Nelson Guerra López.
Tapombo.
by: Nelson Guerra López.La poesía de Nelson Guerra, poeta binnizá, es un relámpago en medio de la noche que nos lleva a descubrir la polifonía en la creación poética. Cada poema, es un encuentro con los latidos de breves historias que el autor, nos describe con la alegría y la ternura de un hombre que inventa la vida con gozo infantil. El poeta se desnuda de prejuicios para escribir una poesía sin ataduras, teniendo como pretexto el mundo real, donde la lluvia, el tiempo, el sol, las flores, las mariposas, el erotismo, el amor y la soledad tienen rostros, son hilos entretejidos que forman la tela de la existencia humana.
Para leer este libro de reflexiones profundas, lleno de preguntas y respuestas al mismo tiempo, hay que fijar la mirada en el texto, pero buscando oír la respiración de las palabras, y así romper el espejo de la realidad y llegar a ese río de imágenes que es Tapombo’ / Fruto del pochote.
$200.00
“Tapombo.” Cancelar respuesta
- Antología poética de Solon Arguello by: Beatriz Gutierrez Müller $299.00
El lector tiene en sus manos la antología poética de uno de los más conspicuos
representantes del decadentismo en México, y quizá, de Hispanoamérica. Solón Argüello
Escobar (1879-1913), nacido en León, Nicaragua, publicó casi toda su obra en nuestro país.
Sin duda, perteneció a este movimiento literario cuyo fin era crear espacios fuera del
mundo material a través de una sonoridad grave y tortuosa y de imágenes vehementes y
abatidas a un tiempo; así, buscó la belleza en lo exótico y lejano e idealizó al amor y a la
poesía. En medio de rarezas, universos extraños y mucha tristeza, la poética de Argüello no
se cansó de recrear su existencia literaria lejos de la patria, pero cerca de la ansiada libertad
y en medio de la soledad del exiliado.Además de poesía, Argüello publicó cuentos cortos y relatos con una clara adhesión al
modernismo. Ejerció también el periodismo literario y político. Escribió para varios
periódicos en la capital del país, en Guadalajara y
Tepic, entre otras ciudades.
Su obra poética se publica por primera vez en un solo volumen, e incluye más de una
veintena de piezas inéditas, halladas en periódicos y revistas de la época. - PERSPECTIVA by: Alberto Cerritos González $199.00
Perspectiva es el primer poemario de Alberto Cerritos González, libro anómalo, pues conjuga la
poesía tradicional hispanoamericana con las vanguardias de la poesía digital del siglo XXI. En este
libro, Cerritos refleja el orbe mexicano y de toda la región de habla española, al unir la palabra de
los cronistas populares del campo latinoamericano, quienes con décimas transmiten la esencia
humana, con la voz de la rapidez sociodigital que internet proporciona el día de hoy.
Es Perspectiva un libro de poemas en el que el autor, nada conforme con la realidad social que le toca vivir,
reflexiona, a través de décimas o poemojis, las acciones de los poderosos quienes se olvidan y no están interesados en escuchar la palabra de la mayoría. Se trata de un libro sobre la otredad contado en versos musicales desde una visión fresca y renovadora, que trae desde el pasado los cantos y las rimas de los viejos poetas serranos y del campo, voces que nos recuerdan que sólo escuchando lo que fuimos podremos construir un nuevo aliento para el presente y para el futuro.
Alberto Cerritos González (Ciudad de México, 1991). Nació y creció en el sur de la capital mexicana alimentándose de las dudas que los cambios en su entorno le generaban y también de preguntas que lo irrumpían en la conciencia del nuevo siglo que se avecinaba. Durante la adolescencia encontró la música como disciplina, como carrera y como agente de cambio. De ésta, brotaron algunas respuestas a viejas preguntas que dieron origen, más tarde, a nuevos cuestionamientos. Mientras estudiaba música, Cerritos construyó puertas con las tablas de las tarimas que pisaba, para después tocarlas, pero al abrirlas, siempre se encontraba con una pared.Esa pared era el discurso monopolista de las academias musicales y los paradigmas mercantiles que aprisionan la música. Sin embargo, pronto la tradición oral de la poesía se le manifestó en forma de huapango, en forma de punto cubano, en forma de payada, en forma de poesía barroca llamada Décima Espinela y de Sierra Gorda. Es en esta Sierra donde asumió su destino de poeta, asumió la responsabilidad de la palabra y encontró la antigua relación entre la música y el verso, entre el discurso y su forma, entre las canciones y la poesía gracias al canto de los ancestros que le dieron la claridad y la fortaleza que necesitaba. Actualmente, Alberto Cerritos González coordina talleres de lírica y poesía en la Escuela de Música del Rock a la Palabra. - Pluvia by: Raúl Renan $200.00
Ocasión para la reflexión y el desvelo, en Pluvia del poeta mexicano Raúl Renán (más bien dado al poema de suspiro corto, concentrado, como un café expreso, y a la exploración entre imagen y letra) se sumerge en las obscuras aguas de ese poema que parece que no termina, que parece una sinfonía y no un poema; que se deshila línea a línea con una cadencia que, si bien no desespera sí requiere de la paciencia.
Pluvia es un poemario singular que reúne los poemas de largo aliento de Raúl Renán que, como un llano, parecen ser homogéneos, no tener fin, cuando son todo lo contrario. Poemas casi narrativos que se deslizan por la lengua como lo suele hacer la pluma cuando discurre sin límite pero con inigualable cadencia.
Los poemas convocados en Pluvia parecen reafirmar lo dicho por el novelista uruguayo Juan Carlos Onetti en su novela Cuando ya no importe: “La losa no protege totalmente de la lluvia, y además, como ya fue escrito, lloverá siempre” y en efecto no deja de llover… mejor es observar con los oídos y dejar que nos moje la lluvia de sílabas hechas poesía.
- Poesía latinoamericana de vanguardia by: Carlos Pineda $299.00
Este libro centra su atención en el humor y su relación con la poesía de vanguardia latinoa mericana.
Su escritura inició en la Universidad de Salamanca, España en 2008 y concluye ocho años después. Abarca del absurdo, el humor negro, la parodia, la sátira y la ironía, hasta la oralidad, el voyeurismo y la misoginia.
Se incluyen poetas de Argentina: Oliverio Girondo y Jacobo Fijman; Chile: Vicente Huidobro; Colombia: Luís Vidales y León de Greiff; Cuba: Manuel Navarro Luna, Nicolás Guillén, Mariano Brull y Emilio Ballagas; Ecuador: Hugo Mayo; México: Salvador Novo; Panamá: Rogelio Sinán; Perú: César Moro y Alberto Hidalgo; Puerto Rico: Luís Palés Matos y Uruguay: Fernán Silva Valdez.
Uno de sus objetivos es abrir el horizonte histórico de la evolución de la poesía experimental de Latinoamérica, en busca de aportar reflexiones críticas que ayuden a pensar sobre el ser latinoamericano contemporáneo, que ahora, ya puede enunciar sin prejuicio alguno: pienso y río, luego existo.Carlos Pineda
Ciudad de México, 2016
There are no reviews yet.