Eloy Méndez Sainz
Narrar la ciudad
by: Eloy Méndez SainzEn Narrar la Ciudad se exponen experiencias del hacer, recordar y vivir ciudades, en especial del turismo en pueblos mexicanos. Éstas han de abordarse desde la narrativa de los lugares. Para conseguirlo, se propone rescatar la metáfora con el propósito de construir los relatos contenidos en los símbolos del espacio edificado. Tras la advertencia poética y literaria de esta figura, se señala la promesa de su uso en el espacio urbano, donde los lugares componen la trama de la ciudad a la manera de la urdimbre de historias. La estrategia ingeniada para conseguir la coherencia de los relatos urbanos ha consistido, según se muestra, poniendo en valor los «nudos» o lugares del tejido de las ciudades.
$250.00
“Narrar la ciudad” Cancelar respuesta
- Cultura de paz y proyectos sociales en contextos interculturales en Sinaloa by: $199.00
En esta obra se concentran las problemáticas diferenciadas en la implementación de proyectos sociales en el contexto intercultural. Aun teniendo la intención de generar desarrollo, es preciso enfocar las diferencias culturales, que pueden llegar a convertirse, por una parte, en un factor generador de conflictos promovidos por viejos esquemas de dominio étnico, de colonización y opresión económica del capitalismo tardío y, por otra, en la oportunidad de avanzar socialmente en una cultura de paz y en el desarrollo
armónico de las sociedades.
Los capítulos de los autores parten del análisis de los programas sociales desde la perspectiva de la comunidad, saberes y emergencias locales, los yoreme, mayo del
norte de Sinaloa, el aprovechamiento del financiamiento rural en Ahome, Sinaloa, la resistencia cultural: alternativa para la paz en los pueblos indígenas, el proyecto comunidad sustentable para beneficio de la etnia Yaqui, y culminan con las construcciones subjetivas para una cultura de paz. - Prefiguraciones de lo político by: Margara Millán $350.00
La dimensión de lo social que se explora en este libro es la de “lo político”,
entendido como el campo de tendencias creativas que emergen del cuerpo social, de
la permanencia y persistencia de los mundos concretos de la vida, con su axis
corporal y su ethos, en los que se pone en juego la vida llena de atributos opuesta a
la vida desnuda. Estas materialidades sociales irrumpen dentro de la configuración
capitalista de la modernidad, resistiendo y produciendo para sí los espacios de
autodeterminación y autonomía necesarios para afirmar y reproducir la socialidad
concreta del mundo de la vida, misma que en el capitalismo se encuentra obstruida,
enajenada y suplantada por el fetichismo de la marcancía.¿Cómo se enuncian los contenidos comunes de prácticas muy diversas de
resistencia y apropiación de lo alternativo, de lo común, de lo público o lo social
después de la caída del socialismo “realmente existente” y el paraíso artificial de la
democracia? ¿Cómo se redefine el sentido de lo humano, en un contexto de
devastación ambiental, social y moral? Y ¿a qué forma de lo político lleva esta
afirmación contestaria del tiempo presente?
Los textos de Márgara Millán, Daniel Inclán, Susan Buck-Morss, Diana Fuentes,
Guiomar Rivira, Silvia L. Gil, María Jaidopulu, Rita Canto, Rafael Mondragón y
Rodrigo Hernández buscan respuestas y más preguntas que nos ayuden a
orientarnos en tanto especie en la crisis del tiempo presente. - La estampa y el grabado mexicanos by: $350.00
Históricamente, la estampa mexicana ha constituido un vehículo de comunicación social y
un valioso testimonio de la representación y documentación de la vida social, a través del
filtro del imaginario artístico. Con distintos lenguajes y cánones estéticos, ha dotado de
rostros y actitudes a los protagonistas de la sociedad mexicana, en lo que mejor los define:
su diversidad étnica, cultural, territorial, dentro de agudos contrastes políticos y
económicos. De ahí, la pertinencia de aportar, desde la sociología del arte, una perspectiva
analítica sobre la tradición cultural de la estampa artística mexicana, considerando su
función de ilustrar la vida social y la identidad de sus protagonistas. - Usos e historia del agua by: $200.00
Usos e historias del agua en México: riego, ciudad y legislación reúne ocho trabajos
que reconstruyen y analizan los usos, debates y conflictos por el agua en los actuales
estados de Coahuila, Hidalgo, Sonora, Tlaxcala, Veracruz, Puebla y Zacatecas. A
partir de ellos este libro discute los procesos de la historia del agua en Nueva
España-México para comprender mejor la importancia de los recursos hidráulicos
en los procesos de reordenamiento político y social en nuestro país. Uno de losaportes más significativos de este esfuerzo colectivo es mostrar que la investigación
en torno a la te este esfuerzo colectivo es mostrar que la investigación en torno a la
temática puede aún descubrir en archivos estatales, municipales, notariales y locales
muchas fuentes para seguir indagando en esta fascinante historia. Esperamos que
este volumen contribuya a ampliar los debates científicos e historiográficos en torno
al vital líquido y al uso de los recursos naturales, una línea de investigación que
actualmente se desarrolla ampliamente en el Instituto de Ciencias Sociales y
Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla.
There are no reviews yet.