Shop

Mostrando 169–192 de 334 resultados

Sort by:
  • La discriminación: un asunto inconcluso en dos escuelas primarias de la Ciudad de México

    La presente obra se elaboró a partir de dos años de trabajo de campo en dos escuelas de educación básica de la Ciudad de México. Este libro nos ofrece una mirada externa al problema de la discriminación en el ámbito educativo en dos contextos semejantes y a la vez diversos. Se realizó con la idea de reflexionar en torno a los sujetos que viven cotidianamente este fenómeno social y cultural en la institución escolar. Los resultados que mostramos en esta investigación se basan en las observaciones, entrevistas, relatos y otros medios cualitativos para obtener información en las escuelas seleccionadas.
    Visibilizamos prácticas discriminatorias que en algunas veces son sutiles, otras francas y abiertas sin ninguna alusión a la conciencia de sus repercusiones, entre las que puede encontrarse la exclusión hacia algunos alumnos, tanto de sus pares, como de la profesora de grupo. Evidencia también el estrecho vínculo entre la discriminación y otros fenómenos sociales, como la falta de democracia en los entornos escolares; también la carencia de una cultura de derechos de niños y niñas, la exclusión, la violencia verbal, física o psicológica, que acontece en los salones de clase; estos últimos aparecen como expresiones de discriminación y al mismo tiempo como consecuencia de ella.
    El libro La discriminación: un asunto inconcluso en dos escuelas primarias de la Ciudad de México nos muestra el nivel de interiorización de ideas dominantes impuestas a los sujetos que conviven a diario y enfrentan situaciones de exclusión y maltrato. Valga este trabajo para hacer un alto y reflexionar sobre el tipo de interacciones que nos alejan de un sentido humanista y democrático de la educación al interior de las
    escuelas de educación básica.
    Estamos en un momento crítico para decidir la educación y la escuela que queremos y podemos construir; una educación con un sentido humanista en la que la niñez mexicana sienta protección y, sobretodo, deseos de asistir. Consideramos que este texto es valioso para todo aquel profesional de la educación comprometido con una cultura de paz como un signo de esperanza para nuestra educación.

  • La educación en la literatura española a lo largo de los siglos.

     

    El presente libro es una propuesta para leer la literatura española de forma diacrónica. Entre los elementos constantes que aparecen a lo largo de los siglos –las imágenes, los temas, los asuntos, los motivos–, es la educación recurrencia casi infaltable en los textos hispánicos de las diversas épocas. ¿Por qué es tan relevante? ¿Por qué desde la Edad Media hasta la contemporaneidad los novelistas, ensayistas, dramaturgos y poetas escriben acerca de los profesores, los alumnos, las aulas, las escuelas? ¿Por qué las nociones acerca de lo educativo se contraponen creando así una vívida discusión en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje? Las respuestas pueden ser varias. Acaso se deba al compromiso que los escritores guardan con la sociedad; o bien, por ser el salón de clases un espacio en que acontecen inesperados sucesos; o por las complejas relaciones que los alumnos establecen con sus profesores. Los capítulos que aquí se albergan sirven para estudiar textos específicos con una mirada siempre puesta en el asunto escogido. Este libro surge como un fruto del área de investigación en Semiología Literaria de la UAM-Iztapalapa, y da constancia de las posibilidades enriquecedoras del trabajo colectivo entre miembros de diversas instituciones de educación superior. Ha sido una oportunidad para escribir acerca de las dos pasiones que congregan a los autores: la literatura y el trabajo docente.

  • LA ELECCIÓN DE LA TRANSFORMACIÓN: LO QUE AMLO SE LLEVÓ by: $250.00

    Las elecciones de 2018 en México, fueron de suma importancia por múltiples
    aspectos. Se realizaron en forma concurrente con elecciones locales en varias en-
    tidades del país. En lo federal se elegiría al Presidente de la República, 500
    diputados federales, 128 senadores, para el Congreso Federal; mientras que, en las
    entidades, se elegirían 8 gobernadores y el jefe de Gobierno de la Ciudad de
    México, se renovaran 27 congresos locales integrados por 983 diputados, y alcaldías
    en 25 estados con 1 mil 796 cargos, entre alcaldes, síndicos, regidores, concejales y

    juntas municipales. Aunque el triunfo de la coalición fue avasallador, motivado en
    gran parte por un fenómeno de arrastre desde la elección presidencial, a nivel
    subnacional se dieron otro tipo de fenómenos electorales que sobrepasaron al de la
    elección nacional.
    El presente libro es un esfuerzo coordinado que muestra en temas distintos como se
    dio la interacción entre las elección federal y local y las dinámicas establecidas entre
    actores y procesos. Desde distintos enfoques y dimensiones de la elección de 2018
    en México, dan cuenta de una serie de fenómenos que sucedieron, en forma alterna
    e interconectada, y que por su importancia es necesario retomarlo. Constituyen un
    aporte y contribución en los distintos campos de la ciencia política y desde luego, al
    análisis sobre las elecciones.

  • La elección Federal de 2018 en México: una nueva reconfiguración del poder político

    La elección federal de 2018 en Mexico produjo una reconfiguración en los espacios de poder político que se vio reflejada en la titularidad del Poder Ejecutivo, en los órganos de representación política y en el sistema de partidos. La voluntad ciudadana expresada el 1 de julio en las urnas se manifestó por una nueva alternativa encabezada por Andrés Manuel López Obrador y su partido político MORENA, quienes obtuvieron un triunfo contundente.
    El presente libro analiza la actuación de las instituciones electorales y de los partidos políticos,además de abordar algunos grupos de interés que mantuvieron un protagonismo y un activismo durante las campañas políticas. El sector empresarial tuvo encuentros y desencuentros con el entonces candidato Andrés Manuel López Obrador, debido a diferencias en la política económica. El crimen organizado también interfirió poniendo en riesgo la gobernanza y la integridad de las elecciones. De igual manera, las redes sociales y, en general, los medios de comunicación se constituyeron en plataformas desde donde se generó un debate público que derivó en una polarización entre el electorado. Los resultados que arrojó la elección federal de 2018 requieren una explicación multifactorial. Para ello, este libro aborda las reglas, las instituciones y los actores que dieron forma a unos comicios que trajeron de vuelta la instauración de un gobierno con mayoría. Mientras que, en contraparte, la oposición partidista sufrió un revés electoral que mermó de manera significativa el volumen de su representación, así como su influencia política, situación que podría traer a futuro una nueva dinámica en las formas de hacer política en México.

  • La empresa en México.

    Las micro y pequeñas empresas en México se han posicionado como objeto de estudio en años recientes, dando paso a nuevas propuestas teóricas, conceptuales y metodológicas, que involucran cada vez más, elementos que complejizan su estudio. Si bien es cierto que las pequeñas unidades económicas inciden directamente en la economía de una región, es cierto también que no es posible limitar su estudio a solo este paradigma, pues una empresa conjuga un conjunto de elementos tangibles e intangibles, que, sin su adecuado abordaje, las llevaría a su desaparición.
    En los albores de las nuevas propuestas de conocimiento, los estudios sobre las empresas en México, han situado sus inquietudes en la composición de éstas y su influencia en el desarrollo cada vez más localizado .Los autores advierten que es necesario reflexionar sobre los paradigmas de competitividad empresarial que definen los mercados actuales que, si bien no han cambiado en esencia, requieren ser vistos desde enfoques integrales y eclécticos que consideren la complejidad de la «nueva normalidad», a partir de dimensiones de análisis precisas. Esta obra se torna relevante al considerar que el elemento convergente de análisis se funda en las múltiples aristas de la competitividad empresarial.
    De este modo, en este libro se realizan discusiones teórico-conceptuales en torno a la competitividad como eje importante en las unidades productivas; así como una interesante revisión de casos de competitividad en empresas situadas en el norte, centro y sur de México.

  • La estampa y el grabado mexicanos by: $350.00

    Históricamente, la estampa mexicana ha constituido un vehículo de comunicación social y
    un valioso testimonio de la representación y documentación de la vida social, a través del
    filtro del imaginario artístico. Con distintos lenguajes y cánones estéticos, ha dotado de
    rostros y actitudes a los protagonistas de la sociedad mexicana, en lo que mejor los define:
    su diversidad étnica, cultural, territorial, dentro de agudos contrastes políticos y
    económicos. De ahí, la pertinencia de aportar, desde la sociología del arte, una perspectiva
    analítica sobre la tradición cultural de la estampa artística mexicana, considerando su
    función de ilustrar la vida social y la identidad de sus protagonistas.

  • La estampa y el grabado mexicanos. Tradición e identidad cultural.

    Históricamente, la estampa mexicana ha constituido un vehículo de comunicación social y un valioso testimonio de la representación y documentación de la vida social, a través del filtro del imaginario artístico. Con distintos lenguajes y cánones estéticos, ha dotado de rostros y actitudes a los protagonistas de la sociedad mexicana, en lo que mejor los define: su diversidad étnica, cultural, territorial, dentro de agudos contrastes políticos y económicos. De ahí, la pertinencia de aportar, desde la sociología del arte, una perspectiva analítica sobre la tradición cultural de la estampa artística mexicana, considerando su función de ilustrar la vida social y la identidad de sus protagonistas.

  • LA EXTRAÑA FELICIDAD Y OTROS TEXTOS LITERARIOS

    La extraña felicidad y otros textos literarios reúne dos tipos de escritura: por un lado, la manifestada en forma de ensayos libres sobre obras y autores diversos (Revueltas, Malraux, Cheever, Baricco, Marechal, etc.) a los que el autor ha dedicado horas de lectura y estudio y que desarrolla como ejercicios de clasificación y encuadre al mismo tiempo literario y filosófico. Por el otro, la que lo hace en forma de textos breves de carácter propiamente literario, confeccionados a modo de viñetas impresionistas que fueron detonados en su escritura por la lectura de fragmentos de obras tomadas de su biblioteca literalmente al azar o casi (Moby Dick, Océano mar, la Ética de Spinoza, Los días terrenales, etc.), y que han terminado por ser un ejercicio sui generis de creación literaria en el que su capacidad poética es puesta a prueba y ofrecida a la mirada del lector como testimonio de un trabajo animado única y exclusivamente por una sola pasión fundamental por la literatura.

  • La ficción en Juan José Saer y Ricardo Piglia

    La tradición literaria argentina tiene en Juan José Saer (1937-2005) y Ricardo Piglia (1941-2017) a dos autores fundamentales, como queda de manifiesto en la abundante recepción crítica dedicada a sus proyectos narrativos en su país natal pero también en los Estados Unidos, Francia, España y México. A través del diálogo permanente que ambos escritores llevaron a cabo dentro y fuera de sus textos, este volumen estudia la obra de Saer a la luz de algunas representaciones de la conquista española en Hispanoamérica y de la industria cultural —como otra forma de colonización— en el contexto del florecimiento editorial posterior a la última dictadura militar en Argentina; en cuanto al estudio de la obra de Piglia, se analiza su concepto de ficción paranoica en Blanco nocturno, El camino de Ida y tres cuentos policiales de Los casos del comisario Croce, de acuerdo con la representación de las formas de control del Estado. La investigación cierra con un capítulo dedicado a la narrativa de Roberto Arlt (1900-1942) como precursor de la ficción paranoica en el contexto de los cuentos de Croce y Los siete locos y Los lanzallamas (2015), serie de televisión que Piglia impulsó y en la que participó como director del equipo de guionistas.

  • La Fortaleza de Rabí Akiva by: Yerahmiel Barylka $399.00

    La Fortaleza de Rabí Akiva – Vida y Obra de un Maestro – nos permite escudriñar en su vida, sus acciones y sus enseñanzas sin omitir sus contradicciones ni sus flaquezas.

    Las tribulaciones en el exilio y la expectación de la redención de Akiva no son muy diferentes a las nuestras. Su visión abarcadora nos sirve para ver el bien interior de nuestro tiempo y para guiarlo hacia una expresión más plena, viendo los continuos desarrollos que se despliegan ante nuestros ojos como etapas de un proceso en curso, que no está libre de dificultades.
    Su resiliencia nos inspira, su optimismo nos infunde esperanza.

    Las innovaciones que ejerció en la educación de jóvenes y adultos se practican hoy en los mejores establecimientos educativos. Maestro de la ley, el erudito fue capaz de inferir sentencias legales a partir de las más pequeñas marcas en el texto de la Torá. Sin embargo, en última instancia, todas las leyes
    detalladas y las innumerables interpretaciones que había propuesto a lo largo de su vida formaban parte de un único sistema armonioso. Akiva defendía la dignidad de la mujer y abogaba por su igualdad de trato.
    Su creencia en la igual humanidad de la mujer se refleja en su enseñanza de que una relación amorosa es la base del matrimonio, y si esa relación se deteriora, es motivo de divorcio, en contraste con la opinión de que la única razón para disolver un matrimonio es si el marido descubre que su mujer actúa licenciosamente. Esas y otras de sus enseñanzas impactan en la interpretación moderna de la ley judía.

    Su figura se compara con la de Moisés, y en la memoria de la tradición lo supera.

    El ignaro que acabará convirtiéndose en un gran instruido de la Ley nos enseña que no debemos cesar de estudiar, de pensar fuera de las convenciones, de discutir con los maestros, de no temer preguntar lo que no comprendemos; a no sorprendernos pasar por etapas, desde el desarrollo físico y motriz hasta la destreza intelectual y espiritual; a no enojarnos cuando las energías acumuladas se desarrollan en direcciones que nos contradicen.

    Con la paciencia de la fe y la sabiduría podremos ver la realidad de nuestros días en una perspectiva más elevada.

    Este libro, documentado en fuentes del pasado y del presente, se lee con fácilidad pese a su profundidad y a la posibilidad de múltiple leídas.

  • La gestión comunitaria del agua  en San Pablo del Monte, Tlaxcala.

    Esta obra presenta las distintas categorías con las que el ser humano ha tratado de comprender su relación con el agua así cómo los modelos de gestión establecidos para abastecerse del mismo. Para ejemplificar esto se sitúa en los barrios de San Nicolás y Tlaltepango de San Pablo del Monte, Tlaxcala. Lugar que viviría una reconfiguración en aspectos económicos, organizaciones y religiosos en la segunda mitad de siglo XX. En cuanto a la relación que se tenía con el agua se transitaria de un perfil en torno a espacios de abastecimiento comunitarios, practicas organizacionales y vinculados a una cosmovisión; a un perfil técnico, descontextualizado, gubernamental, jerárquico y mercantilizado con problemas de corporativismo y clientelismo. Sin embargo, más allá de ser un proceso inminente se observa resistencia en prácticas de organización, imaginarios, usos y valoraciones propios de los barrios, lo que refleja una arena de interacción entre actores, visiones, intereses, problemas y demandas en torno a un mismo bien.

  • La guitarra en México

    Cítara, kitara, viola da gamba, viola, vihuela, guitern, se les ha llamado a los diversos objetos musicales descritos o asociados con el término “guitarra”; como si fueran “equivalentes” o equiparables, a pesar de que son variables en figura, estilos, usos sociales, técnicas de ejecución, materiales, afinaciones, temples, timbres y dimensiones. La forma característica se ha mantenido para distinguirla, seguramente por causas afectivas y culturales, pues son recurrentes las metáforas que asocian la figura en ocho del objeto musical con el cuerpo de la mujer, la forma de sostenerla entre las piernas, además de sus asociaciones con el amor sexual. La guitarra es objeto material, producto comercial, pero también símbolo cultural y el medio para tener una comunicación expresiva mediante el arte, tanto musical como poético “hecho canción”.

    En distintos contextos es un fin, en otros un mediador y también un productor. La guitarra es un instrumento musical que puede ser una metáfora de los procesos de modernización que se expresan en la cultura de Occidente desde la Ilustración. Existe desde periodos antiguos en el Mediterráneo, ejecutada por diversas civilizaciones; sin embargo, su uso extendido a nivel mundial comenzó en el siglo XX, impulsado por los procesos de producción industrial masiva del objeto y su vínculo con las industrias culturales que promueven músicas de consumo para las masas: desde las guitarras con cuerpo de metal usadas en el blues, hasta las Les Paul para el rock y las Fender del grounge. Los sectores subalternos de la sociedad constantemente negocian con las industrias culturales en los mercados que permiten la circulación y consumo de las músicas de masas; con ello producen expresiones culturales parecidas a las masivas, pero que se apropian, adecuan y resignifican la cultura como producto y lo convierten en experiencias sensibles y significativas. En pocas palabras: lo tradicional lo convierten en cultura popular.

  • LA GUITARRA SÉPTIMA MEXICANA

    La importancia de esta obra de corte histórico, La guitarra séptima mexicana. El instrumento representativo olvidado de México, radica en la contribución que realiza para su campo disciplinar, y lo posiciona como un libro pionero que habla de la historia de la guitarra séptima mexicana, exclusivamente. Si bien existen varias obras que tratan la historia de la guitarra en México, y algunas tienen apartados sobre la guitarra séptima, o bien, al referirse al siglo XIX la mencionan, esta es la primera vez que se centra en un instrumento musical que fue relevante por más de un siglo en las músicas cultas y populares del país, y además servirá como texto de consulta y referencia académica.
    El manejo del lenguaje es “sencillo”, sin que por esto pierda rigor, por lo que será de lectura amena para el público en general, pues trata los temas planteados de forma concreta, sin que esto empobrezca al texto y sus contenidos. El planteamiento metodológico de Ramírez Estrada es excelente, ya que utiliza diversas fuentes con un tratamiento transdisciplinar, que es un buen ejemplo para los estudiantes y los investigadores sobre cómo abordar este fenómeno complejo,
    porque la propuesta del estudio socio-histórico de un instrumento musical es poco utilizada en el país.
    El autor recurre al uso de documentos, bibliografía, discos, material de archivo, de tal manera que, en apariencia, no queda un resquicio sin buscar. Es un libro de texto imprescindible para los jóvenes estudiantes que quieran ser intérpretes de la guitarra séptima, pues además de ejecutar el instrumento, deben conocer su historia, su desarrollo, los compositores y ejecutantes de la misma, pero, además, centrando sus conocimientos en la música mexicana de concierto. Es un texto indispensable para quienes se dedican a la musicología histórica, la ejecución musical, y la historia de la laudería: una excelente investigación y síntesis de un instrumento relevante para la historia musical del México que apenas se comienza a estudiar.

    Dr. Jorge Amós Martínez Ayala

    Facultad de Historia, UMSNH

    LA GUITARRA SÉPTIMA MEXICANA by: Arturo Javier Ramírez Estrada $349.00

    Nota aclaratoria para versión impresa del libro La Guitarra Séptima Mexicana- El
    instrumento representativo olvidado de México

    Quiero expresar mi más amplia gratitud a Jorge Martín Valencia Rosas, por su apoyo y
    generosidad al facilitar imágenes de su archivo particular que fueron utilizadas en mi libro y en
    mi investigación. Para lo cual debo precisar la siguiente información:

    En la página 97, párrafo 3, línea 6 y 7 dice: Francisco Herrera, Ignacio Ocampo, José L. Salvo,
    José Guarro, Vicente G. Valerdi, Luis M. Ramírez. Pero se debe agregar: (cabe mencionar que
    los métodos de los autores José L. Salvo y Luis M. Ramírez, se encuentran en el archivo
    personal de Jorge Martín Valencia Rosas).

    En la página 113, en la figura 16 dice: Guitarra séptima semidoble de 11 cuerdas, configurada
    para utilizarse solamente con ocho cuerdas del Método lírico y práctico para tocar guitarra de
    Ernesto Benítez de la colección particular del maestro Juan José Escorza. Pero se debe agregar:
    Imagen proporcionada por Jorge Martín Valencia Rosas.

    En la página 118, la figura 18 dice: Guitarra séptima mexicana doble de 13 cuerdas [ca.1860-
    1890]. Actualmente en el Museo de Arqueología e Historia de Huichapan de la Secretaría de
    Cultura del estado de Hidalgo. Este instrumento se encuentra expuesto en la sala 4. Pero se
    debe agregar: Imagen proporcionada por Jorge Martín Valencia Rosas.

    En la página 119, la figura 19 dice: Anuncio de venta de guitarras séptimas mexicanas de 11
    cuerdas de manufactura alemana [ca.1890-1920]. Colección particular del maestro Daniel
    Guzmán, en San Luis Potosí, S.L.P. Pero se debe agregar: Imagen proporcionada por Jorge Martín Valencia Rosas.

    En la página 132, párrafo 1, línea 2 dice: de la colección de Daniel Guzmán. Debe decir: […]
    de la colección particular de Jorge Martín Valencia Rosas. Así mismo, con esta información,
    debe corregirse su cita a pie de página con número 48, segunda línea que dice: Colección
    particular del maestro Daniel Guzmán. Pero debe decir: Colección particular de Jorge
    Martín Valencia Rosas.

    En la página 135, nota a pie de la imagen, segunda línea dice: Colección particular del maestro
    Daniel Guzmán, en San Luis Potosí, S. L. P. Pero debe decir: Colección particular de Jorge
    Martín Valencia Rosas, en Estado de México.

    En la página 142, Párrafo 4 “NUESTRAS GUITARRAS”, línea 2 dice: Colección particular
    del maestro Daniel Guzmán. Pero debe decir: Colección particular de Jorge Martín
    Valencia Rosas.

    Hay que aclarar que estos cambios se realizarán en la versión e-book de este libro.

    Dr. Arturo Javier Ramírez Estrada
    Diciembre de 2020

     

  • LA HISTORIA DE MARY PRINCE UNA ESCLAVA DE LAS INDIAS OCCIDENTALES. eBOOK by: $50.00

    Para comprar el eBOOK haga click en “BUY” o dé click en la portada

    [ebook_store ebook_id=”5731″]

  • La historia de Puebla en efemérides 1531-2019

    La ciudad de Babilonia del siglo VII antes de Cristo; la Atenas de Pericles; la ciudad de Roma, de Rómulo y Remo; la ciudad de Jerusalén del siglo I de nuestra era. Ninguna de estas tres ciudades existe ya, pero sus influjos continúan iluminando nuestros días. Hubo un tiempo en que se pensó que serían eternas pero el tiempo las disolvió. Sin embargo, aun cuando lo perecedero hiera nuestro espíritu, la memoria escrita nos preserva para lección de nuestras vidas y de las otras. Las ciudades surgen y desaparecen en la oscuridad de los tiempos sin cifra exacta. Las ciudades son los escenarios efímeros de los trabajos y los días de los hombres. Los días de las ciudades son los siglos, los días de los hombres son apenas instantes de la vida inmensa de las ciudades. Pero la sen-tencia inexorablemente se cumple en todo, generaciones van y generaciones vienen, sale y declina el sol, la urbe, el orbe y el hombre desaparecen y vuelven a surgir. Porque la vida de la ciudad es la vida
    del hombre, Puebla es efímera y Puebla es eterna. La histo-ria de Puebla en Efemérides de José Luis Olazo García es un texto sui generis, varios discursos confluyen en él. Es un libro de historia, pero también es un libro de ética, un tratado de crítica social y un poema épico conmovedor. Existe en sus páginas una continua dialéctica circular de la Ciudad de Dios y la Ciudad de los profanos. En las páginas de este volumen conviven el orden y el caos, la paz y la discordia, la ciudad imaginaria y la infausta ciudad de todos los días. Leamos sobre los hombres que en Puebla han vivido y han muerto, sobre lo que fue y lo que será.
    Roberto Martínez Garcilazo

  • La iglesia en la construcción de los espacios urbanos siglo XVI al XVIII by: $299.00

    Las ciudades fueron la base de la construcción de la sociedad colonial. Capitales administrativas, económicas y eclesiásticas, las urbes fueron complejos puntos nodales donde la presencia de la Iglesia moldeó su espacio interno. En este libro abordamos, desde diversas perspectivas, los diferentes procesos para que la Iglesia alcanzara esa primacía en los espacios urbanos, los términos en los que las relaciones institucionales lo hicieron posible y algunos as­pectos de la compleja relación de la Iglesia y las ciudades, a partir de tres ejes temáticos: la Iglesia en la conformación y apropiación de los espacios urbanos; las instituciones eclesiásticas en la sociedad a partir de su inserción en las ciudades, y la importancia de la cultu­ra y el simbolismo que produjeron las corporaciones y los actores ligados a los saberes religiosos.
    El seminario Historia de la Iglesia ha publicado también: Expresiones y estrategias: La Iglesia en el orden social novohispano (2017); La dimen­sión imperial de la Iglesia novohispana (2016); Reformas y resistencias en la Iglesia novohispana (2014); La Iglesia en el México colonial (2013); La Iglesia en Nueva España.
    Problemas y perspectivas de investigación (2010); La Iglesia en Nueva España. Relaciones económicas e interaccio­nes políticas (2010); Poder civil y catolicismo en México, siglos XVI al XIX (2008); Los concilios provinciales en Nueva España. Reflexiones e influen­cias (2005); y Concilios provinciales mexicanos. Época colonial (edición en CD, 2004).

  • LA LAGUNA DE LAS ILUSIONES

    La Laguna de las Ilusiones narra la vida de la familia Beltrán en el Tabasco de principios del siglo XX y su relación con el gobernador del estado Gilberto Serrano Mondragón.
    La novela reconstruye varios aspectos de la vida cotidiana de Tabasco a través de la narración precisa de las historias de los miembros de la familia Beltrán y de la familia Triguero, familia que aparecerá a lo largo de la novela íntimamente ligada a la primera. Asimismo, se presentará la historia de otras familias relacionadas con las anteriores como la familia Hernández, la familia Sesma y la familia Pavón.
    Una vez establecido este marco de referencia, comenzará a aparecer en el escenario narrativo la figura de Gilberto Serrano Mondragón, quien comienza a apoderarse de una serie de espacios de poder que no sólo le permiten resolver sus penurias económicas sino que lo colocan en una posición ventajosa, pues, a través de una serie de nuevas alianzas y la eliminación de sus opositores empieza a intervenir en la política y funda el Partido Radical Tabasqueño para participar en las elecciones legislativas del Estado. El resultado es un fracaso pues sólo logra ganar dos diputaciones, sin embargo, en un golpe de astucia política y con el pretexto de discutir la Reforma Educativa, elimina a sus opositores y logra ser nombrado presidente de la Cámara de Diputados y posteriormente Gobernador Interino del Estado de Tabasco.

  • La máscara de la tinta roja by: Luis Cuevas $399.00

    En La máscara de la tinta roja/ O de cómo una correctora de estilo burló la censura soviética se juega con los límites formales del género de la novela histórica recurriendo a la paleta narrativa de la literatura fantástica. La correctora de estilo Gisela Lyner (1895-1962) se propone descubrir quién asesinó a su marido, el periodista Egon Erwin Kisch (1885-1948). Ambos personajes son reales y se exiliaron en México a mediados del siglo XX para escapar del terror nazi. Sin embargo, al volver a Praga después de la Segunda Guerra Mundial, Gisela sufre una estricta vigilancia soviética, pues los estalinistas la acusan de trabar amistad en México con el disidente Trotski. La única forma que tiene para desenmascarar a los asesinos de su marido, aparentemente funcionarios del Partido Comunista Checoslovaco, es entretejer sus denun – cias entre las reediciones de obras clásicas que ella corrige por encargo de la célebre editorial alemana Aufbau.
    En ellas, Gisela camufla su voz y exter – na las sospechas sobre el asesinato de su esposo en el estilo narrativo de distintos autores canónicos de la literatura fantástica: Edgar Allan Poe, H.G. Wells o Lewis Carroll, por mencionar algunos. Además del tono de las narraciones (se trata en muchos casos de parodias y pastiches literarios), la narradora recurre a otros tipos de texto para disfrazar su voz y así proteger su identidad y salvar la vida. Por ejemplo, el encuentro histórico entre Charles Chaplin y Egon Erwin Kisch, sucedido en Hollywood en 1927, es narrado como si se tratase de un guion cinemato – gráfico de la época del cine mudo. Algunos otros textos con que Gisela enmascara sus hallazgos son crucigramas, horóscopos, contratos jurídicos o libretos radiofónicos. Los datos históricos de que se nutre esta novela son fruto de la tesis docto – ral de Luis Cuevas publicada en alemán por el sello editorial Königshausen & Neumann bajo el título Es war einmal ein Faktensänger (2019). En su erudita investigación académica, el autor analizó los recursos literarios presentes en los reportajes de Egon Erwin Kisch. Y ahora, él mismo desan – da ese camino para llevarlos a la ficción literaria, creando una novela deli – rante y provocadora.

  • LA NANA CONCEPCIÓN

    Ganadora del Premio Nacional de Novela Breve “Amado Nervo” 2020, es una historia local desarrollada en la provincia mexicana, cuyos símbolos y personajes desentrañan la condición humana y su relación con el mundo, lo que hace de este libro una novela universal. Su protagonista es Concepción, una mujer fuerte, inteligente y ligada íntimamente con la mística y usos y costumbres de su comunidad, elementos que la guiarán a confrontar a sus más terribles temores, no sólo al enfrentarse con otros personajes, sino al colocarse delante de las fuerzas de la naturaleza. Esta lucha representa la condición histórica de la humanidad, que consciente de formar parte de un entorno físico, se enfrenta a éste, no sólo para asimilarlo, sino para utilizarlo.
    La nana Concepción simboliza ese encuentro entre las fuerzas universales, representadas en las pugnas entre el cielo y la tierra, el fuego y el agua, el día y la noche, lo animal y lo humano: significados que se desarrollan magistralmente por el manejo del lenguaje y la pluma metafórica de Luis Antonio Rincón García.

  • LA NUEVA VANGUARDIA LITERARIA MANIFIESTO Y ACCIÓN CREADORA  GUARISMO

    que la academia sufra los  estragos de nuestro movimiento…
    …¡Vivan nuestros espacios de  inspiración! y que viva siempre el  arte…
    …El atrevimiento es la mayor  virtud y el presente escrito es  prueba fehaciente 
    de que estamos dispuestos a  volar y crear…

  • La otra hermana y cuentos de Beatriz Espejo

    A sesenta y un años de haberse publicado La otra hermana, primer libro de textos de creación de Beatriz Espejo, el presente recoge íntegramente dicho libro y suma algunos de los cuentos que publicó la autora en la revista El Rehilete, y que no se recogieron en obras posteriores.

    La otra hermana y cuentos de Beatriz Espejo by: Jorge Asbun Bojalil $199.00

    A sesenta y un años de haberse publicado La otra hermana, primer libro de textos de creación de Beatriz Espejo, el presente recoge íntegramente dicho libro y suma algunos de los cuentos que publicó la autora en la revista El Rehilete, y que no se recogieron en obras posteriores. 

    Espejo advierte que: “Como todo cuentista he inventado mis propias reglas imperantes al ejercer un realismo crítico, costumbrista, milagroso y hasta en textos de carácter histórico basados incluso en la investigación cuyos datos conservo únicamente para causar efectos.” profesional de las letras y apasionada por las historias, se puede afirmar que Beatriz Espejo es una de las mejores cuentistas que ha dado nuestro país, por la variedad de fórmulas, personajes, tratamientos, manejo de escenarios y atmósferas que lo mismo nos llevan dentro de un convento que a una hacienda, o a la calle de una ciudad para que, con frases perfectamente cuidadas, nos atrape en un ritmo a veces andante, otras allegro o adagio. No es casualidad su pasión por la pintura, ya que ella misma nos dibuja desde retratos, estampas y paisajes, hasta obras expresionistas de gran valor estético; todo ello, gracias al dedicado y profundo matiz que su pluma, sometida a fuerza de humor y tragedia, nos brinda.

  • La plata de nadie

    En las ruinas de la antigua hacienda de Tlaxcantla se esconde un tesoro custodiado por fuerzas oscuras, invisibles. Los guardianes, dicen, son el padre García y su gato negro. Por décadas lo han buscado, al parecer, es La plata de nadie. Los afortunados salieron con las manos vacías, otros, enloquecieron o perdieron la vida en el intento. La leyenda atrae a seis personas, decididas a resolver el misterio, aunque expongan sus vidas, sus almas. Hechos reales y ficticios suceden, en el enigmático poblado de Aljojuca, alrededor de la laguna, contenida en un cráter, de origen volcánico. Se habla de La Mujer del Agua, de una campana fantasma, de seres incorpóreos. Los buscadores saben que, ignorar los acontecimientos extraordinarios, no anula su existencia. Dejar a un lado las crónicas de los pobladores, los documentos históricos, y cerrar los ojos ante la decadencia del lugar, no podrá borrar el pasado. Aceptan el reto, ingresan a otras realidades, cuestionan sus propias creencias. ¿Estará el lector dispuesto, a unirse a ellos?

  • LA RAZÓN DE AMÉRICA LATINA  LA FILOSOFÍA POLÍTICA DE LA ILUSTRACIÓN LATINOAMERICANA

    La Razón de América Latina. La filosofía política de la Ilustración latinoamericana es una especie de continuación del anterior trabajo de Mario Ruiz Sotelo, Crítica de la Razón Imperial. La filosofía política de Bartolomé de Las Casas (México, Siglo XXI, 2010). Quizá suene muy retumbante, pero me parece que este libro marca una nueva etapa en la historia de la filosofía colonial en América Latina. Así de fuerte. Ruiz Sotelo advierte la diversidad del movimiento, donde reconoce cuatro corrientes ilustradas a las que define y pone nombre. Ahora bien, realmente, no está tratando sólo la lustración: está dando una inversión a todas las historias de la filosofía de la época colonial escritas hasta ahora, incluyéndome. Ha logrado un lenguaje novedoso en la línea de la descolonización epistemológica, siendo quizá el primero que aplica esta metodología.

    Enrique Dussel

  • La refundación de la 4ª República

    El ensayo La refundación de la 4ª República. Visión de una izquierda democrática y vanguardista, de Alejandro Rojas Díaz Durán, abre la discusión teórica y programática acerca de las tareas que le corresponde cumplir al Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA): el partido-movimiento que se hizo gobierno con el triunfo electoral de Andrés Manuel López Obrador el 1 de julio de 2018, al frente de la coalición “Juntos Haremos Historia” en la que también participaron el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Encuentro Social (PES).

    Braulio González Vidaña