólico, adultos mayores, personas con trastornos psicológicos, comunidad LGBT,
    grupos indígenas, y portadores de enfermedades infecciosas como el VIH-sida.
    Mencionado lo anterior, el principal propósito de este trabajo colaborativo se centra en generar conocimiento relacionado a problemas en poblaciones vulnerables que permita la identificación de aspectos modificables en los ámbitos físicos, fisiológicos, psicológicos, sociales, demográficos, económicos y políticos que influyan en la vulnerabilidad de dichos grupos.

  • PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE by: Emma Verónica Santana Valencia $250.00

    En las últimas décadas, la proliferación de reformas educativas ha señalado la
    necesidad formativa y educativa como proyecto de nación, no sólo desde los planes
    y programas de estudio, los cuales contienen las visiones y propósitos en torno a la
    figura del futuro ciudadano, la mirada también ha sido puesta en aquellos sujetos
    encargados de materializar los principios dispuestos desde el plano curricular. El
    énfasis sostenido en la emergencia de la Sociedad del Conocimiento y la
    Información, ha señalado la dinámica constante de las necesidades societales y la

    escasa respuesta que la educación escolarizada ha tenido para responder de una vez
    y para siempre a los imperativos que parecen reproducirse sin cesar.
    La figura del profesor, como formador de esa ciudadanía que debe saber
    desempeñarse en esta realidad cambiante y compleja, parece ser el punto nodal que
    puede posibilitar la puesta en marcha de las aspiraciones educativas nacionales. Esta
    situación ha sido entendida desde los aspectos más generales y normativos de la
    política educativa, como una necesidad de primer orden, relacionando el aspecto
    formativo de los profesores con un tema de calidad educativa.
    Por profesionalización podemos entender una serie de saberes que deben ser
    adquiridos por el profesor de forma constante, elementos simbólicos que en
    contacto con determinadas situaciones le permitan dar respuesta a las necesidades
    del entorno en el cual se desempeña. Sin embargo, cuando hablamos de saberes no
    sólo se puede dar cuenta de su parte más técnica u objetiva, es decir, la
    profesionalización del profesor no sólo puede ser traducida a un tipo de
    conocimiento que deba ser aplicado cual lógica instrumental, y ser trasladado tal
    cual de un componente discursivo a otro. Los saberes que son construidos por parte
    de los profesores, son saberes desde la experiencia educativa propia y, por tanto,
    incorporados a un tipo de subjetividad que le da sentido en el mismo momento en
    que es recreada en una determinada realidad. En otras palabras, la cuestión tiene que
    ver más con un tinte formativo, el cual reconoce el elemento histórico e identitario
    que se pone en juego en cualquier práctica educativa.
    Es, por ello, que plantear una obra en la que se analice la importancia de la
    profesionalización docente, se reflexione acerca de algunas iniciativas llevadas a
    cabo desde diferentes Universidades mexicanas para capacitar a los docentes para su
    correcto desempeño profesional o se profundice en torno a las distintas
    problemáticas u oportunidades de la educación actual para implementar medidas en
    pro de una educación de calidad, sea una decisión adecuada, una medida a valorar y
    a tener en alta consideración. No en vano, se trata de atender el problema de la
    educación desde su raíz, es decir, desde el estudio del factor de mayor impacto y
    trascendencia para
    el desarrollo de los educandos.

    Dr. Rodolfo Cruz Vadillo, Dr. Roberto Sanz Ponce

  • El Área de Políticas Públicas del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, siempre al pendiente de los temas que conforman la agenda pública, presenta de nueva cuenta el libro científico-colectivo denominado Propuestas y prioridades de la agenda pública al final del Sexenio que trata de analizar el contexto actual en el último tercio de la gestión de la denominada cuarta transformación, que en la opinión popular es merecedora de juicios mixtos en los cuales se genera una buena aceptación del Presidente que se ve reducida sobre algunos temas en particular. En cuanto a la perspectiva que se tiene en el ámbito académico la valoración tiende a ser más crítica y se ponen acentos en puntos en los cuales no se ha generado un cambio sensible y es posible que siga así lo que resta del sexenio.
     
    Ante esta situación la presente obra es la suma de esfuerzos y contribuciones de Investigadores invitados y Colegas del área que aportan su conocimiento en cuatro direcciones: Políticas públicas; Temas de Políticas Públicas, Política económica y Educación superior. El desarrollo del libro contiene análisis, críticas, reflexiones y propuestas que permiten al lector tener una visión actual del contexto que se vive en el país y forjar una comprensión plural de los aspectos políticos, sociales y económicos.
     
    Por último, se agradece de forma amplia al Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa por el apoyo otorgado para la culminación de esta obra.

  • La comunidad estudiantil es uno de los motores que siempre ha guiado nuestras obras. En este sentido, se planteó una Convocatoria especial para que los interesados de las tres Facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que imparten Relaciones Internacionales (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Facultad de Estudios Superiores Aragón y Facultad de Estudios Superiores Acatlán) que quisieran y cumplieran con los lineamientos de la misma pudieran participar en la obra Prospectiva de la Política Internacional. Medio ambiente y derechos humanos; la cual lleva a cabo una colectiva e innovadora reflexión académica mediante el estudio de diversos temas de coyuntura desde visiones integrales, multidimensionales e interdisciplinarias.

    La originalidad, profundidad y vigencia de los artículos y las reseñas en esta obra plasmados no sólo enriquecen el debate científico, sino que hacen un cruce de información con bibliografía especializada que coadyuva a la formación y profesionalización de los internacionalistas, así como de aquellos estudiosos de carreras afines. Además de aportar nuevas perspectivas sobre temas que parecieran cotidianos y que, sin embargo, tienen implicaciones en las temáticas que arropa el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica IN306220 Paz y Seguridad y Desarrollo V.

    De esta manera, la obra incluye el estudio propositivo de temas como: cambio climático, geopolítica, desarrollo, movimientos sociales, seguridad regional, tecnología financiera, entre otros. Sin duda, notables aportaciones logradas gracias al sobresaliente grupo de colaboradores de la UNAM, con la pretensión de que sean útiles para formar criterios y generar conciencia de quienes la conozcan.

     

     

  • La presente obra aborda cuestiones substanciales para la formación académica y profesional en psicología social, sobre todo, para el contexto social y educativo en el que nos encontramos debido a la pandemia por Covid-19.

    En este sentido, la labor de psicólogas y psicólogos sociales, que los hacen ser diferente, se relaciona con el interés por atender problemas sociales desde la comprensión de los procesos psicosociales de los fenómenos colectivos y culturales subyacentes, precisamente, para actuar sobre diferentes problemáticas que ha padecido la sociedad mexicana, por ejemplo, a través de la asesoría y capacitación en cuestiones sustantivas y/o procesales, la planeación y evaluación de programas e iniciativas de intervención psicosocial y/o comunitaria, el diseño de escenarios alternos, por mencionar algunas prácticas profesionales.

    De igual manera, podemos mencionar el ejercicio profesional que se realiza con organizaciones sociales y civiles, con movimientos sociales, que luchan por diferentes reivindicaciones o demandas, o con sectores, grupos y/o personas, que diariamente padecen algunas formas de sufrimiento social, opresión, exclusión, desigualdad, injusticia, violencia, falta de acceso a la salud, educación, vivienda, empleo, servicios, respeto a sus derechos humanos, a su dignidad.

    El reto de ser diferentes como resultado de la formación académica y profesional se traduce en un compromiso ético social y político por los grandes problemas que sufren nuestros pueblos, compartiendo sus anhelos y esperanzas, de justicia social. Esta obra es una invitación a ello.

     

     

  • La filosofía está hecha de ideas, pero éstas no permanecen en el ámbito de lo meramente pensado; son fuerzas que producen efectos en el nivel de la praxis, pensamiento y acción humana están íntimamente relacionados. Se puede imaginar a la filosofía como una onda sonora que produce ecos, algunas veces el sonido se reproduce de forma casi idéntica, otras veces se distorsiona y otras se enriquece al grado de que la similitud con ese origen es lejana. Así las ideas viajan, se reproducen, se tergiversan, se enriquecen. Este proceso sólo es posible, al igual que en el sonido convertido en palabra, por que la significación está directamente ligada a las acciones humanas. Hacer filosofía es reflexionar, dar cuenta de la realidad, es al mismo tiempo una toma de postura que determina el sentido de las acciones, reflexionando se forma un cierto carácter, un ethos. Aun cuando se trate de un pensamiento individual, las relaciones de producto y de productor de lo social son omnipresentes en la conformación del individuo, de las colectividades, de las culturas. No hay filosofía en soledad, sino en la compañía de otros, de los pensadores del pasado y de los habitantes de este mundo que nos rodea, en el que su belleza, sus injusticias, sus problemas, su riqueza cultural interpelan y provocan una respuesta.
    La analogía anterior, pensada desde Villoro, es una forma de ilustrar el quehacer filosófico de nuestro autor y los efectos que produce hoy en sus intérpretes. Luis Villoro construyó su filosofía en diálogo con diversas tradiciones, desde la influencia de José Gaos y la reflexión sobre la mexicanidad del grupo Hiperión, que le llevó al estudio de la historia de México, a su paso por la filosofía analítica y a una herencia del marxismo como un cierto imperativo ético de justicia. La última etapa de su pensamiento con un predominio de la multiculturalidad, en cierto sentido cierra un círculo que comenzó con su interés en el indigenismo y culminó con una revaloración de la multiculturalidad en nuestro país. Reconocer a México como un país multicultural, en el que no hay distinción entre culturas superiores e inferiores, le permite proyectar una filosofía que tiene ecos en lo universal.
    El presente texto es la síntesis de un esfuerzo colectivo por hacer del pensamiento de Luis Villoro un objeto de reflexión permanente en el quehacer filosófico de nuestro país, no sólo como un pensador mexicano, sino un filósofo universal. Los artículos se han elaborado desde esta perspectiva y reflejan diversas aproximaciones de los autores, desde especialistas en Villoro hasta quién desde aspectos específicos sobre su pensamiento para entender nuestro presente.

  • El libro que presentamos aborda un conjunto de problemas asociado a las políticas públicas ideadas para la transformación del sistema de educación superior, que se encuentran vigentes en México desde mediados de los años 80 del siglo pasado y que aquí denominamos reformas universitarias. Estas reformas han impactado en cada una de las funciones sustantivas de la universidad. Han influido en la orientación de las trayectorias
    académicas, en el establecimiento de los criterios de evaluación de la calidad de la docencia y de la investigación y en los resultados universitarios. Todo ello exige nuevos esfuerzos analíticos en busca de consensos sobre el futuro inmediato de la universidad. El referente empírico, que constituye el núcleo de este libro, es una investigación cualitativa, llevada a cabo con profesores de las tres unidades académicas fundacionales de la UAM. Median-te la técnica de grupos focales, son abordadas cuestiones sobre la docencia y la investigación en el contexto del proceso de transformación continua de la universidad. Este estudio muestra las paradojas, tensiones y contradicciones de la vida académica, asociadas a las reformas universitarias, las cuales han afectado sustancialmente su desarrollo. También muestra la existencia de esfuerzos críticos y reflexivos encaminados a una mejora real –no solo en el papel– de una de las funciones sustantivas de la universidad: la docencia.

  • Considerada una de las escritoras más sobresalientes en habla hispana, Elena Garro (1916-1998) fue una autora prolífica quien dejó en su archivo diversas obras inéditas de teatro, relatos, novelas, argumentos cinematográficos, así como ensayos, artículos y anotaciones para futuros proyectos. Ahora, Ediciones del Lirio, en coedición con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), han recabado diversos materiales nunca antes publicados de la autora mexicana, para reunirlos en la colección Cuadernos de Elena. En este primer tomo, Relatos recogidos, los lectores podrán leer tres historias que se encontraron en el archivo de Garro y que hoy ven la luz por primera vez: se trata de “Nunca mates a nadie, siempre hay dos ojos que te ven”, “Martín” y“Katrin y María”, las cuales se sitúan en un ambiente urbano, en donde las relaciones intrafamiliares muestran sus complejidades que van de la felicidad a la violencia y de ahí al frenesí, sin perder la tensión con el contexto geopolítico del momento. En estos textos se podrán reconocer personajes y situaciones parecidas a las que
    Elena Garro narró en otros de sus libros, pero también historias que revelarán un nuevo rostro de la autora de Los recuerdos del porvenir.

  • La globalización fue uno de los principales marcos analíticos desde mediados de los años ochenta del siglo XX; empero, al iniciar el nuevo siglo, las respuestas reivindicativas desde lo local han sido cada vez más pertinentes, pues conllevan apropiaciones territoriales de los actores sociales que en ellas habitan. Lo local plantea diversos retos, pues al igual que lo global y lo regional, no es un marco explicativo por sí mismo; lo local conlleva un esfuerzo dialéctico con otras escalas geográficas para establecer marcos explicativos de las dinámicas territoriales.
    Este libro está conformado por trabajos de investigaciones desarrolladas por varios autores, ya sea como tesis doctoral o por grupos de investigadores de varias universidades del país. El esfuerzo surge de discusiones llevadas a cabo en las sesiones del Seminario Permanente de Estudios del Trabajo y del Observatorio Laboral para Estudios Sociales que tienen como sede las instalaciones del Laboratorio de Políticas Públicas para el Desarrollo Local de la Universidad de Guanajuato. El eje articulador del libro es, pues, el conjunto de las dinámicas globales y las respuestas locales de actores y organizaciones.

  • Retos y tendencias del talento humano en México by: René Adrián Moreno Parra, Alberto Escobedo Portillo, $299.00

    El talento humano es el recurso estratégico fundamental para la transformación organizacional. A través de él, las organizaciones logran innovar, ser más competitivas y adaptarse a los entornos cambiantes. Sin embargo, lograr la sinergia entre los miembros de una organización es un desafío complejo que requiere de un liderazgo capaz de fomentar confianza, compromiso y propiciar una sana cultura organizacional, -de inicio-, porque es imperativo ampliar la visión hacia la inclusión, la equidad y la diversidad, en horizontes donde la inteligencia artificial, la ciencia de datos y la industria 4.0, por mencionar algunos, son temas habituales del ambiente laboral.
    La apuesta por el talento humano es imprescindible. Por ello, las empresas integran estrategias y propuestas que involucran la participación de múltiples campos disciplinarios, con el fin de potenciar las habilidades de sus colaboradores. Solo de esta manera se asegura la permanencia.
    Este libro pretende explorar alternativas de desarrollo del talento humano en México; a pesar de que las organizaciones suelen partir de esquemas de trabajo afines, cada una desarrolla una identidad única, compleja y multivariable, que añade valor agregado a sus productos y/o servicios. En un contexto donde los derechos humanos y el bienestar integral son cada vez más relevantes, con este libro se busca reflexionar sobre un futuro más justo, equitativo y próspero para todos.

  • La historia cultural y simbólica de las comunidades mayas ha estado marcada por complejos procesos de imposición, adaptación y continuidad. Con demasiada frecuencia, la violencia, en todas sus expresiones (militar, simbólica e institucional), ha sido la tónica, lo que ha generado relaciones profundamente disímiles entre las comunidades y el poder. Por supuesto, los mayas han resistido tenazmente y han logrado, de una forma u otra, conservar su cultura. En este libro se expone la travesía de los Kanek y los itzaes en el Petén, desde épocas remotas en el periodo Clásico, pasando por los primeros encuentros con los europeos en el siglo XVI, su eventual conquista en 1697, los contactos con
    comunidades de la Península de Yucatán (lo que contribuye para la rebelión de Kanek en Cisteil, Yucatán en 1761 o la penetración de rebeldes Cruzo’ob en el siglo XIX), los abusos de poder, la guerra y las múltiples y recurrentes diásporas que entre el siglo XIX y el XX definen la identidad petenera de la actualidad, sustentada en buena medida en mitos y leyendas que se adhieren fuertemente en los discursos y la memoria. Kanek y los itzaes son el hilo conductor que permite mostrar la construcción de identidades compartidas en una tierra otrora sobreexplotada por los intereses económicos de europeos y norteamericanos y ahora, por el lucro turístico.

  • Ristra de abalorios. Las dos palabras que construyen este título tienen su miga y nos sugieren qué vamos a leer. La ristra primera que viene a nuestra mente es la de ajos, aquella que nos protege de los vampiros, materia de Conferencia de vampiros, el primero de los libros escrito pero el último de los que conforman esta recopilación de abalorios. Y eso, abalorios, nos sugiere una joyería de mentiras, pero no falsa. Para Francisco Segovia el relato es un espacio de juego lúdico que en cierta manera lo libera de la densidad de la poesía y el ensayo, otros géneros que ha frecuentado y que, sin embargo, le propone, aunque no lo obliga, a respetar normas y códigos de la tradición cuentística. Con una prosa versátil Segovia usa las anécdotas para provocar una vuelta de tuerca, nunca la última, siempre habrá otra posible, y a jugar incluso con esa página perfecta que parece haber detrás de sus modelos —Borges, Arreola, Felisberto Hernández— a la que parodia y hace que alcance esa imposible perfección en la risa, más sonrisa que carcajada, y en el guiño cómplice a su lector. Esos abalorios son joyería de fantasía, y eso, la fantasía provocada por el propio texto, es la que le interesa al autor desde hace ya más de treinta años, cuando se publicó la primera edición de Conferencia de vampiros, luego en Abalorios y otros cuentos, y todavía más en Sarta de abalorios, a la que se agrega en esta edición unos cuantos textos inéditos. Pero en realidad la palabra ristra puede designar un conjunto de frutos, cosas o hechos hilados por una condición común. El relato para Segovia es un bibelot, en clara referencia al modelo mallarmeano, que en todo caso si tuviera una posibilidad de ser abolido sería por su gracia misma. En ese sentido los relatos son a la vez muy modernos y muy clásicos, lo que más que contradicción es una condición necesaria. Por eso sus referencias pueden ser muy diversas y, sin embargo, siempre literarias (o hasta lingüísticas y lexicográficas) pues son cuentos habitados por el cuento mismo, cuentos contantes y sonantes, como suele ser todo abalorio.

  • Rogelio Fernández Güell. POESÍA REUNIDA by: Beatriz Gutierrez Müller $350.00

    Desde 2015, la editora y autora del estudio preliminar de este libro comenzó a investigar sobre poetas y periodistas vinculados al inicio de la Revolución mexicana; en particular, a seguidores de Francisco I. Madero. De estos hallazgos se publicó Dos revolucionarios a la sombra de Madero. La historia de Solón Argüello Escobar y Rogelio Fernández Güell [2016]. Con este precedente, fue publicando la “Colección Maderistas”. El primer volumen fue una Antología poética [2017] del nicaragüense Solón Argüello Escobar, que tomó los poemas de sus dos libros publicados e incluyó todos los que se pudieron localizar en hemerotecas de México y otros países. El segundo fue Episodios de la Revolución Mexicana [2017], de Rogelio Fernández Güell, que salió de las prensas costarricenses en 1915 y que en México pasó prácticamente desapercibido. El tercero fue la edición facsimilar de Tepic Literario. Revista Mensual de Literatura, Variedades y Anuncios (1907) [2018], publicación que Argüello dirigió en la capital de Nayarit y la cual marcó un hito en revistas del tipo fuera de la Ciudad de México.
    Este cuarto volumen, Poesía reunida, de Rogelio Fernández Güell se compone de sus dos libros publicados postmortem [1918] a cargo de su primo Tomás Soley Güell, y se han agregado todos los poemas encontrados hasta la fecha en hemerotecas de varios países desde 2015. Ha sido de gran ayuda el acceso remoto a fondos digitalizados como el de la Biblioteca Nacional de Costa Rica y la Biblioteca Nacional de España. Como dato relevante hay un apartado especial sobre su “poesía filosófica”. Es la primera vez que un volumen recoge todo el trabajo poético de su autoría que ha sido posible localizar de manera física o en línea. Estoy segura de que el avance en los procesos de digitalización de fondos reservados en bibliotecas y hemerotecas del mundo hará posible localizar más.
    En este poemario, el lector podrá apreciar la transición que vivieron muchos poetas de su tiempo: de la imitación a la poesía española clásica del siglo XIX a una modernista del tipo dariano, con piezas de carácter filosófico que él elaboró siguiendo distintos modelos poéticos para exponer nociones fundamentales del espiritismo kardeciano.

  • Rosario Castellanos, intelectual mexicana es producto de una investigación en la que Claudia Maribel Domínguez Miranda explica por qué, en vida. Rosario Castellanos no fue consagrada como intelectual. A su vez, se pregunta si se ha difundido una imagen oficial de la vida y obra de la escritura chiapaneca. Para dar respuesta a esta interrogante, la investigadora se refiere a etapa clave en la trayectoria intelectual de Castellanos 1) formativa 1950-1958: años en los que, a través de sus primeros ensayos y novelas, la escritora desarrolló un pensamiento transdiciplinario. literario, antropológico y filosófico; 2) madurez política, 1959-1968: tiempo en el que sus cargos como Jefa de Información y Prensa en la Universidad Nacional Autónoma de México y como editorialista en Excélsior contribuyeron a que emitiera una crítica sostenida en contra del autoritarismo de Estado y en defensa de la libertad de expresión, y 3) auge cultural 1969-1975, periodo en el cual consolidó ante sí misma y ante el Estado una imagen de intelectual femenina que la distinguió de la elite cultural mexicana. Importa mencionar que, para revalorar la originalidad del pensamiento de Rosario Castellanos, la autora exhumó documentos del Archivo General de la Nación (AGN),Instituto Nacional Indigenista (INI), Fondo reservado de la Biblioteca Nacional de la UNAM, Fondo de Cultura Económica y la revista Siempre!, fondos que guardan información relevante sobre el perfil literario y político de la autora chiapaneca. Sin lugar a dudas, Domínguez Miranda ofrece información veraz e inédita de la que los lectores pueden seguir distintas líneas de investigación.

  • Ruega por nosotros es una tragedia contemporánea. Una especie de Romeo y Julieta gay religioso del siglo XXI. A partir del asesinato de dos sacerdotes al sur occidente de Bogotá el escritor  Alfonso Carvajal crea esta desgarradora ficción. Acudiendo al relato polifónico el autor recrea los móviles que llevaron a los padres René y Rómulo a este dramático suceso que fue rápidamente borrado de la memoria colectiva. ¿Un thriller religioso? ¿Un apasionante pacto de amor? ¿Mártires o verdugos de sí mismos? ¿Un crimen atípico? ¿Suicidados por la sociedad? En todos estos interrogantes encaja esta pieza de ficción. Ruega por nosotros es una reflexión sobre una sociedad excluyente y un homenaje a dos personajes inolvidables gracias a la literatura. Epifanías oníricas, voces en tercera y primera persona, monólogos interiores, son algunos de los recursos estilísticos que tensionan y construyen esta poderosa aventura literaria.

  • Como eco interminable, la voz no consigue superar la adoración de las cosas. Así, el lenguaje se multiplica, cambia de color y surgen nuevos signos, otros símbolos.
    Jorge Asbun Bojalil husmea, hurga en otras posibilidades rítmicas, expresivas, para conseguir un universo de palabras. Sin violencia lingüística, consigue, no obstante, un revelador decir. A trevés de cuatro instancias, los grandes temas surgen para confrontar su visión del mundo e instaurar su expresión estética y comunicativa, puesto que la Poesía contituye un espacio, un territorio donde las palabras y las frases se transforman en sentimientos y emociones.

    Hipotextos, sinestesias, versos reveladores, contundentes, a manera de sentencias, determinan la bitácora de este poemario que consigue un Rumbo navegable. Evocación, sí.
    Mirada lánguida que se detiene sobre el mundo como una espuma ociosa; acaso con afán perentorio de volver al Origen, a la fuente numinosa, divina, como ser espiritual condenado a la esfera terrestre: he ahí ese universo lírico abordando por el poeta que oficia, penetrando a esa dimensión lingüística donde el autor, metamorfoseado en alquimista –puesto que nace con ese don– extrae la realidad y la modifica.

    Óscar Wong

    Rumbo navegable by: Jorge Asbun Bojalil $120.00

    Como eco interminable, la voz no consigue superar la adoración de las cosas. Así, el
    lenguaje se multiplica, cambia de color y surgen nuevos signos, otros símbolos.
    Jorge Asbun Bojalil husmea, hurga en otras posibilidades rítmicas, expresivas, para
    conseguir un universo de palabras. Sin violencia lingüística, consigue, no obstante,
    un revelador decir. A trevés de cuatro instancias, los grandes temas surgen para
    confrontar su visión del mundo e instaurar su expresión estética y comunicativa,
    puesto que la Poesía contituye un espacio, un territorio donde las palabras y las
    frases se transforman en sentimientos y emociones.

    Hipotextos, sinestesias, versos reveladores, contundentes, a manera de sentencias,
    determinan la bitácora de este poemario que consigue un Rumbo navegable.
    Evocación, sí.
    Mirada lánguida que se detiene sobre el mundo como una espuma ociosa; acaso con
    afán perentorio de volver al Origen, a la fuente numinosa, divina, como ser
    espiritual condenado a la esfera terrestre: he ahí ese universo lírico abordando por el
    poeta que oficia, penetrando a esa dimensión lingüística donde el autor,
    metamorfoseado en alquimista –puesto que nace con ese don– extrae la realidad y la
    modifica.

    Óscar Wong

  • La mirada a veces podrá desdoblarse
    y asistir puntual al despliegue alterno
    de una conciencia obstinada
    en no querer saber
    si la palabra que encierra
    es temblor o sentir inasible
    que atruena y se derrumba
    ante el sueño que la fustiga
    por la espina de un árbol
    no caído del cielo
    o por esa tu indolencia
    de herirte en mí.

  • Ante la represión al movimiento estudiantil popular, que en octubre de 1968 culminó con la masacre de Tlatelolco, surgieron en México docenas de grupos guerrilleros. Concebidas para enfrentar a un enemigo implacable, estas organizaciones tuvieron que gestarse y actuar en el clandestinaje, a espaldas de la ley, sin poder lograr a plenitud su objetivo de vincularse con el pueblo al que pretendían conducir hacia la revolución, pues sólo salían a la luz pública en rápidas y pequeñas acciones de propaganda o en violentos enfrentamientos con soldados y policías, quienes perseguían con igual saña tanto a los militantes como a los atemorizados ciudadanos sospechosos de simpatizar con los subversivos.
    En la sociedad surgían entonces inquietudes sin una contestación clara y confiable: ¿Quiénes son en realidad esas personas? ¿Por qué se exponen a una muerte casi segura jóvenes que podrían tener un futuro decoroso? ¿Y cómo es su diario vivir; qué hacen cuando no andan asaltando bancos? ¿De dónde sacan sus armas? ¿Cómo pueden abandonar a sus padres, su pareja, sus hijos? ¿Qué impulsa a los cada vez más escasos sobrevivientes a seguir luchando década tras década sin renunciar a sus ideas? La novela Secretos del clandestinaje ofrece una respuesta amplia y autorizada a esas preguntas; es una narración auténtica basada en impactantes hechos reales protagonizados y conocidos directamente por el autor en más de veinte años de militancia como integrante de la Dirección de las Fuerzas de Liberación Nacional y de la Comandancia del Ejército Zapatista.
    Al abrir el libro saldrán a escena centenares de hombres y mujeres grises que hablan, visten, caminan, laboran y viajan, sin distinguirse exteriormente de quienes los rodean… porque su propósito es precisamente pasar desapercibidos mientras siguen a un policía, adquieren manuales militares, reciben donativos de medicinas, trabajan en una empresa petrolera, rentan departamentos con nombres supuestos, llenan formularios en una embajada, imparten o toman clases, charlan en parques y neverías, conducen un taxi, venden café molido en mercados y restaurantes… para cumplir la modesta misión que ese día les corresponde en el gran proyecto: construir en silencio la organización revolucionaria para derrocar al régimen.
    Con el lente del arte literario verá el lector desde mítines estudiantiles hasta campamentos en la selva, pasando por casas de seguridad, reclutamiento de combatientes, debates políticos, enfrentamientos armados, persecuciones, emboscadas… actos, pensamientos, emociones de hombres y mujeres que en la búsqueda de un mundo de justicia y libertad entregaron su vida y, si acaso llegó el momento, también su muerte.

  • Esta obra se genera por el interés de documentar, a través de un estudio de caso en dos regiones latinoamericanas, la construcción de capacidades técnicas y funcionales por medio de la participación de un grupo de productores en la política global denominado Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA) y su incidencia en el desarrollo, desde una perspectiva territorial. El trabajo se sitúa en la Sierra Sur de Oaxaca, México y el corredor seco Ch’orti en Chiquimula, Guatemala. El estudio de corte cualitativo presenta en un primer momento el sustento teórico a partir de los enfoques de la teoría económica, desarrollo social y desarrollo territorial, así como un debate conceptual sobre la política pública y el enfoque de capacidades. El estudio expone además un análisis sobre el tema de la pobreza en América Latina y la necesidad de diseñar programas asistenciales con énfasis en la seguridad alimentaria. Respecto al programa PESA, se muestra cómo esta política se incrusta en las agendas de trabajo de los gobiernos tanto en México como en Guatemala. La metodología utilizada en esta investigación incorpora un proceso de trabajo tanto documental como en campo. Los resultados ponen en evidencia que el país centroamericano supera en gran medida a México, pues se observa un fortalecimiento técnico y organizacional a través del PESA, mientras que en México el programa social se ha limitado a desarrollar capacidades individuales.

  • Relatos de los dioses es un libro para conocer las historias que nos anteceden ofreciéndonos otras formas de pensar que siempre han estado en nuestro imaginario. Estos cinco relatos maravillosos y llenos de sabiduría nos adentran en un mundo donde la naturaleza se manifiesta en deidades que iluminan, como el rayo; que caminan entre nosotros antes de elevarse al cielo, el sol y la luna, dos hermanos que día y noche nos recuerdan su procedencia; también están aquellos productos heredados por los dioses, como el maíz o la época de lluvia que deja crecer los alimentos.

    Estos relatos nos muestran claros ejemplos de respeto mutuo donde todos los seres vivos, animados e inanimados conviven para mantener un orden social. El compilador, al respetar la tradición oral en su forma escrita, permitirá al lector dar vida a las ilustraciones mientras recorre esas páginas como una vereda de conocimiento, Y, así, aprender de forma lúdica la importancia de muchos orígenes, sintiendo la presencia de los narradores.

  • Soy el camino que tomo se trata de una colección de textos que reflejan recuerdos,
    emociones y asombros que Ruy Sánchez fue recogiendo a lo largo de su existencia, a través
    de viajes por diversas regiones y geografías que explora a tráves de la palabra.

    Soy el camino que tomo by: Alberto Ruy Sánchez $200.00

    El Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de la UAEM y Ediciones
    del Lirio han logrado antologar para el estudio, difusión y goce veintiún poemas inéditos de
    Alberto Ruy Sánchez, multipremiado escritor, quien posee un estilo que se aleja de
    convencionalismos y formas preestablecidas. Estos poemas, que inician hace cuarenta y
    ocho años, fueron tomando forma, pero habían quedado en espera de una reunión, de un
    sentido hasta el presente año.
    Soy el camino que tomo se trata de una colección de textos que reflejan recuerdos,
    emociones y asombros que Ruy Sánchez fue recogiendo a lo largo de su existencia, a través
    de viajes por diversas regiones y geografías que explora a tráves de la palabra. Alberto

    camina la curvatura del cuerpo, toca el horizonte del paisaje y el tiempo de la lluvia, y
    observa los matices del sepia de la memoria a lo largo de estos poemas.

  • La mujer ha hecho del cuerpo un espacio de rebeldía frente a la situación de sojuzgamiento varonil a lo largo de la historia, pero esa forma de resistencia tiene en ciertos momentos una visibilidad mayor. En una sociedad como la colombiana, de fuertes contrastes sociales y morales, esa rebeldía no está —no puede estar— ajena a manifestaciones violentas, incluso crueles. Así la intimidad del cuerpo se vuelve un espacio político y la literatura que da testimonio de ello permite analizar lo que ocurre y comprenderlo mejor. Carlos Julio Ayram lee las ficciones de Ana María Jaramillo desde esta perspectiva y sabe ver en ellas los mecanismos en los que la sensualidad y la sexualidad se inscriben en lo textual y en lo social. ¿Cómo hablar de eso si no es al sesgo, en juego de reflejos que termina por resolverse en la mirada frontal de mujeres dueñas de sí mismas, y por lo tanto de su cuerpo? Pero si la violencia aparece ella se tiñe también de libertad en un ejercicio lúdico liberador que, más allá de los métodos y marcos teóricos, consigue reflejar plenamente la literatura de Ana María Jaramillo: intensa y gozosa, capaz de amor y compromiso, de transgresión y de lealtad sin contradicciones, o asumiéndolas como parte de la vida. Un lúcido análisis de una de las más brillantes narradoras actuales.

  • El nuevo libro de Yerahmiel Barylka, Supersticiones y Creencias Populares en el Judaísmo, invita a varias lecturas. La primera, está referida a la elucidación de una larga lista de ensalmos, hechizos, cábalas y brujerías en las que creen por igual judíos y ciudadanos de todas las creencias, que los usan para perder los temores que los persiguen. Otra lectura representa a una serie de personajes abatidos y acosados por la urgente necesidad de sobrevivir sus pánicos, que serán reconocidos por sus historias envolventes y conmovedoras, con humor y dolor. Por último, quien visite las casi mil citas al pie, hará un rápido curso por el judaísmo encontrándose con ideas y exégetas reunidos alrededor de las creencias populares que forman el tronco de la religión y del pueblo judío. Cada una de las lecturas permite al lector su propia reescritura e interpretación con absoluta libertad.