Miradas sobre Elena Garro a cien años de su nacimiento
$250.00
Este libro es producto de una inquietud que puede resumirse en la pregunta: ¿por
qué la obra de Elena Garro no ha sido tan leida, y menos estudiada, en México? Tal
cuestionamiento parece que sólo puede ser contestado desde la perspectiva política,
pues Elena Garro nunca tomó una postura llamémosle “políticamente correcta”, sino
sólo aquellas que estaban acordes con su moral y valores. Esto no es raro; al similar
ocurrió con escritores de la talla de Ezra Pound o Jorge Luis Borges, sin que esto
demeritara la calidad de sus obras.
“Miradas sobre Elena Garro a cien años de su nacimiento” Cancelar respuesta
- Usos e historia del agua by: $200.00
Usos e historias del agua en México: riego, ciudad y legislación reúne ocho trabajos
que reconstruyen y analizan los usos, debates y conflictos por el agua en los actuales
estados de Coahuila, Hidalgo, Sonora, Tlaxcala, Veracruz, Puebla y Zacatecas. A
partir de ellos este libro discute los procesos de la historia del agua en Nueva
España-México para comprender mejor la importancia de los recursos hidráulicos
en los procesos de reordenamiento político y social en nuestro país. Uno de losaportes más significativos de este esfuerzo colectivo es mostrar que la investigación
en torno a la te este esfuerzo colectivo es mostrar que la investigación en torno a la
temática puede aún descubrir en archivos estatales, municipales, notariales y locales
muchas fuentes para seguir indagando en esta fascinante historia. Esperamos que
este volumen contribuya a ampliar los debates científicos e historiográficos en torno
al vital líquido y al uso de los recursos naturales, una línea de investigación que
actualmente se desarrolla ampliamente en el Instituto de Ciencias Sociales y
Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla. - El color de las amapas by: Ignacio Lagarda Lagarda $200.00
Ignacio Lagarda Lagarda se ocupa en estas páginas de la irrupción de un grupo de la liga comunista 23 de Septiembre en alguna parte del estado de Sonora y, según discurre el texto, vamos teniendo la posibilidad de colocar las numerosas piezas de un rompecabezas que, al final, completa un cuadro de secuestros y asesinatos, en combinación con las aspiraciones de los jóvenes guerrilleros, sus proclamas, sus denuncias y su absoluto valor para ofrendar sus vidas a nombre una causa en la que creyeron con intensidad y sin posibilidades de renuncia.
Este libro, que también es un reportaje, casi una novela, un testimonio o, si prefiere el lector, la lenta recuperación de uso hechos de sangre y ansias de libertad, nos enseña, acaso a todos, que los métodos de aquel grupo armado tal vez no se correspondieron con la realidad y fracasaron, pero nadie podrá eliminar no sólo nuestro admiración por aquellas luchas , sino también el aprendizaje de respetarlos y, por supuesto, respetarlos a la distancia, a la vez que lamentar sus aciagos resultados.
Es verdad: un país como México puede mejorar sustancialmente por la vía democrática. También es verdad que la decisión de los guerrilleros rurales de Sonora nos hace recordar cuán comprometidos están en todo momento mucho más jóvenes con su país, más allá de las formas y métodos de lucha que abracen, pues lo que importa es contribuir a cincelar el cambio de su sociedad.
Los invito a leer este libro. Leer esta historia es, por lo menos, un buen inicio para comprender una parte de lo que han sido las luchas por los cambios sociales y políticos en México y es, además, el acopio de una cantidad generosa de datos para que ellos también, soñadores irreductibles por una patria más justa, forman parte de la larga lista de los luchadores que nos han heredado un país paulatinamente diferente.
José Domínguez Rodríguez
- Viajeros del tiempo. Seis autores y su quehacer historiográfico by: Susana Gutiérrez-Portillo $299.00
Viajeros del tiempo.
Seis autores y su quehacer historiográfico
La experiencia de cinco historiadores y una antropóloga frente a su objeto de
estudio configura el tema principal de este volumen. Los autores nos relatan cómo
investigaron; qué pasos siguieron; cuáles fue-ron sus hallazgos; cuánto tiempodejaron respirar sus trabajos para regresar a ellos y encontrar nuevas preguntas o
inéditos aciertos.
Los temas, tan variados como sus investigadores, van y vienen entre: cuestionar el
deber social de la historia; profundizar en sus procesos para legitimarse; responder a
preguntas respecto a métodos y objetivos; subrayar nuevos descubrimientos sobre
un tema como la Cristiada; usar la historia cultural para contextualizar ciertas
tradiciones mexicanas; partir las máscaras; ahondar en la bibliografía histórica lo concerniente a mitos
conspirativos para entenderlos en otros contextos, otras latitudes; reflexionar en
torno al significado de ser un arquitecto extranjero en México, cuando la nación se
convulsionaba en medio de profundos cambios políticos.
El lector –historiador consolidado o investigador novel de todos los campos de las
ciencias sociales y humanas– tiene ante sus ojos un compendio ad hoc para pillar
pistas sobre el método historiográfico; entender cómo pensar, utilizar y cuestionar la
teoría; construir estados del arte; tomar postura frente al fenómeno que estudia y
reflexionar mientras recorre el sinuoso (y a veces agotador) camino de pesquisa. - Episodios de la revolución mexicana by: Beatriz Gutierrez Müller $250.00
Esta es una crónica de la revolución maderista, escrita por uno de los más cercanos amigos de Francisco I. Madero. Su autor, Rogelio Fernández Güell, la llevó a la imprenta en 1915 y, por diversas razones, es prácticamente desconocida en México.
Tras la Decena Trágica, y de regreso a su país natal, Costa Rica, el filósofo y escritor se dedicó a poner por escrito las causas y las consecuencias de la revolución iniciada en 1910. Aunque este mérito no es menor –es decir, haber legado un testimonio de primera mano y por tanto, una crónica verídica–, Episodios de la Revolución mexicana es una obra de alto valor literario; su culto narrador detalló y explicó pormenores de aquel movimiento y cómo se vivieron, desde el núcleo principal del maderismo, las subidas y bajadas; las intrigas, los malestares, los parabienes y la predecible caída del presidente.
Poseedor de una prosa exquisita, Fernández Güell ofrece en esta obra, que por primera vez se edita en México, una mirada erudita, enigmática y providencial de aquel tiempo, cuando los propagadores de la democracia en México luchaban por un ideal hasta sus últimas consecuencias.
- El Efecto Saussure: A Cien Años (1916-2016) de la primera edición del curso de lingüística general by: $240.00
En 1916 se publico “la primera edición del Curso de Lingüística General, aunque el prólogo firmado por Sechehaye y Bally tenga por fecha el año de 1915. Este hecho, en si mismo, contiene el germen de una historia singular no sólo para la lingüística sino para el conjunto de las ciencias sociales y las humanidades. Si bien el texto se le atribuye a Ferdinand de Saussure, como se sabe, en realidad éste no lo escribió. Los problemas de la “autoría” de este libro siempre fueron, y son todavía, un asunto complejo y complicado para desentrañar las implicaciones de una forma de pensamiento (y de escritura), o tal vez sería mejor decir, de toda una formación discursiva, que dio como resultado la fundación de una disciplina del conocimiento: la lingüistica , y un campo todavía más amplio: la semiología (o signología), consideradas ambas desde un enfoque y perspectiva que Roman Jakobson habría de denominar posteriormente como “análisis estructural” Si a cien años de este acontecimiento algunos puedan considerar inútil un “retorno a Saussure”, sin embargo un hecho sorpresivo ha obligado a ello: el descubrimiento en 1996 de un manuscrito titulado “De la esencia doble del lenguaje”, que ha cambiado el curso de esta historia y nos remite a una lectura diferente de ese “otro” Saussure. Más que un simple rescate de textos antiguos se trata de evaluar eso que aquí habremos de llamar el “efecto Saussure”. La influencia de Saussure ha abarcado a áreas tan diversas como el estudio del lenguaje y la literatura, la antropología y el psicoanálisis, la estética y los medios de comunicación.
There are no reviews yet.