Claudia L. Gutiérrez Piña
INFLEXIONES DE LA AUTOBIOGRAFÍA
by: Claudia L. Gutiérrez PiñaInflexiones de la autobiografía. Un proyecto editorial y una generación de escritores
mexicanos reúne el trabajo de un grupo de investigadores de la literatura mexicana
que analiza las autobiografías de Gustavo Sainz, Salvador Elizondo, Tomás
Mojarro, Juan Grcía Ponce, José Agustín, Juan Vicente Melo, Carlos Monsivaís,
Vicente Leñero, Marco Antonio Montes de Oca, Sergio Pitol y Raúl Navarrete,
quienes entre 1966 y 1968 atendieron la invitación del editor Rafael Giménez Siles
y del crítico Emmanuel Carballo para conformar la colección Nuevos escritores
mexicanos del siglo xx presentados por sí mismos, cuando todos ellos eran menores
de 35 años y se consideraban aún jóvenes promesas de la literatura mexicana. Los
estudios aquí presentados ofrecen perspectivas críticas diversas que indagan en la
complejidad compositiva de la autobiografía.
$399.00

“INFLEXIONES DE LA AUTOBIOGRAFÍA” Cancelar respuesta
- ¿Por qué no pude rescatar a Camilo? by: $299.00
Amable lector, espero le agrade esta historia, en la que me he propuesto contarles
cómo se dieron los acontecimientos- cómo los vivió Camilo en la guerrilla hasta el
día que murió en Patio Cemento a mi lado: ya que, sin buscarlo, fui su compañero
de trinchera en el combate.Trataré de recordar bien esta historia para no contar una mentira, ya que nadie grabó
nada, nadie filmó nada, y nadie escribió nada de la guerrilla en aquel tiempo, allá en
la selva.
Esto es solo lo que está en mi memoria de >>Torito<<.Gilberto Barragán Gómez
>>Torito<<; - La iglesia en la construcción de los espacios urbanos siglo XVI al XVIII by: $299.00
Las ciudades fueron la base de la construcción de la sociedad colonial. Capitales administrativas, económicas y eclesiásticas, las urbes fueron complejos puntos nodales donde la presencia de la Iglesia moldeó su espacio interno. En este libro abordamos, desde diversas perspectivas, los diferentes procesos para que la Iglesia alcanzara esa primacía en los espacios urbanos, los términos en los que las relaciones institucionales lo hicieron posible y algunos aspectos de la compleja relación de la Iglesia y las ciudades, a partir de tres ejes temáticos: la Iglesia en la conformación y apropiación de los espacios urbanos; las instituciones eclesiásticas en la sociedad a partir de su inserción en las ciudades, y la importancia de la cultura y el simbolismo que produjeron las corporaciones y los actores ligados a los saberes religiosos.
El seminario Historia de la Iglesia ha publicado también: Expresiones y estrategias: La Iglesia en el orden social novohispano (2017); La dimensión imperial de la Iglesia novohispana (2016); Reformas y resistencias en la Iglesia novohispana (2014); La Iglesia en el México colonial (2013); La Iglesia en Nueva España.
Problemas y perspectivas de investigación (2010); La Iglesia en Nueva España. Relaciones económicas e interacciones políticas (2010); Poder civil y catolicismo en México, siglos XVI al XIX (2008); Los concilios provinciales en Nueva España. Reflexiones e influencias (2005); y Concilios provinciales mexicanos. Época colonial (edición en CD, 2004). - Rumbo navegable by: Jorge Asbun Bojalil $120.00
Como eco interminable, la voz no consigue superar la adoración de las cosas. Así, el
lenguaje se multiplica, cambia de color y surgen nuevos signos, otros símbolos.
Jorge Asbun Bojalil husmea, hurga en otras posibilidades rítmicas, expresivas, para
conseguir un universo de palabras. Sin violencia lingüística, consigue, no obstante,
un revelador decir. A trevés de cuatro instancias, los grandes temas surgen para
confrontar su visión del mundo e instaurar su expresión estética y comunicativa,
puesto que la Poesía contituye un espacio, un territorio donde las palabras y las
frases se transforman en sentimientos y emociones.Hipotextos, sinestesias, versos reveladores, contundentes, a manera de sentencias,
determinan la bitácora de este poemario que consigue un Rumbo navegable.
Evocación, sí.
Mirada lánguida que se detiene sobre el mundo como una espuma ociosa; acaso con
afán perentorio de volver al Origen, a la fuente numinosa, divina, como ser
espiritual condenado a la esfera terrestre: he ahí ese universo lírico abordando por el
poeta que oficia, penetrando a esa dimensión lingüística donde el autor,
metamorfoseado en alquimista –puesto que nace con ese don– extrae la realidad y la
modifica.Óscar Wong
- Gestión intercultural y cultura de paz desde el norte de Sinaloa by: $250.00
En México, la diversidad humana influye fuertemente en la configuración y desarrollo de las organizaciones, instituciones y empresas. Aún más, el asunto indígena en este país, el de los pueblos originarios con los que se ha tendido a invisibilizarlos y negarlos, toma cada vez más relevancia en la gestión organizacional. La intención de esta obra consiste en presentar algunos elementos de la gestión y la administración y contrastarlos con los asuntos interculturales y en general de la diversidad humana para motivar desde el norte de Sinaloa el inicio de muchas investigaciones en las que se consideren los aspectos interculturales como base para el desarrollo y para mejorar los aspectos de la gestión intercultural.
- División social y fragmentación urbana en ciudades mexicanas by: $300.00
El estudio de la división social y la fragmentación desde el ámbito urbano es
amplio. Sin embargo, estudiarlos desde la fenomenología es uno de los mejores
abordajes acerca de la ciudad contemporánea, con una mirada especial en las
ciudades mexicanas en las que las dinámicas sociales dominan el comportamiento
del diseño urbano.
La adolescencia del modelo desarrollado en los años treinta del siglo veinte, que
explicaba el funcionamiento de las ciudades latinoamericanas construidas alrededorde un distrito central de negocios, que permitió entender los primeros procesos de
crecimiento urbano, generó la emergencia de nuevos estudios que explicaran de
mejor manera el proceso de fragmentación urbana en los territorios. Pero fue hasta
el inicio del milenio cuando pudo visualizarse en el territorio la configuración de la
ciudad dual, que refleja la división social entre ricos y pobres; ahí los
comportamientos sociales generados por la búsqueda de nuevos estilos de vida han
detonado procesos que enfatizan mayor división socioespacial y permiten visualizar
de manera objetiva la fragmentación de los territorios urbanos. Entregamos estas
interesantes investigaciones científicas de experimentados profesores a los
estudiosas de la temática y público interesado en los problemas urbanos de la
ciudad, en espera de que motiven nuevas investigaciones.
There are no reviews yet.