Educación, Investigación, Estudios relacionados con las lenguas
“Bisia’a li’i gu’ndalo ne gunibia’lo guidxilayú” Cancelar respuesta
- Soy el camino que tomo by: Alberto Ruy Sánchez $200.00
El Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de la UAEM y Ediciones
del Lirio han logrado antologar para el estudio, difusión y goce veintiún poemas inéditos de
Alberto Ruy Sánchez, multipremiado escritor, quien posee un estilo que se aleja de
convencionalismos y formas preestablecidas. Estos poemas, que inician hace cuarenta y
ocho años, fueron tomando forma, pero habían quedado en espera de una reunión, de un
sentido hasta el presente año.
Soy el camino que tomo se trata de una colección de textos que reflejan recuerdos,
emociones y asombros que Ruy Sánchez fue recogiendo a lo largo de su existencia, a través
de viajes por diversas regiones y geografías que explora a tráves de la palabra. Albertocamina la curvatura del cuerpo, toca el horizonte del paisaje y el tiempo de la lluvia, y
observa los matices del sepia de la memoria a lo largo de estos poemas. - ¿Por qué no pude rescatar a Camilo? by: $299.00
Amable lector, espero le agrade esta historia, en la que me he propuesto contarles
cómo se dieron los acontecimientos- cómo los vivió Camilo en la guerrilla hasta el
día que murió en Patio Cemento a mi lado: ya que, sin buscarlo, fui su compañero
de trinchera en el combate.Trataré de recordar bien esta historia para no contar una mentira, ya que nadie grabó
nada, nadie filmó nada, y nadie escribió nada de la guerrilla en aquel tiempo, allá en
la selva.
Esto es solo lo que está en mi memoria de >>Torito<<.Gilberto Barragán Gómez
>>Torito<<; - La iglesia en la construcción de los espacios urbanos siglo XVI al XVIII by: $299.00
Las ciudades fueron la base de la construcción de la sociedad colonial. Capitales administrativas, económicas y eclesiásticas, las urbes fueron complejos puntos nodales donde la presencia de la Iglesia moldeó su espacio interno. En este libro abordamos, desde diversas perspectivas, los diferentes procesos para que la Iglesia alcanzara esa primacía en los espacios urbanos, los términos en los que las relaciones institucionales lo hicieron posible y algunos aspectos de la compleja relación de la Iglesia y las ciudades, a partir de tres ejes temáticos: la Iglesia en la conformación y apropiación de los espacios urbanos; las instituciones eclesiásticas en la sociedad a partir de su inserción en las ciudades, y la importancia de la cultura y el simbolismo que produjeron las corporaciones y los actores ligados a los saberes religiosos.
El seminario Historia de la Iglesia ha publicado también: Expresiones y estrategias: La Iglesia en el orden social novohispano (2017); La dimensión imperial de la Iglesia novohispana (2016); Reformas y resistencias en la Iglesia novohispana (2014); La Iglesia en el México colonial (2013); La Iglesia en Nueva España.
Problemas y perspectivas de investigación (2010); La Iglesia en Nueva España. Relaciones económicas e interacciones políticas (2010); Poder civil y catolicismo en México, siglos XVI al XIX (2008); Los concilios provinciales en Nueva España. Reflexiones e influencias (2005); y Concilios provinciales mexicanos. Época colonial (edición en CD, 2004). - Cultura de paz y proyectos sociales en contextos interculturales en Sinaloa by: $199.00
En esta obra se concentran las problemáticas diferenciadas en la implementación de proyectos sociales en el contexto intercultural. Aun teniendo la intención de generar desarrollo, es preciso enfocar las diferencias culturales, que pueden llegar a convertirse, por una parte, en un factor generador de conflictos promovidos por viejos esquemas de dominio étnico, de colonización y opresión económica del capitalismo tardío y, por otra, en la oportunidad de avanzar socialmente en una cultura de paz y en el desarrollo
armónico de las sociedades.
Los capítulos de los autores parten del análisis de los programas sociales desde la perspectiva de la comunidad, saberes y emergencias locales, los yoreme, mayo del
norte de Sinaloa, el aprovechamiento del financiamiento rural en Ahome, Sinaloa, la resistencia cultural: alternativa para la paz en los pueblos indígenas, el proyecto comunidad sustentable para beneficio de la etnia Yaqui, y culminan con las construcciones subjetivas para una cultura de paz.
There are no reviews yet.