Sergio Rosas Salas
Miguel Negrete
by: Sergio Rosas SalasMiguel Negrete nació en Tepeaca en 1824 y murió en la Ciudad de México en 1897. Su vida, como la de muchos militares del siglo XIX, está marcada por una constante actividad a caballo entre la guerra y la política. Esta biografía reconstruye sus afanes y sus días y muestra numerosas facetas de este militar poblano que llegó a ser general de división, el más alto rango del ejército mexicano. A través de la figura de don Miguel, recordado sobre todo por su papel en la batalla de puebla el 5 de mayo de 1862, estas páginas dan cuenta del pragmatismo político de los hombres de la Reforma y la variedad de liberalismos de aquel México en construcción. Asimismo, en el libro se muestra que en esos años se forjó un incipiente nacionalismo que contribuyó a la formación y defensa del país, al tiempo que los militares como Negrete se erigían en actores clave de la arena pública en aquel siglo convulso.
$250.00
“Miguel Negrete” Cancelar respuesta
- Meksikaner Temes/Temas Mexicanos by: $400.00
Admiración y amor por la nueva patria es lo que destila, de manera abierta y
poética, el texto de Moisés Rubinstein Badash en su libro Meksikaner Temes
(Temas mexicanos). Escrito a poco tiempo de haber arribado a esta nueva tierra,
desde la hoy Bielorrusia, el autor absorbe con mirada aguda y amorosa los
contrastes del país. Percibe al México de los años 30 y 40 del siglo xx como unanación acariciadora y agresiva; señala la paradoja de sus enormes riquezas y su
apabullante pobreza. Una nueva patria poderosa y miserable a la vez.
Rubinstein Badash escribe en idish, el idioma milenario de los judiosashkenazis; la
lengua que le es cercana y en la que se siente capaz de volcar sus sentimientos. En
idish describe la fascinación de muchos de los recién llegados, deslumbrados por el
fulgor esplendoroso de unos ojazos negros, de un corazón colmado de bondades y
con infinitas ganas de vivir. Con talento y humor, el autor relata anécdotas diversas
sobre las calles de la Ciudad de México, su colorido, su música, sobre sus habitantes
y sus gobernantes. Muestra abiertamente su admiración por el presidente Cárdenas.
Actualmente, que en el mundo entero se vive una oleada de migraciones masivas,
rechazadas y vejadas, resulta enriquecedor escuchar el reconocimiento de aquellos
que llegaron a un México receptor y respetuoso de sus anhelos y creencias. La
barrera del idioma ha sido causante de la escasez de publicaciones de muestren al
lector mexicano la impresión que aquel país en ciernes causó a las primeras
generaciones de judíos mexicanos. Hoy, gracias a la atinada y feliz traducción que
hace del idish al español la multipremiada poeta, escritora y periodista Becky
Rubinstein, tenemos a nuestro alcance este entrañable texto, publicado por
Ediciones del Lirio.Shulamit Goldsmit
- El color de las amapas by: Ignacio Lagarda Lagarda $200.00
Ignacio Lagarda Lagarda se ocupa en estas páginas de la irrupción de un grupo de la liga comunista 23 de Septiembre en alguna parte del estado de Sonora y, según discurre el texto, vamos teniendo la posibilidad de colocar las numerosas piezas de un rompecabezas que, al final, completa un cuadro de secuestros y asesinatos, en combinación con las aspiraciones de los jóvenes guerrilleros, sus proclamas, sus denuncias y su absoluto valor para ofrendar sus vidas a nombre una causa en la que creyeron con intensidad y sin posibilidades de renuncia.
Este libro, que también es un reportaje, casi una novela, un testimonio o, si prefiere el lector, la lenta recuperación de uso hechos de sangre y ansias de libertad, nos enseña, acaso a todos, que los métodos de aquel grupo armado tal vez no se correspondieron con la realidad y fracasaron, pero nadie podrá eliminar no sólo nuestro admiración por aquellas luchas , sino también el aprendizaje de respetarlos y, por supuesto, respetarlos a la distancia, a la vez que lamentar sus aciagos resultados.
Es verdad: un país como México puede mejorar sustancialmente por la vía democrática. También es verdad que la decisión de los guerrilleros rurales de Sonora nos hace recordar cuán comprometidos están en todo momento mucho más jóvenes con su país, más allá de las formas y métodos de lucha que abracen, pues lo que importa es contribuir a cincelar el cambio de su sociedad.
Los invito a leer este libro. Leer esta historia es, por lo menos, un buen inicio para comprender una parte de lo que han sido las luchas por los cambios sociales y políticos en México y es, además, el acopio de una cantidad generosa de datos para que ellos también, soñadores irreductibles por una patria más justa, forman parte de la larga lista de los luchadores que nos han heredado un país paulatinamente diferente.
José Domínguez Rodríguez
- Iglesia, historiografía e instituciones by: $350.00
Este libro pretende rendir un merecido homenaje a la destacada trayectoria del
historiador Brian Connaughton, profesor distinguido de la Universidad Autónoma
Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Con este fin se reunió un grupo de colegas,
alumnos y amigos suyos, para reflexionar en torno a las líneas de investigación en
las que han trabajado: la historia de la Iglesia, la cultura política-liberal y
conservadora, las instituciones y procesos políticos.
Como expresa William Taylor: “bajo estos conceptos generales (Connaughton) hace
pesquisas que reclaman nuestra atención sobre las grandes luchas por la legitimidad
política, la ciudadanía y el nacionalismo, evidenciando su ingenio y arrojo en la
búsqueda de respuestas”, siempre con el interés primordial en los debates y lasdivisiones dentro de la jerarquía de la Iglesia, durante y después del periodo de la
Independencia. Los textos afinados de ese coloquio se muestran en ensayos en los
que se examinan los aportes historiográficos de la obra del homenajeado; también,
siguiendo sus obras, se estudia la importancia de los sermones durante la
evangelización de los indígenas y después de la Independencia. Su importancia se
encuentra en la elaboración de oraciones cívicas en favor de la nueva nación
mexicana. Entre otros temas, se analizan la justicia eclesiástica, la relación entre el
Patronato y la liturgia durante los primeros años de la independencia , los debates
en torno a la enseñanza de los eclesiásticos, los proyectos reformistas de algunos
sacerdotes, la importancia de la prensa durante la primera mitad del siglo XIX, así
como sus influencias trasatlánticas de las ideas del liberalismo.
Esperamos que el público lector encuentre en esta obra no sólo la huella del
homenajeado, sino también un conjunto de trabajos que ofrecen un amplio
panorama de la historia política y eclesiástica. - Usos e historia del agua by: $200.00
Usos e historias del agua en México: riego, ciudad y legislación reúne ocho trabajos
que reconstruyen y analizan los usos, debates y conflictos por el agua en los actuales
estados de Coahuila, Hidalgo, Sonora, Tlaxcala, Veracruz, Puebla y Zacatecas. A
partir de ellos este libro discute los procesos de la historia del agua en Nueva
España-México para comprender mejor la importancia de los recursos hidráulicos
en los procesos de reordenamiento político y social en nuestro país. Uno de losaportes más significativos de este esfuerzo colectivo es mostrar que la investigación
en torno a la te este esfuerzo colectivo es mostrar que la investigación en torno a la
temática puede aún descubrir en archivos estatales, municipales, notariales y locales
muchas fuentes para seguir indagando en esta fascinante historia. Esperamos que
este volumen contribuya a ampliar los debates científicos e historiográficos en torno
al vital líquido y al uso de los recursos naturales, una línea de investigación que
actualmente se desarrolla ampliamente en el Instituto de Ciencias Sociales y
Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla.
There are no reviews yet.