Antonio Zirión Pérez
Cultura y afectividad
by: Antonio Zirión Pérez$240.00

La emociones, los sentimientos y las pasiones constituyen una condición de posibilidad
para la cultura, así como para la construcción del sentido de la vida. La afectividad revela
como un campo de investigación amplio y complejo que desborda cualquier frontera
disciplinar. En este libro se le aborda principalmente desde la antropología y la filosofía, sin
olvidar sus cruces con otras ciencias sociales, artes y humanidades que confluyen en el
llamado giro afectivo. La esperanza, la indignación, el amor, la alegría, el miedo y el
sufrimiento son algunos de los estados anímicos que se exploran en este libro, que reúne
contribuciones de reconocidas pioneras en el estudio de las emociones y de múltiples
especialistas de Argentina, Brasil, Colombia, España, Estados Unidos, Perú y México. A lo
largo de trece capítulos se despliegan reflexiones teóricas, epistemológicas y
metodológicas que nos permiten corroborar que, en los procesos cognitivos, así como en las
relaciones entre sujetos y entre culturas, resulta imposible eludir la presencia de lo afectivo,
dimensión de la experiencia humana que resulta central para entender los problemas
sociales del mundo contemporáneo.
ISBN: 9786078569441
Publisher: Benemerita Universidad Autonoma de Puebla
Publish Date: 2019
Page Count: 390
“Cultura y afectividad” Cancelar respuesta
- Modernidades alternativas by: $200.00
Modernidades Alternativas es el resultado de un seminario de investigación que
transcurrió entre los años 2011 y 2013, como parte del proyecto PAPIIT IN 306411,
coordinado por la Dra. Márgara Millán Moncayo.
El cuestionamiento acerca de lo aparentemente indiscernible entre modernidad y
capitalismo nos guió en un recorrido que cuestionó verdades asumidas y
reproducidas automáticamente, tales como: la economía del lucro y la ganancía
como la única posible, los sentidos comunes de la ética capitalista como criterios
absolutos, las mitografías (neo) liberales como formas universales de vida colectiva;la necesidad de borrar las memorias locales en favor de una historia universal
abstracta, la idea de homogenizar las prácticas como criterio del “progreso”
moderno. El objetivo fue abrir un debate para pensar las potencias de una
modernidad alternativa o las posibilidades de las alternativas a la modernidad.
Se abrieron nuevas interrogantes ¿es posible una modernidad no capitalista?
¿Trascender el capitalismo implica una alternativa a la modernidad en tanto forma
civilizatoria? ¿Existen prefiguraciones contemporáneas -es decir, prácticas y
sentidos comunes- no capitalistas? ¿Cómo sería una vida moderna centrada en el
valor de uso y disfrute?
En torno a estos nudos problemáticos, el lector encontrará varias derivas, que se
organizan en el libro bajo cuatro ejes; primero, los presupuestos de una cultura
material no capitalista, seguido de las apuestas por la reconstrucción de una
episteme anclada en la historia, continuando con la reflexión sobre la permanencia y
actualidad de lo político (versus el anacronismo y decadencia de la política) en la
vida social, finalizando con los análisis sobre un nuevo sentido común y las
transformaciones del sentido de lo común. Estas derivas se retroalimentan con un
excursus que nos ofrece un contrapunto anclado en los procesos bolivianos.
Las y los autores de este libro participaron en el seminario, logrando generar una
preocupación común desde perspectivas distintas. El horizonte teórico-crítico
abierto por Bolívar Echeverría fue el fundamento y punto de partida para la
pregunta abierta que incitó la búsqueda. - Prefiguraciones de lo político by: Margara Millán $350.00
La dimensión de lo social que se explora en este libro es la de “lo político”,
entendido como el campo de tendencias creativas que emergen del cuerpo social, de
la permanencia y persistencia de los mundos concretos de la vida, con su axis
corporal y su ethos, en los que se pone en juego la vida llena de atributos opuesta a
la vida desnuda. Estas materialidades sociales irrumpen dentro de la configuración
capitalista de la modernidad, resistiendo y produciendo para sí los espacios de
autodeterminación y autonomía necesarios para afirmar y reproducir la socialidad
concreta del mundo de la vida, misma que en el capitalismo se encuentra obstruida,
enajenada y suplantada por el fetichismo de la marcancía.¿Cómo se enuncian los contenidos comunes de prácticas muy diversas de
resistencia y apropiación de lo alternativo, de lo común, de lo público o lo social
después de la caída del socialismo “realmente existente” y el paraíso artificial de la
democracia? ¿Cómo se redefine el sentido de lo humano, en un contexto de
devastación ambiental, social y moral? Y ¿a qué forma de lo político lleva esta
afirmación contestaria del tiempo presente?
Los textos de Márgara Millán, Daniel Inclán, Susan Buck-Morss, Diana Fuentes,
Guiomar Rivira, Silvia L. Gil, María Jaidopulu, Rita Canto, Rafael Mondragón y
Rodrigo Hernández buscan respuestas y más preguntas que nos ayuden a
orientarnos en tanto especie en la crisis del tiempo presente. - Igualdad de género como proceso de cambio by: $250.00
Preocupada por la situación de la mujer y de la necesidad de seguir desarrollando marcos teóricos más asertivos, María Guadalupe Iba-rra Ceceña, rectora de la Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa, se dio a la tarea de impulsar el III Congreso Red Internacional América Latina, África, Europa, Caribe (ALEC), del 3 al 5 de diciembre del 2018, y además la coordinación y producción de este libro en el que aparecen las aportaciones de investigadores orientados a reflexionar sobre el tema de género, principalmente desde el punto de vista de la educación superior, pues si durante muchos siglos las mujeres no podían acceder a niveles superiores de educación, hoy se sigue observando iniquidad en los espacios universitarios.
En este libro se presentan trabajos realizados en y de diferentes Instituciones de Educación Superior: la Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa, la Universidad Autónoma de Coahuila, la Universidad Autónoma de Guerrero, la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la Universidad Politécnica de Sinaloa y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. En todas estas se han generado programas específicos, formales e informales, que han dado en mayor o menor medida buenos resultados.
De esta manera, en la complejidad presentada en los trabajos se abordan muy diversas categorías: la educación sexista, la discriminación, los estereotipos, el poder, el empoderamiento, la opresión, la subordinación y la violencia, entre otros.Ernesto Guerra García
Los Mochis, Sinaloa - Migración, Asentamientos e Intelectuales en las organizaciones étnicas en Sinaloa by: $250.00
En la presente investigación se analizan los espacios de relaciones sociales que influyen en la constitución de intelectuales indígenas en las organizaciones étnicas de trabajadores agrícolas. El propósito de la investigación es retomar la metodología del actor. La intención consiste en poner en claro los fundamentos conceptuales y metodológicos de una perspectiva orientada al actor mediante la dilucidación de ciertos conceptos y los procedimientos analíticos que permitirán abordar nuestro tema de investigación. El análisis centrado en el actor, además de introducirnos en los distintos mundos de vida de este y permitir la reconstrucción de las prácticas sociales y culturales cotidianas, hace posible combinar el enfoque orientado al actor con un planeamiento histórico estructural. En este sentido, Migración, asentamientos e intelectuales en las organizaciones étnicas en Sinaloa, como objeto de estudio, es abordada desde la relación entre estructura, subjetividad y acción mediada por los propios actores sociales.
There are no reviews yet.