LAURA YOLANDA CORDERO GAMBOA, MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ BARRADAS, ARACELI TOLEDO OLIVAR,
EL MISTERIO DETRÁS DEL VELO MUJERES MÍSTICAS, ARTISTAS Y VISIONARIAS
by: LAURA YOLANDA CORDERO GAMBOA, MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ BARRADAS, ARACELI TOLEDO OLIVAR,$299.00
“EL MISTERIO DETRÁS DEL VELO MUJERES MÍSTICAS, ARTISTAS Y VISIONARIAS” Cancelar respuesta
- Familias iglesias y estado laico by: $150.00
Este libro tiene como objeto el análisis de los debates y temáticas que se colocaron
en la agenda pública a propósito de la propuesta de modificación del Artículo
Cuarto Constitucional donde se incorpora el tema del matrimonio igualitario, el
surgimiento del Frente Nacional por la Familia y el entramado de opiniones,
acciones y posturas ideológicas que ambos sucesos pusieron en juego en el año
2016. Las voces aquí manifestadas son resultado de un ejercicio de reflexiónconjunta realizada en el foro denominado “Familias, Iglesias y Estado Laico”,
llevado a cabo con el apoyo del Departamento de Antropología de la Universidad
Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. El texto en su conjunto integra tres temáticas
principales: las familias y sus distintos modos de conformación en la sociedad
contemporánea desde la visión antropológica; las iglesias y el papel que han jugado
frente a temáticas como el género, la diversidad sexual, el aborto y la regulación del
cuerpo; y, finalmente las implicaciones que estos temas y debates públicos han
traído consigo hacia la laicidad del Estado Mexicano. - Cultura de paz y proyectos sociales en contextos interculturales en Sinaloa by: $199.00
En esta obra se concentran las problemáticas diferenciadas en la implementación de proyectos sociales en el contexto intercultural. Aun teniendo la intención de generar desarrollo, es preciso enfocar las diferencias culturales, que pueden llegar a convertirse, por una parte, en un factor generador de conflictos promovidos por viejos esquemas de dominio étnico, de colonización y opresión económica del capitalismo tardío y, por otra, en la oportunidad de avanzar socialmente en una cultura de paz y en el desarrollo
armónico de las sociedades.
Los capítulos de los autores parten del análisis de los programas sociales desde la perspectiva de la comunidad, saberes y emergencias locales, los yoreme, mayo del
norte de Sinaloa, el aprovechamiento del financiamiento rural en Ahome, Sinaloa, la resistencia cultural: alternativa para la paz en los pueblos indígenas, el proyecto comunidad sustentable para beneficio de la etnia Yaqui, y culminan con las construcciones subjetivas para una cultura de paz. - Káku ta’án/ Nacimiento dual by: $150.00
El material que se tiene entre manos es especial. Especial por la musicalidad de la lengua misma, el Ñuu Savi “la lengua de la lluvia”, de la que Celerina es hablante en plenitud; conjuntada con la melancólica y vigorosa armónica que evoca el blues, de Víctor, lo que me gusta llamar blues savi. Esta conjunción tiene un valor altamente creativo e innovador, propio de los nuevos caminos de un ejercicio revitalizador tangible, de la construcción de un espacio propio de disfrute musical y lingüístico, digno de admiración, como es la trayectoria, dedicación y compromiso de ambos creadores.
Siempre me ha fascinado la lengua y cultura más conocida como mixteca, con su riqueza vocal expresada al máximo en este material, junto con la pervivencia de su pueblo, constantemente asediado y sin embargo altamente resilente. Este material contribuye a la reafirmación del derecho lingüístico efectivamente ejercido en la práctica, una verdadera joya musical y poética que nos invita a reivindicar lo más profundo de nosotros.
- La iglesia en la construcción de los espacios urbanos siglo XVI al XVIII by: $299.00
Las ciudades fueron la base de la construcción de la sociedad colonial. Capitales administrativas, económicas y eclesiásticas, las urbes fueron complejos puntos nodales donde la presencia de la Iglesia moldeó su espacio interno. En este libro abordamos, desde diversas perspectivas, los diferentes procesos para que la Iglesia alcanzara esa primacía en los espacios urbanos, los términos en los que las relaciones institucionales lo hicieron posible y algunos aspectos de la compleja relación de la Iglesia y las ciudades, a partir de tres ejes temáticos: la Iglesia en la conformación y apropiación de los espacios urbanos; las instituciones eclesiásticas en la sociedad a partir de su inserción en las ciudades, y la importancia de la cultura y el simbolismo que produjeron las corporaciones y los actores ligados a los saberes religiosos.
El seminario Historia de la Iglesia ha publicado también: Expresiones y estrategias: La Iglesia en el orden social novohispano (2017); La dimensión imperial de la Iglesia novohispana (2016); Reformas y resistencias en la Iglesia novohispana (2014); La Iglesia en el México colonial (2013); La Iglesia en Nueva España.
Problemas y perspectivas de investigación (2010); La Iglesia en Nueva España. Relaciones económicas e interacciones políticas (2010); Poder civil y catolicismo en México, siglos XVI al XIX (2008); Los concilios provinciales en Nueva España. Reflexiones e influencias (2005); y Concilios provinciales mexicanos. Época colonial (edición en CD, 2004).
There are no reviews yet.