Juchari pirekua, jucha anapu uantakua, juchari sapiecha. Nuestro canto, nuestra lengua, nuestros niños.
by: Coord. José Antonio Flores FarfánLa pirekua, es el canto del pueblo p’urhépecha declarado por la UNESCO desde noviembre del 2010 como patrimonio inmaterial de la humanidad. Desde el punto de vista nativo,
como portadores y desarrolladores de estas expresiones, se ha planteado que la pirekua es: “la vida misma, es nuestra alegría, es con lo que platicamos”. A la pirekua la caracteriza la melodía y que se canta en lengua p’urhépecha, sin ésta, se convierte en abajeño o son-abajeño.
Este CD presenta una producción musical de 13 pirekuas con contenido, didáctica lingüística y cultural para niños, como una contribución mínima para el reforzamiento, revalorización y retransmisión de la lengua y cultura p’urhépecha.
$150.00
“Juchari pirekua, jucha anapu uantakua, juchari sapiecha. Nuestro canto, nuestra lengua, nuestros niños.” Cancelar respuesta
- Cultura de paz y proyectos sociales en contextos interculturales en Sinaloa by: $199.00
En esta obra se concentran las problemáticas diferenciadas en la implementación de proyectos sociales en el contexto intercultural. Aun teniendo la intención de generar desarrollo, es preciso enfocar las diferencias culturales, que pueden llegar a convertirse, por una parte, en un factor generador de conflictos promovidos por viejos esquemas de dominio étnico, de colonización y opresión económica del capitalismo tardío y, por otra, en la oportunidad de avanzar socialmente en una cultura de paz y en el desarrollo
armónico de las sociedades.
Los capítulos de los autores parten del análisis de los programas sociales desde la perspectiva de la comunidad, saberes y emergencias locales, los yoreme, mayo del
norte de Sinaloa, el aprovechamiento del financiamiento rural en Ahome, Sinaloa, la resistencia cultural: alternativa para la paz en los pueblos indígenas, el proyecto comunidad sustentable para beneficio de la etnia Yaqui, y culminan con las construcciones subjetivas para una cultura de paz. - Soy el camino que tomo by: Alberto Ruy Sánchez $200.00
El Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de la UAEM y Ediciones
del Lirio han logrado antologar para el estudio, difusión y goce veintiún poemas inéditos de
Alberto Ruy Sánchez, multipremiado escritor, quien posee un estilo que se aleja de
convencionalismos y formas preestablecidas. Estos poemas, que inician hace cuarenta y
ocho años, fueron tomando forma, pero habían quedado en espera de una reunión, de un
sentido hasta el presente año.
Soy el camino que tomo se trata de una colección de textos que reflejan recuerdos,
emociones y asombros que Ruy Sánchez fue recogiendo a lo largo de su existencia, a través
de viajes por diversas regiones y geografías que explora a tráves de la palabra. Albertocamina la curvatura del cuerpo, toca el horizonte del paisaje y el tiempo de la lluvia, y
observa los matices del sepia de la memoria a lo largo de estos poemas. - ¿Por qué no pude rescatar a Camilo? by: $299.00
Amable lector, espero le agrade esta historia, en la que me he propuesto contarles
cómo se dieron los acontecimientos- cómo los vivió Camilo en la guerrilla hasta el
día que murió en Patio Cemento a mi lado: ya que, sin buscarlo, fui su compañero
de trinchera en el combate.Trataré de recordar bien esta historia para no contar una mentira, ya que nadie grabó
nada, nadie filmó nada, y nadie escribió nada de la guerrilla en aquel tiempo, allá en
la selva.
Esto es solo lo que está en mi memoria de >>Torito<<.Gilberto Barragán Gómez
>>Torito<<; - Tecnología educativa y contextos interculturales by: $149.00
El presente libro muestra diferentes experiencias de investigación en las que han participado los integrantes del Cuerpo Académico Tecnología Educativa en el aprendizaje de la Lengua Indígena Mayo-Yoreme de la Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa, con la intención de difundir sus resultados en relación con la innovación y gestión en el área educativa.
Se utiliza en algunas contribuciones de este libro el método de investigación basado en el diseño instruccional correspondiente al paradigma cualitativo, método similar a la investigación-acción, ya que parte de un diagnóstico de los principales problemas para posteriormente intervenir con acciones que intentan resolverlos.
En esta obra se propone el diseño de objetos de aprendizaje para teléfonos móviles como una forma de apoyar el desarrollo de la habilidad para programar; se presenta
una propuesta de diseño instruccional de MOOC basados en la teoría de la elaboración, fortalecida con el aprendizaje para el dominio Mastery Learning. Para la enseñanza del idioma inglés en secundaria se analiza el uso de una plataforma educativa virtual como innovación de este proceso. Finalmente, se tratan un par de temas relacionados con la educación y la administración. - Estado, capitalismo y subjetividad by: $290.00
La marcha hacia la catástrofe en el mundo es una evidencia: crisis ecológicas,
guerras, migraciones masivas, pobreza y hambre son los escenarios que dominan los
paisajes del conocimiento. Frente a esta situación, consideramos que el pensamiento
crítico sólo puede hacer justicia a su propia naturaleza en la medida que cuestiona lo
existente. Lo cual implica la inclusión de las propias formas en que se despliegan las
luchas por la emancipación. No en aras de convertirse en supremo árbitro de
esfuerzos liberadores, sino para ir más allá de la petrificación de modelos
preestablecidos por las formas de dominación. En este sentido, las reflexiones deeste libro sobre el Estado, los movimientos sociales, la revolución y sujetos actores
no quieren quedarse en discusiones teóricas oscuras, sólo accesibles para
especialistas que, desde las olímpicas torres de marfil de la academia, dispensan su
benevolencia a los iniciados. Por ello, los textos que acompañan este volumen
intentan rescatar las preocupaciones concretas de las luchas.
Es más, se consideran parte de ellas. Sin pretender asumir su conducción, pugnan en
todo momento por descubrir el carácter libertador en los procesos de configuración
de la lucha de clases. Pero, sobre todo, subrayan los modos múltiples en que la
dignidad y la esperanza se concretizan en experiencias cotidianas, individuales y
colectivas. Miran las prácticas del pensamiento que van más allá del orden
capitalista-existente-reformista que significa un mero desvío de la ruta hacia el
abismo.
There are no reviews yet.