Cultura de paz y proyectos sociales en contextos interculturales en Sinaloa
$199.00
En esta obra se concentran las problemáticas diferenciadas en la implementación de proyectos sociales en el contexto intercultural. Aun teniendo la intención de generar desarrollo, es preciso enfocar las diferencias culturales, que pueden llegar a convertirse, por una parte, en un factor generador de conflictos promovidos por viejos esquemas de dominio étnico, de colonización y opresión económica del capitalismo tardío y, por otra, en la oportunidad de avanzar socialmente en una cultura de paz y en el desarrollo
armónico de las sociedades.
Los capítulos de los autores parten del análisis de los programas sociales desde la perspectiva de la comunidad, saberes y emergencias locales, los yoreme, mayo del
norte de Sinaloa, el aprovechamiento del financiamiento rural en Ahome, Sinaloa, la resistencia cultural: alternativa para la paz en los pueblos indígenas, el proyecto comunidad sustentable para beneficio de la etnia Yaqui, y culminan con las construcciones subjetivas para una cultura de paz.
“Cultura de paz y proyectos sociales en contextos interculturales en Sinaloa” Cancelar respuesta
- Raíces de la teología política norteamericana by: $250.00
Al avistarse la Primera Guerra Mundial el discurso evangélico–misionero de los Estados
Unidos cobra, –encima de sus viejas prédicas— el ímpetu del pensamiento de los visitantes,
becarios y exiliados alemanes. La visita de Max Weber y sus seducciones puritanas y
franklinianas estimularon entre sus oyentes y seguidores la inserción de una verdadera y
moderna realpolitica en la teoría y práctica de las relaciones internacionales
norteamericanas.
Tanto la actitud de Weber frente a la Guerra como su posterior ánimo prusiano influyeron
en un enfoque radical en discípulos tales como Carl Schmitt, Eric Voeglin, Leo Strauss,
Hans Morgenthau y, en el ámbito anglosajón, Reinhold Niebuhr. El título Raíces hace
mención, entonces, de la interrelación compleja que se da entre los intelectualesinternacionalistas y cuyas consecuencias desembocan en la Segunda Guerra Mundial, la
Guerra Fría y el desconcierto mundial en que vivimos.
Enfoque poco abordado y explorado en nuestros medios, el de Orozco contribuye a una
explicación más acabada del temperamento de los autores norteamericanos de finales del
siglo XX. - Geopolítica de las religiones by: $200.00
La presente obra reúne el trabajo de investigación de ocho connotados especialistas nacionales e internacionales sobre un tema crucial en la vida de México y de la América Latina. Profesores que desde distintos ángulos y perspectivas académicas invitan a entablar un diálogo que hasta ahora ha sido eludido a partir de la vertiente de la geopolítica.
El título obedece a la importancia de la Iglesia Católica y en especial de la Iglesia Católica Mexicana, la cual pasó de un enorme papel de legitimadora de las iniciativas políticas durante el Imperio Español, en el transcurso de los tres siglos bajo la tutela del monarca, a recobrar su absoluta libertad durante el siglo e iniciar la larga disputa con el poder público mexicano con profundos altibajos en dicho proceso, confrontación que dura hasta nuestros días.En tal virtud resulta necesario tener presente que si el Vaticano es un Estado más en el mundo, la Iglesia Católica de nuestro país se ha conducido en esa condición a partir del siglo según queda señalado en los textos recogidos en este libro. También es un hecho que las obras sobre la Geopolítica de las Religiones hasta ahora son muy escasas en el mundo. Quienes primeramente se preocuparon del tema fueron unos cuantos especialistas de la corriente francesa, tanto de la Suiza Romanda como de Francia. En América Latina y en México tenemos el inmerecido honor de iniciar tan importante discusión.
- Modernidades alternativas by: $200.00
Modernidades Alternativas es el resultado de un seminario de investigación que
transcurrió entre los años 2011 y 2013, como parte del proyecto PAPIIT IN 306411,
coordinado por la Dra. Márgara Millán Moncayo.
El cuestionamiento acerca de lo aparentemente indiscernible entre modernidad y
capitalismo nos guió en un recorrido que cuestionó verdades asumidas y
reproducidas automáticamente, tales como: la economía del lucro y la ganancía
como la única posible, los sentidos comunes de la ética capitalista como criterios
absolutos, las mitografías (neo) liberales como formas universales de vida colectiva;la necesidad de borrar las memorias locales en favor de una historia universal
abstracta, la idea de homogenizar las prácticas como criterio del “progreso”
moderno. El objetivo fue abrir un debate para pensar las potencias de una
modernidad alternativa o las posibilidades de las alternativas a la modernidad.
Se abrieron nuevas interrogantes ¿es posible una modernidad no capitalista?
¿Trascender el capitalismo implica una alternativa a la modernidad en tanto forma
civilizatoria? ¿Existen prefiguraciones contemporáneas -es decir, prácticas y
sentidos comunes- no capitalistas? ¿Cómo sería una vida moderna centrada en el
valor de uso y disfrute?
En torno a estos nudos problemáticos, el lector encontrará varias derivas, que se
organizan en el libro bajo cuatro ejes; primero, los presupuestos de una cultura
material no capitalista, seguido de las apuestas por la reconstrucción de una
episteme anclada en la historia, continuando con la reflexión sobre la permanencia y
actualidad de lo político (versus el anacronismo y decadencia de la política) en la
vida social, finalizando con los análisis sobre un nuevo sentido común y las
transformaciones del sentido de lo común. Estas derivas se retroalimentan con un
excursus que nos ofrece un contrapunto anclado en los procesos bolivianos.
Las y los autores de este libro participaron en el seminario, logrando generar una
preocupación común desde perspectivas distintas. El horizonte teórico-crítico
abierto por Bolívar Echeverría fue el fundamento y punto de partida para la
pregunta abierta que incitó la búsqueda. - Usos e historia del agua by: $200.00
Usos e historias del agua en México: riego, ciudad y legislación reúne ocho trabajos
que reconstruyen y analizan los usos, debates y conflictos por el agua en los actuales
estados de Coahuila, Hidalgo, Sonora, Tlaxcala, Veracruz, Puebla y Zacatecas. A
partir de ellos este libro discute los procesos de la historia del agua en Nueva
España-México para comprender mejor la importancia de los recursos hidráulicos
en los procesos de reordenamiento político y social en nuestro país. Uno de losaportes más significativos de este esfuerzo colectivo es mostrar que la investigación
en torno a la te este esfuerzo colectivo es mostrar que la investigación en torno a la
temática puede aún descubrir en archivos estatales, municipales, notariales y locales
muchas fuentes para seguir indagando en esta fascinante historia. Esperamos que
este volumen contribuya a ampliar los debates científicos e historiográficos en torno
al vital líquido y al uso de los recursos naturales, una línea de investigación que
actualmente se desarrolla ampliamente en el Instituto de Ciencias Sociales y
Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla. - El color de las amapas by: Ignacio Lagarda Lagarda $200.00
Ignacio Lagarda Lagarda se ocupa en estas páginas de la irrupción de un grupo de la liga comunista 23 de Septiembre en alguna parte del estado de Sonora y, según discurre el texto, vamos teniendo la posibilidad de colocar las numerosas piezas de un rompecabezas que, al final, completa un cuadro de secuestros y asesinatos, en combinación con las aspiraciones de los jóvenes guerrilleros, sus proclamas, sus denuncias y su absoluto valor para ofrendar sus vidas a nombre una causa en la que creyeron con intensidad y sin posibilidades de renuncia.
Este libro, que también es un reportaje, casi una novela, un testimonio o, si prefiere el lector, la lenta recuperación de uso hechos de sangre y ansias de libertad, nos enseña, acaso a todos, que los métodos de aquel grupo armado tal vez no se correspondieron con la realidad y fracasaron, pero nadie podrá eliminar no sólo nuestro admiración por aquellas luchas , sino también el aprendizaje de respetarlos y, por supuesto, respetarlos a la distancia, a la vez que lamentar sus aciagos resultados.
Es verdad: un país como México puede mejorar sustancialmente por la vía democrática. También es verdad que la decisión de los guerrilleros rurales de Sonora nos hace recordar cuán comprometidos están en todo momento mucho más jóvenes con su país, más allá de las formas y métodos de lucha que abracen, pues lo que importa es contribuir a cincelar el cambio de su sociedad.
Los invito a leer este libro. Leer esta historia es, por lo menos, un buen inicio para comprender una parte de lo que han sido las luchas por los cambios sociales y políticos en México y es, además, el acopio de una cantidad generosa de datos para que ellos también, soñadores irreductibles por una patria más justa, forman parte de la larga lista de los luchadores que nos han heredado un país paulatinamente diferente.
José Domínguez Rodríguez
There are no reviews yet.