Coord. José Antonio Flores Farfán
Cuento: El tigre y el tlacuache.
by: Coord. José Antonio Flores Farfán$100.00
“Cuento: El tigre y el tlacuache.” Cancelar respuesta
- Tecnología educativa y contextos interculturales by: $149.00
El presente libro muestra diferentes experiencias de investigación en las que han participado los integrantes del Cuerpo Académico Tecnología Educativa en el aprendizaje de la Lengua Indígena Mayo-Yoreme de la Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa, con la intención de difundir sus resultados en relación con la innovación y gestión en el área educativa.
Se utiliza en algunas contribuciones de este libro el método de investigación basado en el diseño instruccional correspondiente al paradigma cualitativo, método similar a la investigación-acción, ya que parte de un diagnóstico de los principales problemas para posteriormente intervenir con acciones que intentan resolverlos.
En esta obra se propone el diseño de objetos de aprendizaje para teléfonos móviles como una forma de apoyar el desarrollo de la habilidad para programar; se presenta
una propuesta de diseño instruccional de MOOC basados en la teoría de la elaboración, fortalecida con el aprendizaje para el dominio Mastery Learning. Para la enseñanza del idioma inglés en secundaria se analiza el uso de una plataforma educativa virtual como innovación de este proceso. Finalmente, se tratan un par de temas relacionados con la educación y la administración. - Gestión intercultural y cultura de paz desde el norte de Sinaloa by: $250.00
En México, la diversidad humana influye fuertemente en la configuración y desarrollo de las organizaciones, instituciones y empresas. Aún más, el asunto indígena en este país, el de los pueblos originarios con los que se ha tendido a invisibilizarlos y negarlos, toma cada vez más relevancia en la gestión organizacional. La intención de esta obra consiste en presentar algunos elementos de la gestión y la administración y contrastarlos con los asuntos interculturales y en general de la diversidad humana para motivar desde el norte de Sinaloa el inicio de muchas investigaciones en las que se consideren los aspectos interculturales como base para el desarrollo y para mejorar los aspectos de la gestión intercultural.
- Migración, Asentamientos e Intelectuales en las organizaciones étnicas en Sinaloa by: $250.00
En la presente investigación se analizan los espacios de relaciones sociales que influyen en la constitución de intelectuales indígenas en las organizaciones étnicas de trabajadores agrícolas. El propósito de la investigación es retomar la metodología del actor. La intención consiste en poner en claro los fundamentos conceptuales y metodológicos de una perspectiva orientada al actor mediante la dilucidación de ciertos conceptos y los procedimientos analíticos que permitirán abordar nuestro tema de investigación. El análisis centrado en el actor, además de introducirnos en los distintos mundos de vida de este y permitir la reconstrucción de las prácticas sociales y culturales cotidianas, hace posible combinar el enfoque orientado al actor con un planeamiento histórico estructural. En este sentido, Migración, asentamientos e intelectuales en las organizaciones étnicas en Sinaloa, como objeto de estudio, es abordada desde la relación entre estructura, subjetividad y acción mediada por los propios actores sociales.
- División social y fragmentación urbana en ciudades mexicanas by: $300.00
El estudio de la división social y la fragmentación desde el ámbito urbano es
amplio. Sin embargo, estudiarlos desde la fenomenología es uno de los mejores
abordajes acerca de la ciudad contemporánea, con una mirada especial en las
ciudades mexicanas en las que las dinámicas sociales dominan el comportamiento
del diseño urbano.
La adolescencia del modelo desarrollado en los años treinta del siglo veinte, que
explicaba el funcionamiento de las ciudades latinoamericanas construidas alrededorde un distrito central de negocios, que permitió entender los primeros procesos de
crecimiento urbano, generó la emergencia de nuevos estudios que explicaran de
mejor manera el proceso de fragmentación urbana en los territorios. Pero fue hasta
el inicio del milenio cuando pudo visualizarse en el territorio la configuración de la
ciudad dual, que refleja la división social entre ricos y pobres; ahí los
comportamientos sociales generados por la búsqueda de nuevos estilos de vida han
detonado procesos que enfatizan mayor división socioespacial y permiten visualizar
de manera objetiva la fragmentación de los territorios urbanos. Entregamos estas
interesantes investigaciones científicas de experimentados profesores a los
estudiosas de la temática y público interesado en los problemas urbanos de la
ciudad, en espera de que motiven nuevas investigaciones. - ¿Qué hacer para registrar y preservar una lengua? by: $200.00
¿Qué hacer para registrar y preservar una lengua? Es la pregunta básica si
consideramos que la diversidad y riqueza lingüística en México se ha visto
amenazada por factores como las políticas lingüísticas de mediados del siglo xx, la
discriminación y las presiones económicas, políticas y sociales hacia las
comunidades de alguna de las 364 variantes lingüísticas del país.A partir de esta interrogante organizamos una serie de textos que abordan algunos
aspectos básicos y herramientas de la documentación lingüística que fueron
aplicadas en proyectos específicos. No pretendemos divulgar una receta de cocina,
más bien aspiramos a presentar una guía que esclarezca posibles dudas sobre el
proceso.
Deseamos sinceramente que este material sirva como punto de partida para
incursionar en la documentación lingüística pues su propósito es acercar al público
en general y a los hablantes y comunidades en particular, a algunas herramientas
para la documentación lingüística, sin dejar de lado la rigurosidad metodológica.
There are no reviews yet.