Antonio Zirión Pérez
Cultura y afectividad
by: Antonio Zirión Pérez$240.00

La emociones, los sentimientos y las pasiones constituyen una condición de posibilidad
para la cultura, así como para la construcción del sentido de la vida. La afectividad revela
como un campo de investigación amplio y complejo que desborda cualquier frontera
disciplinar. En este libro se le aborda principalmente desde la antropología y la filosofía, sin
olvidar sus cruces con otras ciencias sociales, artes y humanidades que confluyen en el
llamado giro afectivo. La esperanza, la indignación, el amor, la alegría, el miedo y el
sufrimiento son algunos de los estados anímicos que se exploran en este libro, que reúne
contribuciones de reconocidas pioneras en el estudio de las emociones y de múltiples
especialistas de Argentina, Brasil, Colombia, España, Estados Unidos, Perú y México. A lo
largo de trece capítulos se despliegan reflexiones teóricas, epistemológicas y
metodológicas que nos permiten corroborar que, en los procesos cognitivos, así como en las
relaciones entre sujetos y entre culturas, resulta imposible eludir la presencia de lo afectivo,
dimensión de la experiencia humana que resulta central para entender los problemas
sociales del mundo contemporáneo.
ISBN: 9786078569441
Publisher: Benemerita Universidad Autonoma de Puebla
Publish Date: 2019
Page Count: 390
“Cultura y afectividad” Cancelar respuesta
- Entre risas y lagrimas by: Dominique Gay-Sylvestre $498.00
En diciembre de 2018, se organizó en la Universidad Autónoma Intercultural de
Sinaloa de Los Mochis, Sinaloa (México), el III Congreso de la Red Internacional
América latina, África, Europa y El Caribe «Territorios, Poblaciones Vulnerables,
Políticas Públicas». El tema escogido para tal evento fue : «Entre risas y lágrimas.
Las Mujeres del Siglo XXI», mismo que se conservó para el libro.
Fueron más diez países los que participaron en el encuentro. Los temas que se
desarrollaron, conformaron unas fuentes de diálogos, de intercambios, aprendizajes,
experiencias y testimonios. Pero, ¡no fue solo eso ! Fue una plataforma de
propuestas concretas y aplicables en otras partes del mundo, donde fueron
manifiestos el compromiso y la responsabilidad de todos los que participaron en él.Fueron días muy intensos que pusieron a luz problemáticas sociales muy relevantes
que mostraron que si hubo progresos, todavía queda mucho por hacer en cuanto al
empoderamiento de las mujeres y en los que se puso énfasis en la necesidad de un
trabajo colectivo y colaborativo entre hombres y mujeres. Se evidenció la voluntad
común y constante de concentrarse en lo humano, de sensibilizar, de informar a las
y a los más vulnerables, de un cambio indispensable de mentalidades, solo posible
mediante la educación, la valoración de sí mismo, la inclusión, el diálogo y el
respeto de los derechos humanos.
No hubo victimización en los trabajos presentados. Se dieron «sin risas ni
lágrimas». Cualquiera que fuera el tema tratado, solo se enseñó la realidad cruda, no
para chocar, sino para alentar y que se quedará en las mentes y corazones de todos,
no como un recuerdo inasible, sino más bien como algo del que, solo dándole salida
firme y tangible, podría liberarse uno.
También se puso de realce en los diferentes intercambios, el afán común de que se
rompieran las barreras, que desaparecieran los miedos, los tabúes, los prejuicios
para que, entre todos, se lograra construir una sociedad más justa y equitativa, un
mundo mejor en el que prevaleciera una cultura de paz, modelo para las nuevas
generaciones.
La selección de textos que el lector descubrirá a continuación es una muestra de
todas las interacciones que ocurrieron en ese momento para traducir las risas y las
lágrimas de Mujeres del Siglo XXI, señaladas en el dibujo de una joven argentina de
11 años, Camila Castro Planas. - Transnacionales, gobierno corporativo y agua embotellada by: $195.00
Hoy en día en casi todo el mundo se bebe agua embotellada y su consumo puede
atribuirse a diversas razones: una tradición cultural como sucede en Europa
Occidental, la falta de abasto constante de agua potable como puede ser cualquier
país de América Latina o simplemente un ingreso suficiente para adquirirla como
sucede en el mercado americano. Sin embargo cuando analizamos los incrementos
recientes en su consumo y los principales actores que la distribuyen, en este caso
cuatro transnacionales, surgen preguntas como ¿Se expanden donde abunda su
materia prima (agua) o a mercados donde hay necesidad de agua purificada debido a
la escasez o contaminación de la misma?, ¿Cubren las ET una necesidad o generan
nuevas necesidades y cómo lo hacen?, ¿Se orientan a mercados de altos ingresos
exclusivamente o a mercados emergentes? A partir de una perspectiva institucional,este libro analiza cómo cuatro empresas trasnacionales –dos europeas y dos
americanas– y sus filiales han logrado consolidar su presencia en el mercado
mundial del agua embotellada. Su expansión ha mica, a los constantes ajustes de sus
gobiernos corporativos, la implementación de todo tipo de herramientas
tecnológicas que les permite mejores controles internos, estar informados de lo que
pasa del otro lado del mundo y desde luego disminuir sus costos de transacción.
Siendo nuestro país el número uno en el consumo de agua embotellada, este texto
contribuye en mostrar la forma en la que operan las transnacionales para lograr
mantener un mercado cautivo como el de México. - Modernidades alternativas by: $200.00
Modernidades Alternativas es el resultado de un seminario de investigación que
transcurrió entre los años 2011 y 2013, como parte del proyecto PAPIIT IN 306411,
coordinado por la Dra. Márgara Millán Moncayo.
El cuestionamiento acerca de lo aparentemente indiscernible entre modernidad y
capitalismo nos guió en un recorrido que cuestionó verdades asumidas y
reproducidas automáticamente, tales como: la economía del lucro y la ganancía
como la única posible, los sentidos comunes de la ética capitalista como criterios
absolutos, las mitografías (neo) liberales como formas universales de vida colectiva;la necesidad de borrar las memorias locales en favor de una historia universal
abstracta, la idea de homogenizar las prácticas como criterio del “progreso”
moderno. El objetivo fue abrir un debate para pensar las potencias de una
modernidad alternativa o las posibilidades de las alternativas a la modernidad.
Se abrieron nuevas interrogantes ¿es posible una modernidad no capitalista?
¿Trascender el capitalismo implica una alternativa a la modernidad en tanto forma
civilizatoria? ¿Existen prefiguraciones contemporáneas -es decir, prácticas y
sentidos comunes- no capitalistas? ¿Cómo sería una vida moderna centrada en el
valor de uso y disfrute?
En torno a estos nudos problemáticos, el lector encontrará varias derivas, que se
organizan en el libro bajo cuatro ejes; primero, los presupuestos de una cultura
material no capitalista, seguido de las apuestas por la reconstrucción de una
episteme anclada en la historia, continuando con la reflexión sobre la permanencia y
actualidad de lo político (versus el anacronismo y decadencia de la política) en la
vida social, finalizando con los análisis sobre un nuevo sentido común y las
transformaciones del sentido de lo común. Estas derivas se retroalimentan con un
excursus que nos ofrece un contrapunto anclado en los procesos bolivianos.
Las y los autores de este libro participaron en el seminario, logrando generar una
preocupación común desde perspectivas distintas. El horizonte teórico-crítico
abierto por Bolívar Echeverría fue el fundamento y punto de partida para la
pregunta abierta que incitó la búsqueda. - Raíces de la teología política norteamericana by: $250.00
Al avistarse la Primera Guerra Mundial el discurso evangélico–misionero de los Estados
Unidos cobra, –encima de sus viejas prédicas— el ímpetu del pensamiento de los visitantes,
becarios y exiliados alemanes. La visita de Max Weber y sus seducciones puritanas y
franklinianas estimularon entre sus oyentes y seguidores la inserción de una verdadera y
moderna realpolitica en la teoría y práctica de las relaciones internacionales
norteamericanas.
Tanto la actitud de Weber frente a la Guerra como su posterior ánimo prusiano influyeron
en un enfoque radical en discípulos tales como Carl Schmitt, Eric Voeglin, Leo Strauss,
Hans Morgenthau y, en el ámbito anglosajón, Reinhold Niebuhr. El título Raíces hace
mención, entonces, de la interrelación compleja que se da entre los intelectualesinternacionalistas y cuyas consecuencias desembocan en la Segunda Guerra Mundial, la
Guerra Fría y el desconcierto mundial en que vivimos.
Enfoque poco abordado y explorado en nuestros medios, el de Orozco contribuye a una
explicación más acabada del temperamento de los autores norteamericanos de finales del
siglo XX.
There are no reviews yet.