Jesús Alberto Leyva Ortiz
Cuando el cuerpo se convierte en poesía del paisaje
by: Jesús Alberto Leyva Ortiz$399.00
Cuando el cuerpo se convierte en poesía del paisaje el modernismo en México (1884-
1921): Manuel José Othón
Estimado lector de la obra cuando el cuerpo se convierte en poesía del paisaje, Modernismo en
México (1884-1921) Manuel José Othón, es resultado de un trabajo multidisciplinario de la
Historia de la Literatura poética. Se presentan nuevas miradas a la obra del poeta dramaturgo,
abogado y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, un potosino distinguido en las letras
mexicanas
“Cuando el cuerpo se convierte en poesía del paisaje” Cancelar respuesta
- Rumbo navegable by: Jorge Asbun Bojalil $120.00
Como eco interminable, la voz no consigue superar la adoración de las cosas. Así, el
lenguaje se multiplica, cambia de color y surgen nuevos signos, otros símbolos.
Jorge Asbun Bojalil husmea, hurga en otras posibilidades rítmicas, expresivas, para
conseguir un universo de palabras. Sin violencia lingüística, consigue, no obstante,
un revelador decir. A trevés de cuatro instancias, los grandes temas surgen para
confrontar su visión del mundo e instaurar su expresión estética y comunicativa,
puesto que la Poesía contituye un espacio, un territorio donde las palabras y las
frases se transforman en sentimientos y emociones.Hipotextos, sinestesias, versos reveladores, contundentes, a manera de sentencias,
determinan la bitácora de este poemario que consigue un Rumbo navegable.
Evocación, sí.
Mirada lánguida que se detiene sobre el mundo como una espuma ociosa; acaso con
afán perentorio de volver al Origen, a la fuente numinosa, divina, como ser
espiritual condenado a la esfera terrestre: he ahí ese universo lírico abordando por el
poeta que oficia, penetrando a esa dimensión lingüística donde el autor,
metamorfoseado en alquimista –puesto que nace con ese don– extrae la realidad y la
modifica.Óscar Wong
- Estado, capitalismo y subjetividad by: $290.00
La marcha hacia la catástrofe en el mundo es una evidencia: crisis ecológicas,
guerras, migraciones masivas, pobreza y hambre son los escenarios que dominan los
paisajes del conocimiento. Frente a esta situación, consideramos que el pensamiento
crítico sólo puede hacer justicia a su propia naturaleza en la medida que cuestiona lo
existente. Lo cual implica la inclusión de las propias formas en que se despliegan las
luchas por la emancipación. No en aras de convertirse en supremo árbitro de
esfuerzos liberadores, sino para ir más allá de la petrificación de modelos
preestablecidos por las formas de dominación. En este sentido, las reflexiones deeste libro sobre el Estado, los movimientos sociales, la revolución y sujetos actores
no quieren quedarse en discusiones teóricas oscuras, sólo accesibles para
especialistas que, desde las olímpicas torres de marfil de la academia, dispensan su
benevolencia a los iniciados. Por ello, los textos que acompañan este volumen
intentan rescatar las preocupaciones concretas de las luchas.
Es más, se consideran parte de ellas. Sin pretender asumir su conducción, pugnan en
todo momento por descubrir el carácter libertador en los procesos de configuración
de la lucha de clases. Pero, sobre todo, subrayan los modos múltiples en que la
dignidad y la esperanza se concretizan en experiencias cotidianas, individuales y
colectivas. Miran las prácticas del pensamiento que van más allá del orden
capitalista-existente-reformista que significa un mero desvío de la ruta hacia el
abismo. - Bisia’a li’i gu’ndalo ne gunibia’lo guidxilayú by: $200.00
Educación, Investigación, Estudios relacionados con las lenguas
- ¿Qué hacer para registrar y preservar una lengua? by: $200.00
¿Qué hacer para registrar y preservar una lengua? Es la pregunta básica si
consideramos que la diversidad y riqueza lingüística en México se ha visto
amenazada por factores como las políticas lingüísticas de mediados del siglo xx, la
discriminación y las presiones económicas, políticas y sociales hacia las
comunidades de alguna de las 364 variantes lingüísticas del país.A partir de esta interrogante organizamos una serie de textos que abordan algunos
aspectos básicos y herramientas de la documentación lingüística que fueron
aplicadas en proyectos específicos. No pretendemos divulgar una receta de cocina,
más bien aspiramos a presentar una guía que esclarezca posibles dudas sobre el
proceso.
Deseamos sinceramente que este material sirva como punto de partida para
incursionar en la documentación lingüística pues su propósito es acercar al público
en general y a los hablantes y comunidades en particular, a algunas herramientas
para la documentación lingüística, sin dejar de lado la rigurosidad metodológica. - ¿Por qué no pude rescatar a Camilo? by: $299.00
Amable lector, espero le agrade esta historia, en la que me he propuesto contarles
cómo se dieron los acontecimientos- cómo los vivió Camilo en la guerrilla hasta el
día que murió en Patio Cemento a mi lado: ya que, sin buscarlo, fui su compañero
de trinchera en el combate.Trataré de recordar bien esta historia para no contar una mentira, ya que nadie grabó
nada, nadie filmó nada, y nadie escribió nada de la guerrilla en aquel tiempo, allá en
la selva.
Esto es solo lo que está en mi memoria de >>Torito<<.Gilberto Barragán Gómez
>>Torito<<;
There are no reviews yet.