Novedades (212)

Showing 73–96 of 212 results

Sort by:
  • El libro muestra como el SARS-Cov-2 tuvo una trascendencia virulenta entre los trabajadores formales e informales de México en el transcurso de marzo de 2020 a marzo de 2022. En la obra, se hace un examen de como la política sanitaria gubernamental tuvo serias dificultades para enfrentar el flagelo epidemiológico para atender a millares de laborantes contagiados y fallecidos por Covid-19. Mostramos de forma metódica, las peculiaridades distintivas que el coronavirus tuvo en las alcaldías más populosas de la Ciudad de México. En el repaso realizado, se da cuenta de la manera en que mujeres y hombres fueron atacados por la pandemia en las alcaldías de Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Azcapotzalco, Coyoacán y Venustiano Carranza y ello, debido a que millares de personas antes de infectarse y/o morir por Covid-19, padecían comorbilidades principales como hipertensión, diabetes, obesidad y tabaquismo. Discernimos minuciosamente en este ensayo, como afectó la pandemia del coronavirus entre los trabajadores activos e informales de los municipios de Ecatepec, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla y Naucalpan, diferenciando que las causas de contagios y fallecimientos se debieron no tan solo por tener altos niveles de comorbilidades principales, sino a su vez, por carecer de una pronta seguridad social, el vivir en una situación de pobreza y, deplorablemente, no tener una cultura de prevención sanitaria para contrarrestar el virus SARS-Cov-2.
    En el texto damos cuenta de cómo tuvo gran incidencia el nocivo Covid-19 entre los trabajadores que laboran en las ciudades maquiladoras de Tijuana, Mexicali, ciudad Juárez, Reynosa y Matamoros. Al no establecerse en estas urbes fronterizas una previsión sanitaria durante el primer rebrote de coronavirus, esto provocó la indignación laboral precisamente por hacerse patente la pandemia del Covid-19 en los espacios fabriles en donde se propagaron los contagios comunitarios y millares de fallecidos por coronavirus. Al diferenciar los estragos del Covid-19 entre los trabajadores de México, también analizamos la forma en que quebrantó el virus a los inmigrantes mexicanos en los Estados Unidos. En su gran mayoría, los trabajadores mexicanos que radican en territorio estadunidense no lograron integrarse al confi namiento durante el año de 2020, y menos aún, tuvieron acceso al sistema de salud y el apoyo económico en el transcurso de 2021 que el gobierno norteamericano asigno a la población de su país. En este sentido, en el libro damos cuenta del por qué millares de inmigrantes no tan solo fallecieron de coronavirus en California y Nueva York, sino en otras ciudades del país vecino, y todo a causa de no tener una cobertura sanitaria para evitar los contagios y muertes por coronavirus.

  • Este libro condensa el esfuerzo colectivo de numerosos grupos de trabajo, de distintas universidades del país, a partir de estudios empíricos y de una analítica teórica y cultural, desarrollando una reflexión clásica, novedosa, crítica, alternativa, en aras de contribuir al enriquecimiento de la disciplina y en la convicción de forjar otras miradas a nuestra realidad social.

    En el libro se abordan cuatro cuestiones que dan cuenta de lo que se está realizando en México a inicios de este siglo: Lo epistemológico y teórico, reflexiones sobre el quehacer de la disciplina con el consecuente replanteamiento conceptual. La relación de la psicología social con otras áreas de conocimiento, se reconocen las distintas miradas disciplinares sobre problemáticas, objetos de estudios y unidades de análisis compartidas, así como formas interdisciplinarias de abordaje y maneras alternas de analizar la realidad social.
    Las Modalidades de aproximación de or-den metodológico que delinean formas de indagar y comprender temáticas relegadas del campo de la psicología social. Y, como eje articulador, la realidad y los problemas que interpelan a la disciplina y que lleva a reflexionar psicosocialmente las situaciones con que nos enfrentamos cotidianamente.
    La obra pone de relieve una variedad de temáticas, perspectivas y aproximaciones. Lo diverso, múltiple y complejo de las realidades sociales, se retoma y muestra, así como las vivencias de quienes las padecen y sufren, en aras de comprender y prefigurar rutas de acción e intervención. Esto se concreta con las contribuciones de 36 especialistas, a través de 23 capítulos, organizados en tres secciones: Escenarios y usos sociales, Género y cuerpo y Fronteras y sujetos sociales.
    Complejidad y diversidad de perspectivas es lo que alimenta la actual publicación, que trata de dar cuenta del tiempo actual, del amplio campo de lo psicosocial y de las temáticas que se trabajan a lo largo del país. El esfuerzo es colectivo, como lo es esta psicología.

  • EVOCAR PARA NO OLVIDAR. A CIEN AÑOS DE LA CREACIÓN DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA es un recuento histórico, jurídico y poético de un hecho fundamental en la historia de la ciencia, la educación y la cultura mexicanas: la creación de una institución pensada y llevada a cabo por José Vasconcelos desde la Universidad Nacional, es decir, por la máxima autoridad, desde la Casa de la Nación Mexicana. En su momento, este acontecimiento fue toda una hazaña, y, en el transcurso de diez décadas, ha resultado ser una de las instituciones que adquirió respeto por el trabajo que llevaba a cabo, y poner al día los temas y problemas, así como sus respectivas soluciones, sobre las necesidades de México. Sus decisiones muchas veces resultaron polémicas, así como las determinaciones de sus titulares.

  • México inicia su vida independiente durante el siglo xix, tiempo crítico cargado de planes para su organización, crecimiento y desarrollo, época inestable, pero permisible a transformaciones en todos los ámbitos; un ejemplo fue la manufactura textil, donde las tecnologías modernas sustituyeron a los antiquísimos obrajes textiles, a las herramientas artesanales domésticas como los molinos, las ruedas, los husos y telares; entonces comenzó el cambio a la era industrial. En el siglo xix se instalaron en el centro del valle Puebla-Tlaxcala las primeras fábricas textiles que utilizaron como fuente de energía la fuerza hidráulica de los ríos Atoyac, San Francisco, Alseseca y sus arroyos, para mover su maquinaria, telares mecánicos, turbinas y más, las cuales dejaron intensa huella en la cultura e identidad regional. El legado de la industria textil decimonónica fue, además de edificaciones, maquinaria, tecnología, oficios, un mundo sociocultural que aún permanece en la memoria de los habitantes de la ciudad, pese a ser parcialmente destruido, sobrevivió al paso del tiempo, de la modernidad, como patrimonio cultural tangible e intangible. En este sentido, el presente estudio se plantea como objetivo elaborar un acercamiento histórico, antropológico del patrimonio industrial textil, valorizado, vivido, edificado que pervive a través del tiempo y la cultura, factible de proteger e incluir como parte de la herencia cultural del estado y la ciudad de Puebla.

  • Este libro tiene como objeto el análisis de los debates y temáticas que se colocaron
    en la agenda pública a propósito de la propuesta de modificación del Artículo
    Cuarto Constitucional donde se incorpora el tema del matrimonio igualitario, el
    surgimiento del Frente Nacional por la Familia y el entramado de opiniones,
    acciones y posturas ideológicas

    Familias iglesias y estado laico by: $150.00

    Este libro tiene como objeto el análisis de los debates y temáticas que se colocaron
    en la agenda pública a propósito de la propuesta de modificación del Artículo
    Cuarto Constitucional donde se incorpora el tema del matrimonio igualitario, el
    surgimiento del Frente Nacional por la Familia y el entramado de opiniones,
    acciones y posturas ideológicas que ambos sucesos pusieron en juego en el año
    2016. Las voces aquí manifestadas son resultado de un ejercicio de reflexión

    conjunta realizada en el foro denominado “Familias, Iglesias y Estado Laico”,
    llevado a cabo con el apoyo del Departamento de Antropología de la Universidad
    Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. El texto en su conjunto integra tres temáticas
    principales: las familias y sus distintos modos de conformación en la sociedad
    contemporánea desde la visión antropológica; las iglesias y el papel que han jugado
    frente a temáticas como el género, la diversidad sexual, el aborto y la regulación del
    cuerpo; y, finalmente las implicaciones que estos temas y debates públicos han
    traído consigo hacia la laicidad del Estado Mexicano.

  • Buena compañía, noches lo suficientemente lúgubres y un libro, este que sostiene en sus manos, probaron ser la fórmula perfecta para la creación de monstruos, hace ya más  de doscientos años, cuando el posteriormente afamado grupo de Villa Diodati, una pequeña reunión de ávidos lectores y escritores, decidió extender más allá de las historias que encontraron en este libro el terror que lograron sembrar en ellos. “Cada uno escribiría una historia de terror”, fue el reto literario del que nacieran no uno sino varios monstruos, entre los que se destacan que la criatura de Frankenstein y el primer vampiro moderno.

    Fantasmagoriana, esta antología traducida del alemán al francés para el grupo de Villa Diodati (y para nosotros por primera vez en dos siglos al español), es un fenómeno editorial que dio grandes saltos en sus primeros años, pero pronto fue olvidado en los estantes. Esta es una compilación de cuentos de terror capaz de inspirar las mentes de los más diversos públicos, de las que muchos saben pero que eludió la misma Mary Shelley tras esa primera importante lectura, como si de un fantasma se tratase.  Fantasmagoriana, refugio de tastas rarezas… es un fantasma. 

  • El libro Financiarización de la naturaleza: entre efectos geopolíticos y emergencia de alternativas en América Latina es fruto del análisis sobre los diversos cruces temáticos de la relación entre finanzas, economía y naturaleza, realizados por un grupo de académicos especialistas, junto con militantes de la causa ecológica y de movimientos sociales. Hay una doble preocupación como hilo conductor de la obra: hacer un balance de los efectos del andamiaje rentista especulativo que se beneficia de la financiarización en los distintos campos en los que ella ha trastocado la actividad económica en su entorno social y natural (sectores agrícolas, de minería, de pesca y del uso de bienes comunes como el agua) y mapear a las diversas repuestas de la organización comunitaria para proponer, ejecutar y ampliar formas alternativas de existencia en la reproducción social. Así, los doce capítulos del libro están divididos en tres partes. En la primera, los textos buscan generar el encuadre teórico-metodológico que permita pensar los procesos de financiarización desde una perspectiva geopolítica, con énfasis en los cambios en la relación con la naturaleza que ocurren bajo un régimen de acumulación dominado por las finanzas. La segunda parte contiene los capítulos dedicados a analizar a las particularidades de la financiarización en tres experiencias concretas de «renovables vitales» que han sido no solo transformados en «mercancías» incorporadas a la lógica financiarizada de la acumulación del capital. Finalmente, en la tercera parte se encuentran los trabajos que se dedican a reflexionar sobre las posibilidades alternativas de organización económico-social para garantizar la vida en América Latina.

  • Gatuperio veraniego es una narración exquisita y entretenida en la que se desarrolla una relación erótica entre Alejandro, un joven periodista y aficionado de la literatura, y Ana, una pintora atractiva y misteriosa. Ambos desconocidos cruzan miradas en un hotel de Tlaxcala donde coinciden en sus vacaciones de verano. Aunque los deseos de Alejandro se ven frustrados al descubrir que aquella mujer es acompañada por su pareja —un actor afamado—, se da cuenta de que Ana está dispuesta a pasar esos días a su lado. Esta historia de amor a primera vista es una sátira acerca de la figura de la femme fatale, donde la admiración absoluta cae casi hasta el absurdo por un amor idealizado.

    La novela de Mauricio Rumualdo ha logrado y mantenido lo que Virginia Woolf llamó ser una sensibilidad, es decir, ser capaz de describir, con las mayores sutilezas, el ambiguo devenir de la condición humana.

  • Gestión intercultural y cultura de paz desde el norte de Sinaloa by: $250.00

    En México, la diversidad humana influye fuertemente en la configuración y desarrollo de las organizaciones, instituciones y empresas. Aún más, el asunto indígena en este país, el de los pueblos originarios con los que se ha tendido a invisibilizarlos y negarlos, toma cada vez más relevancia en la gestión organizacional. La intención de esta obra consiste en presentar algunos elementos de la gestión y la administración y contrastarlos con los asuntos interculturales y en general de la diversidad humana para motivar desde el norte de Sinaloa el inicio de muchas investigaciones en las que se consideren los aspectos interculturales como base para el desarrollo y para mejorar los aspectos de la gestión intercultural.

  • Gestos del centauro (Ediciones Periféricas/ ITAC, 2021), de Marcos Daniel Aguilar, traza un recorrido literario y pictórico a lo largo del continente americano, entre los siglos XIX, XX y XXI. A través del ensayo, el autor dispara el dardo-pluma, como en un juego de feria, para centrar la atención del lector en la figura del caballo, representado en diversas novelas, poemarios, cuadros a “caballete”, murales y viñetas. Identifica la presencia equina -y a sus jinetes, cual centauros americanos-, que atraviesa, espectrales, ante mirada, y es que antes de que éste desaparezca, Marcos Daniel lo analiza y repasa con él aspectos estéticos e históricos en la obra de artistas como Jorge Luis Borges, Ricardo Güiraldes y Saint-John Perse; Julio Ruelas, Ernesto Icaza y Raúl Anguiano, entre otros. Como si fuera “El caballo en movimiento” de Eadweard J. Muybridge, precursor del cinematógrafo, en la sucesión de fotografías de un caballo con jinete a galope, este libro dialoga con estas apariciones que diferentes artistas colocaron, quizá sin darse cuenta, con pluma y pincel. Aguilar, así, toma al centauro de los géneros literarios (otro caballo con torso humano) y trota a su lado para recorrer paisajes de la cultura hispanoamericana que, por instantes ambos, suspendidos, dejan de tocar el suelo.

  • En el conjunto de las investigaciones de Alberto Enríquez Perea, Gilberto Bosques en Cuba: los años axiales 1959-1960 presenta un importante aporte a los estudios del pensamiento y las acciones internacionales de México. Es una valiosa contribución a los estudios de política exterior y a los de la diplomacia mexicana en acción.
    Y es también un ejercicio práctico de cómo puede abordarse el análisis de la acción internacional de nuestro país desde una perspectiva amplia, pero a partir de casos concretos y respaldada en documentos de archivo y fuentes secundarias.
    Este libro también cuenta parte de la historia de uno de los embajadores mexicanos más sobresalientes de la historia mexicana, Gilberto Bosques, y su papel durante uno de los momentos más álgidos en la vida política de América Latina como lo fue la Revolución cubana. El autor también analiza con base en documentos de archivo cómo fue la relación diplomática entre la Cuba pre y posrevo-lucionaria y cómo el embajador Bosques lidió con los "barbados",aquellos guerrilleros que desembarcaron en 1956 para hacer la revolución que finalmente se concretó en 1959. Además, el libro es de gran valía para el estudio, análisis y evaluación del pensamiento político en México, área en la que Enríquez Perea es un especialista de renombrado prestigio.
    Sin duda, Gilberto Bosques en Cuba: los años axiales 1959-1960 enriquece los estudios del pensamiento y la acción de la diplomacia mexicana y sus artífices y ejecutores, tan necesaria en nuestro país.
    Es una aproximación sui generis y atractiva a la obra de Gilberto Bosques y a la historia política de nuestro continente.
    Rosa Isabel Gaytán

  • El panorama esbozado en Golpe incomoda porque desnuda el lado grotesco de la naturaleza humana, y presenta el sufrimiento del cuerpo que se deteriora, de la consciencia atrapada y de las relaciones interpersonales en las que nunca faltan las zonas oscuras […] Golpe es un llamado a una compasión profunda, que no nace del deber ser de la moral sino de la empatía entendida como percepción del prójimo, de la subjetividad en sufrimiento. El poeta logra esta conexión a través de una voz que parece impasible, a veces irónica e incluso sarcástica, que no reprende abiertamente, sólo presenta, no magnifica y no enarbola su decir, sólo da testimonio, llama.

    GOLPE by: Fabio Weintraub $249.00
  • Esta obra presenta un estudio sobre los conflictos entre mexicanos y texanos (1835-1842) y posteriormente entre mexicanos y estadounidenses (1846-1848). Puede apreciarse que las atrocidades del ejército mexicano en El Álamo y Goliad durante la campaña contra Texas, provocaron resentimientos entre los texanos que arribarían a México como soldados y voluntarios en 1846. Estos hombres llevaron a cabo una misión de venganza quemando pueblos, asesinando civiles y profanando iglesias. Asimismo, analiza las acciones de la guerrilla mexicana así como la contraguerrilla estadounidense durante los años del conflicto.

  • Helena. La soledad en el laberinto recoge la correspondencia inédita entre la poeta mexicana Helena Paz Garro (1939-2014) y uno de los pensadores más importantes del siglo XX, el escritor alemán Ernst Jünger (1895-1998). 

     Las cartas de Helena muestran el dolor de su soledad (el cual se vuelve su fiel compañero durante toda su vida) y su búsqueda incesante para obtener el reconocimiento de sus padres. A través de estas misivas, Helena expresó su demanda de atención y de ayuda, y ésta llegó de uno de los grandes escritores alemanes: Ernst Jünger, quien le respondió. le sirvió de interlocutor y le dio así la sensación de protección. Además, Jünger le ofreció su amistad y le ayudó a publicar sus poemas en Madrid y París. 

    Este epistolario, aborda desde un enfoque psicoanalítico por las investigadoras Elsa Margarita Schwarz Gasque y María del Carmen Vázquez Martínez, da nueva luz sobre la vida y obra de la poeta mexicana, pues hasta el día de hoy la hija de Elena Garro y Octavio Paz había sido considerada como una persona de poco interés y talento. Pero este libro revela que esto no fue así: Helena fue una joven talentosa, pero ambos padres lo ignoraron, ya que además obstruyeron todos sus sueños y metas. El resultado fue una vida de depresión y de inestabilidad psíquica, una vida que ella describió en uno de sus poemas como “estar en un laberinto”.

    Este libro además de que contiene el epistolario que intercambiaron Ernst Jünger y Helena Paz Garro contiene lo más importante, una postal de Jünger con una mariposa, la cual le mostró a ella el camino fuera de ese laberinto.

    Helena. La soledad en el laberinto by: Elsa Margarita Schwarz Gasque $350.00

    Helena. La soledad en el laberinto recoge la correspondencia inédita entre la poeta mexicana Helena Paz Garro (1939-2014) y uno de los pensadores más importantes del siglo XX, el escritor alemán Ernst Jünger (1895-1998). 

     Las cartas de Helena muestran el dolor de su soledad (el cual se vuelve su fiel compañero durante toda su vida) y su búsqueda incesante para obtener el reconocimiento de sus padres. A través de estas misivas, Helena expresó su demanda de atención y de ayuda, y ésta llegó de uno de los grandes escritores alemanes: Ernst Jünger, quien le respondió. le sirvió de interlocutor y le dio así la sensación de protección. Además, Jünger le ofreció su amistad y le ayudó a publicar sus poemas en Madrid y París. 

    Este epistolario, aborda desde un enfoque psicoanalítico por las investigadoras Elsa Margarita Schwarz Gasque y María del Carmen Vázquez Martínez, da nueva luz sobre la vida y obra de la poeta mexicana, pues hasta el día de hoy la hija de Elena Garro y Octavio Paz había sido considerada como una persona de poco interés y talento. Pero este libro revela que esto no fue así: Helena fue una joven talentosa, pero ambos padres lo ignoraron, ya que además obstruyeron todos sus sueños y metas. El resultado fue una vida de depresión y de inestabilidad psíquica, una vida que ella describió en uno de sus poemas como “estar en un laberinto”.

    Este libro además de que contiene el epistolario que intercambiaron Ernst Jünger y Helena Paz Garro contiene lo más importante, una postal de Jünger con una mariposa, la cual le mostró a ella el camino fuera de ese laberinto.

  • El presente texto, Hermanas y enemigas. Ensayos sobre los conflictos entre dos aspectos de la lógica ayer y hoy, sigue la tradición ensayística tan cara al autor.
    Pues en efecto, esa tradición se ha estado perdiendo pues los cánones actuales exigen el artículo científico, la divulgación científica y otros géneros. El ensayo le permite al autor abordar un problema desde diferentes perspectivas y aproximaciones con una prosa ligera y fluida que captura la atención del lector, pues los temas son tratados con sencillez y rigor al mismo tiempo. Está dirigido a todo aquel que se interese por la enseñanza, por la filosofía y por la lógica; esto incluye al lector universitario, pero también al lector que se interese por estos temas que nos han llegado desde la antigüedad griega, latina, medieval y contemporánea.
    La colección de ensayos que constituyen este volumen están agrupados en dos grandes temas. El primero es la enseñanza de la lógica, donde se abordan temas relacionados con las dificultades inherentes a la práctica docente universitaria; la segunda parte se concentra en la historia de la lógica. Ambos temas se van entrelazando y aportando conceptos que contribuyen a entenderlos. La polémica entre la lógica utens y docens arrojan luz sobre las relaciones de hermandad y de enemistad que alude el título del libro. El texto cuenta además con un capítulo, escrito por Claudia Tame y Fernando Huesca, que analiza los temas de los ensayos desde su relación con la enseñanza de la filosofía.

  • Igualdad de género como proceso de cambio by: $250.00

    Preocupada por la situación de la mujer y de la necesidad de seguir desarrollando marcos teóricos más asertivos, María Guadalupe Iba-rra Ceceña, rectora de la Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa, se dio a la tarea de impulsar el III Congreso Red Internacional América Latina, África, Europa, Caribe (ALEC), del 3 al 5 de diciembre del 2018, y además la coordinación y producción de este libro en el que aparecen las aportaciones de investigadores orientados a reflexionar sobre el tema de género, principalmente desde el punto de vista de la educación superior, pues si durante muchos siglos las mujeres no podían acceder a niveles superiores de educación, hoy se sigue observando iniquidad en los espacios universitarios.

    En este libro se presentan trabajos realizados en y de diferentes Instituciones de Educación Superior: la Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa, la Universidad Autónoma de Coahuila, la Universidad Autónoma de Guerrero, la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la Universidad Politécnica de Sinaloa y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. En todas estas se han generado programas específicos, formales e informales, que han dado en mayor o menor medida buenos resultados.
    De esta manera, en la complejidad presentada en los trabajos se abordan muy diversas categorías: la educación sexista, la discriminación, los estereotipos, el poder, el empoderamiento, la opresión, la subordinación y la violencia, entre otros.

    Ernesto Guerra García
    Los Mochis, Sinaloa

  • Este libro profundiza en la teorización acerca del turismo y el imaginario turístico durante la pandemia del Covid-19. Analiza el turismo oscuro en las pequeñas poblaciones rurales que se han descubierto como Pueblos Mágicos y que enfatizan en el turismo cultural.

    Se reconoce el diseño urbano y arquitectónico a partir del imaginario colectivo que entre percepciones, significados y representaciones expresa deseos, sueños, fantasías y miedos, principalmente, entre residentes y turistas.

    Después del estudio desde los inicios y la consolidación de los Pueblos Mágicos en Sinaloa, se exponen resultados y propuestas para mejorar las condiciones de vida de los residentes y fortalecer la actividad productiva del turismo sustentable.

  • Este es el tercer número de la colección Investigación en Educación Normal  desde los formadores y está centrado en el estudio de la infancia en relación con la cultura  y la formación docente  inicial.  El interés principal  de este trabajo de investigación  consistió  en recuperar los referentes culturales  que impactan en la formación  de los futuros profesores  en educación primaria  en cuanto a sus concepciones  de la infancia.  Esto es medular en el ejercicio  profesional docente, pues la imagen que se tenga de la infancia y de los niños orienta y determina las formas  de ser docente y su quehacer en la atención educativa de éstos.

    Las escuelas y los docentes  tienen que construir escenarios y ambientes incluyentes, democráticos y dialógicos, donde reconozcan la diversidad de infancias,  lo que representa un reto pedagógico, ya que requiere de una mirada amplia, profunda, divergente para considerar, valorar y comprender cada una de las realidades que los niños viven, y qué les afecta, los delinea, los  determina de algún modo. Lo que a veces dista mucho de la realidad, como se denuncia en este trabajo, pues los docentes solo quieren ver a esos niños bien portados, esclavos de una rutina absurda en las escuelas  y las aulas .  Ser niño nunca ha sido tarea fácil. A lo largo de la historia  se ha tenido que luchar para lograr que los niños sean reconocidos  como sujetos de derecho  y que consideren la infancia como una etapa  del desarrollo del ser humano,  tan o mas compleja que cualquier otra. Las infancias de hoy. Los niños de hoy ,  requieren adultos, particularmente docentes que puedan  conducirse hacia ellos  con respeto, valoración, reconocimiento, y que les brinden una atención educativa no sólo de pertinencia, calidad y excelencia, ni no de calidez

     

  • Inflexiones de la autobiografía. Un proyecto editorial y una generación de escritores
    mexicanos reúne el trabajo de un grupo de investigadores de la literatura mexicana
    que analiza las autobiografías de Gustavo Sainz, Salvador Elizondo, Tomás
    Mojarro, Juan Grcía Ponce, José Agustín, Juan Vicente Melo, Carlos Monsivaís,
    Vicente Leñero, Marco Antonio Montes de Oca, Sergio Pitol y Raúl Navarrete,
    quienes entre 1966 y 1968 atendieron la invitación del editor Rafael Giménez Siles
    y del crítico Emmanuel Carballo para conformar la colección Nuevos escritores
    mexicanos del siglo xx presentados por sí mismos, cuando todos ellos eran menores

    de 35 años y se consideraban aún jóvenes promesas de la literatura mexicana. Los
    estudios aquí presentados ofrecen perspectivas críticas diversas que indagan en la
    complejidad compositiva de la autobiografía.

  • La literatura sobre innovación abierta a nivel empresa gira en torno a factores intrínsecos, como la capacidad de absorción tecnológica, y extrínsecos, como al tipo de conocimiento externo al que se acceda. El libro hace un análisis teórico y empírico para medir el impacto que tiene la innovación y la apropiación del conocimiento en el desempeño de las empresas, para lo cual, se utilizan los microdatos de la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico (ESIDET) del INEGI, y analiza 11,904 empresas con actividad innovadora entre el periodo 2014-2016. En los resultados se encontró que sólo el 9.6% de las empresas hacen innovación y en términos de apertura al conocimiento, solo 10.5% son empresas “abiertas”, es decir, que usan conocimiento externo intensivamente. Se evidencia que las empresas son más innovadoras cuando utilizan estrategias de innovación abierta. Sin embargo, este desempeño se condiciona a la capacidad de absorción del conocimiento o madurez tecnológica.

    En el libro se identifican tres hallazgos interesantes. Primero, se determina que el inbound de conocimiento externo no pecuniario u open innovation “no intencionado” y el inbound pecuniario (conocimiento de software y capacitación) determinan la capacidad innovadora de las empresas mexicanas. Es decir, la entrada de conocimiento externo no pagado y el conocimiento pagado o gasto por conocimiento externo son determinantes de la capacidad innovadora de la empresa, y, se traduce en mayor innovación en producto, proceso, organizacional y de mercadotecnia, siempre que el conocimiento externo se combine con la absorción del conocimiento interno de la empresa. Segundo, los efectos de la innovación abierta y los outputs de innovación en producto, proceso, organizacional y de mercadotecnia influyen en el crecimiento del empleo. Tercero, se demuestra que la capacidad de adquisición, asimilación y absorción del conocimiento y la profundidad de la absorción del conocimiento tecnológico interno y ajeno son factores indispensables en las empresas mexicanas para fortalecer la capacidad innovadora y obtener outputs de innovación, además, incentiva el crecimiento del empleo y de las ventas, favoreciendo así el desempeño de las empresas.

  • José Ortega y Gasset dice que "En un mundo determinado […] hombres de psicología más diversa se encuentran con cierto repertorio ineludible y común de problemas” a su mundo una cierta fisonomía o, si se quiere, una cierta sensibilidad común. Indagar sobre la generación de intelectuales y científicos mexicanos nacidos entre 1860 y 1875, con la finalidad de encontrar en sus vidas y obra indicios hasta ahora no advertidos de una época de transición entre el final del porfiriato y el preámbulo de la Revolución, es el ánimo que nos convocó para este libro.
    No todos los que pertenecen a una generación tienen un mismo pensamiento o una misma postura ante los hechos que les toca enfrentar. No son iguales los individuos que forman una generación; pero sí lo son en el hecho de que observan el mismo panorama de problemas urgentes a resolver. Que encuentren una solución u otra no invalida el supuesto de que están observando, como urgentes, los mismos asuntos y enfrentándolos con las mismas herramientas que su cultura les pone enfrente: sistema de valores,
    creencias, conocimientos y experiencias.
    Hablamos de María Enriqueta Camarillo y Carlos Pereyra, Carlos Díaz Dufoo, Ricardo Flores Magón, Luis Lara y Pardo, Andrés Molina Enríquez, Francisco M. Olaguibel, Miguel Angel de Quevedo y Zuvieta. Partimos de la generación 1860-1875 para elaborar ensayos de historia intelectual.

  • El libro Intervención educativa en la enseñanza universitaria analiza los aspectos inmersos en los fenómenos educativos para contar con explicaciones que perfilen la actuación de los docentes que tienen un perfil universitario y que inciden en la formación de los estudiantes. La concepción de intervención educativa se identifica como el proceso ejecutivo que profesores e investigadores formulan didácticamente para incorporar un conjunto de estrategias en el salón de clases, o bien en el ámbito institucional al aplicar acciones que fortalecen las actividades de asesoría, orientación y acompañamiento estudiantil. La intervención en el aula o en el ámbito escolar enuncian la participación de todos los actores sociales para perfilar las transformaciones que requieren los sistemas educativos. 
     
    Los capítulos de la presente obra dan cuenta de las tendencias que prevalecen en las intervenciones educativas. En cada una de las disertaciones, los autores identifican a los sujetos, los procesos y las instituciones como referentes de las tareas de la enseñanza que contribuyen en ese esfuerzo académico por educar mejor a los estudiantes.

  • Los evento académicos nacionales e internacionales  han servido para acercar a diferentes investigadoras e investigadores con objetivos comunes. Es el caso del presente texto, donde la necesidad de analizar el desarrollo de habilidades lectoescriturales  en las Instituciones de la Educación  Superior perspectivas diversas reúne  las investigaciones en torno de la literacidad y alfabetización realizadas en distintas universidades latinoamericanas.

    Quienes aquí se presentan son académicas/os comprometidas/os con los procesos de enseñanza-aprendizaje  que relacionan su práctica docente con la exploración  de los entornos educativos,  las necesidades  de mejora  docente  y  la intervención áulica  en temas de alfabetización. Los capítulos contienen propuestas de esquemas didácticos, académicos e incluso administrativos que buscan apoyar  el egreso de excelentes  ciudadanos  través de   la alfabetización disciplinar. La comprensión  lectora y el dominio  de la escritura son habilidades  fundamentales tanto  para la vida académica  como para la vida cotidiana.

  • Ixbalam-ek’ / Estrella jaguar es una novela escrita en lengua tsotsil y traducida al español por Ruperta Bautista. La novela narra la vida de Ixbalam-ek’, una mujer que guía a su pueblo después de la muerte de su esposo Jsakbalam, él fue asesinado en la guerra. Por las circunstancia Ixbalam-ek’, es obligada a ocupar el lugar de su esposo y trata de evitar que su pueblo caiga en manos de el pueblo enemigo. En esta su primera novela, la autora se sumerge a través del tiempo, recreando la convivencia cotidiana de los mayas del siglo VI en el calendario kaxlan. A través de la lectura de Ixbalam-ek’, el lector poco a poco se sumergirá en los recuerdos de la protagonista, conociendo la cotidianidad en una época de esplendor de la cultura maya.

    Ixbalam-ek. by: $349.00