Eloy Méndez Sainz
Narrar la ciudad
by: Eloy Méndez SainzEn Narrar la Ciudad se exponen experiencias del hacer, recordar y vivir ciudades, en especial del turismo en pueblos mexicanos. Éstas han de abordarse desde la narrativa de los lugares. Para conseguirlo, se propone rescatar la metáfora con el propósito de construir los relatos contenidos en los símbolos del espacio edificado. Tras la advertencia poética y literaria de esta figura, se señala la promesa de su uso en el espacio urbano, donde los lugares componen la trama de la ciudad a la manera de la urdimbre de historias. La estrategia ingeniada para conseguir la coherencia de los relatos urbanos ha consistido, según se muestra, poniendo en valor los «nudos» o lugares del tejido de las ciudades.
$250.00
“Narrar la ciudad” Cancelar respuesta
- Transnacionales, gobierno corporativo y agua embotellada by: $195.00
Hoy en día en casi todo el mundo se bebe agua embotellada y su consumo puede
atribuirse a diversas razones: una tradición cultural como sucede en Europa
Occidental, la falta de abasto constante de agua potable como puede ser cualquier
país de América Latina o simplemente un ingreso suficiente para adquirirla como
sucede en el mercado americano. Sin embargo cuando analizamos los incrementos
recientes en su consumo y los principales actores que la distribuyen, en este caso
cuatro transnacionales, surgen preguntas como ¿Se expanden donde abunda su
materia prima (agua) o a mercados donde hay necesidad de agua purificada debido a
la escasez o contaminación de la misma?, ¿Cubren las ET una necesidad o generan
nuevas necesidades y cómo lo hacen?, ¿Se orientan a mercados de altos ingresos
exclusivamente o a mercados emergentes? A partir de una perspectiva institucional,este libro analiza cómo cuatro empresas trasnacionales –dos europeas y dos
americanas– y sus filiales han logrado consolidar su presencia en el mercado
mundial del agua embotellada. Su expansión ha mica, a los constantes ajustes de sus
gobiernos corporativos, la implementación de todo tipo de herramientas
tecnológicas que les permite mejores controles internos, estar informados de lo que
pasa del otro lado del mundo y desde luego disminuir sus costos de transacción.
Siendo nuestro país el número uno en el consumo de agua embotellada, este texto
contribuye en mostrar la forma en la que operan las transnacionales para lograr
mantener un mercado cautivo como el de México. - Entre risas y lagrimas by: Dominique Gay-Sylvestre $498.00
En diciembre de 2018, se organizó en la Universidad Autónoma Intercultural de
Sinaloa de Los Mochis, Sinaloa (México), el III Congreso de la Red Internacional
América latina, África, Europa y El Caribe «Territorios, Poblaciones Vulnerables,
Políticas Públicas». El tema escogido para tal evento fue : «Entre risas y lágrimas.
Las Mujeres del Siglo XXI», mismo que se conservó para el libro.
Fueron más diez países los que participaron en el encuentro. Los temas que se
desarrollaron, conformaron unas fuentes de diálogos, de intercambios, aprendizajes,
experiencias y testimonios. Pero, ¡no fue solo eso ! Fue una plataforma de
propuestas concretas y aplicables en otras partes del mundo, donde fueron
manifiestos el compromiso y la responsabilidad de todos los que participaron en él.Fueron días muy intensos que pusieron a luz problemáticas sociales muy relevantes
que mostraron que si hubo progresos, todavía queda mucho por hacer en cuanto al
empoderamiento de las mujeres y en los que se puso énfasis en la necesidad de un
trabajo colectivo y colaborativo entre hombres y mujeres. Se evidenció la voluntad
común y constante de concentrarse en lo humano, de sensibilizar, de informar a las
y a los más vulnerables, de un cambio indispensable de mentalidades, solo posible
mediante la educación, la valoración de sí mismo, la inclusión, el diálogo y el
respeto de los derechos humanos.
No hubo victimización en los trabajos presentados. Se dieron «sin risas ni
lágrimas». Cualquiera que fuera el tema tratado, solo se enseñó la realidad cruda, no
para chocar, sino para alentar y que se quedará en las mentes y corazones de todos,
no como un recuerdo inasible, sino más bien como algo del que, solo dándole salida
firme y tangible, podría liberarse uno.
También se puso de realce en los diferentes intercambios, el afán común de que se
rompieran las barreras, que desaparecieran los miedos, los tabúes, los prejuicios
para que, entre todos, se lograra construir una sociedad más justa y equitativa, un
mundo mejor en el que prevaleciera una cultura de paz, modelo para las nuevas
generaciones.
La selección de textos que el lector descubrirá a continuación es una muestra de
todas las interacciones que ocurrieron en ese momento para traducir las risas y las
lágrimas de Mujeres del Siglo XXI, señaladas en el dibujo de una joven argentina de
11 años, Camila Castro Planas. - La estampa y el grabado mexicanos by: $350.00
Históricamente, la estampa mexicana ha constituido un vehículo de comunicación social y
un valioso testimonio de la representación y documentación de la vida social, a través del
filtro del imaginario artístico. Con distintos lenguajes y cánones estéticos, ha dotado de
rostros y actitudes a los protagonistas de la sociedad mexicana, en lo que mejor los define:
su diversidad étnica, cultural, territorial, dentro de agudos contrastes políticos y
económicos. De ahí, la pertinencia de aportar, desde la sociología del arte, una perspectiva
analítica sobre la tradición cultural de la estampa artística mexicana, considerando su
función de ilustrar la vida social y la identidad de sus protagonistas.
There are no reviews yet.