Jesús Alberto Leyva Ortiz
Cuando el cuerpo se convierte en poesía del paisaje
by: Jesús Alberto Leyva Ortiz$399.00
Cuando el cuerpo se convierte en poesía del paisaje el modernismo en México (1884-
1921): Manuel José Othón
Estimado lector de la obra cuando el cuerpo se convierte en poesía del paisaje, Modernismo en
México (1884-1921) Manuel José Othón, es resultado de un trabajo multidisciplinario de la
Historia de la Literatura poética. Se presentan nuevas miradas a la obra del poeta dramaturgo,
abogado y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, un potosino distinguido en las letras
mexicanas
“Cuando el cuerpo se convierte en poesía del paisaje” Cancelar respuesta
- ¿Qué hacer para registrar y preservar una lengua? by: $200.00
¿Qué hacer para registrar y preservar una lengua? Es la pregunta básica si
consideramos que la diversidad y riqueza lingüística en México se ha visto
amenazada por factores como las políticas lingüísticas de mediados del siglo xx, la
discriminación y las presiones económicas, políticas y sociales hacia las
comunidades de alguna de las 364 variantes lingüísticas del país.A partir de esta interrogante organizamos una serie de textos que abordan algunos
aspectos básicos y herramientas de la documentación lingüística que fueron
aplicadas en proyectos específicos. No pretendemos divulgar una receta de cocina,
más bien aspiramos a presentar una guía que esclarezca posibles dudas sobre el
proceso.
Deseamos sinceramente que este material sirva como punto de partida para
incursionar en la documentación lingüística pues su propósito es acercar al público
en general y a los hablantes y comunidades en particular, a algunas herramientas
para la documentación lingüística, sin dejar de lado la rigurosidad metodológica. - Rumbo navegable by: Jorge Asbun Bojalil $120.00
Como eco interminable, la voz no consigue superar la adoración de las cosas. Así, el
lenguaje se multiplica, cambia de color y surgen nuevos signos, otros símbolos.
Jorge Asbun Bojalil husmea, hurga en otras posibilidades rítmicas, expresivas, para
conseguir un universo de palabras. Sin violencia lingüística, consigue, no obstante,
un revelador decir. A trevés de cuatro instancias, los grandes temas surgen para
confrontar su visión del mundo e instaurar su expresión estética y comunicativa,
puesto que la Poesía contituye un espacio, un territorio donde las palabras y las
frases se transforman en sentimientos y emociones.Hipotextos, sinestesias, versos reveladores, contundentes, a manera de sentencias,
determinan la bitácora de este poemario que consigue un Rumbo navegable.
Evocación, sí.
Mirada lánguida que se detiene sobre el mundo como una espuma ociosa; acaso con
afán perentorio de volver al Origen, a la fuente numinosa, divina, como ser
espiritual condenado a la esfera terrestre: he ahí ese universo lírico abordando por el
poeta que oficia, penetrando a esa dimensión lingüística donde el autor,
metamorfoseado en alquimista –puesto que nace con ese don– extrae la realidad y la
modifica.Óscar Wong
- Lógica, argumentación y pensamiento crítico by: $349.00
Toda disciplina se ve en la necesidad de cuestionar su razón de ser, sus límites y sus alcances, ya sea a través de una investigación meramente teórica o formal, o sea atráves de explorar nuevas aplicaciones para cada rama del conocimiento racional, no está exenta de indagar sobre su propia especificidad. En este libro, así, se reúnen una serie de trabajos colaborativos que, además de reflexionar sobre el papel de la lógica en la actualidad, nos ofrecen diferentes recursos para abordar esta temática.
Se trata, pues, de un libro que contiene tanto una reflexión profunda sobre la razón de ser cada una de estas disciplinas, sus límites y sus alcances, como una investigación seria relativa a las didáctica de la lógica.
Como un trabajo colaborativo entre la Academia Mexicana de la Lógica y la Facultad de Filosofía de la UPAEP, el presente libro tiene la intención de fortalecer y promover el estudio de la lógica y la teoría de la argumentación. - Káku ta’án/ Nacimiento dual by: $150.00
El material que se tiene entre manos es especial. Especial por la musicalidad de la lengua misma, el Ñuu Savi “la lengua de la lluvia”, de la que Celerina es hablante en plenitud; conjuntada con la melancólica y vigorosa armónica que evoca el blues, de Víctor, lo que me gusta llamar blues savi. Esta conjunción tiene un valor altamente creativo e innovador, propio de los nuevos caminos de un ejercicio revitalizador tangible, de la construcción de un espacio propio de disfrute musical y lingüístico, digno de admiración, como es la trayectoria, dedicación y compromiso de ambos creadores.
Siempre me ha fascinado la lengua y cultura más conocida como mixteca, con su riqueza vocal expresada al máximo en este material, junto con la pervivencia de su pueblo, constantemente asediado y sin embargo altamente resilente. Este material contribuye a la reafirmación del derecho lingüístico efectivamente ejercido en la práctica, una verdadera joya musical y poética que nos invita a reivindicar lo más profundo de nosotros.
There are no reviews yet.