Claudia L. Gutiérrez Piña
INFLEXIONES DE LA AUTOBIOGRAFÍA
by: Claudia L. Gutiérrez PiñaInflexiones de la autobiografía. Un proyecto editorial y una generación de escritores
mexicanos reúne el trabajo de un grupo de investigadores de la literatura mexicana
que analiza las autobiografías de Gustavo Sainz, Salvador Elizondo, Tomás
Mojarro, Juan Grcía Ponce, José Agustín, Juan Vicente Melo, Carlos Monsivaís,
Vicente Leñero, Marco Antonio Montes de Oca, Sergio Pitol y Raúl Navarrete,
quienes entre 1966 y 1968 atendieron la invitación del editor Rafael Giménez Siles
y del crítico Emmanuel Carballo para conformar la colección Nuevos escritores
mexicanos del siglo xx presentados por sí mismos, cuando todos ellos eran menores
de 35 años y se consideraban aún jóvenes promesas de la literatura mexicana. Los
estudios aquí presentados ofrecen perspectivas críticas diversas que indagan en la
complejidad compositiva de la autobiografía.
$399.00

“INFLEXIONES DE LA AUTOBIOGRAFÍA” Cancelar respuesta
- Meksikaner Temes/Temas Mexicanos by: $400.00
Admiración y amor por la nueva patria es lo que destila, de manera abierta y
poética, el texto de Moisés Rubinstein Badash en su libro Meksikaner Temes
(Temas mexicanos). Escrito a poco tiempo de haber arribado a esta nueva tierra,
desde la hoy Bielorrusia, el autor absorbe con mirada aguda y amorosa los
contrastes del país. Percibe al México de los años 30 y 40 del siglo xx como unanación acariciadora y agresiva; señala la paradoja de sus enormes riquezas y su
apabullante pobreza. Una nueva patria poderosa y miserable a la vez.
Rubinstein Badash escribe en idish, el idioma milenario de los judiosashkenazis; la
lengua que le es cercana y en la que se siente capaz de volcar sus sentimientos. En
idish describe la fascinación de muchos de los recién llegados, deslumbrados por el
fulgor esplendoroso de unos ojazos negros, de un corazón colmado de bondades y
con infinitas ganas de vivir. Con talento y humor, el autor relata anécdotas diversas
sobre las calles de la Ciudad de México, su colorido, su música, sobre sus habitantes
y sus gobernantes. Muestra abiertamente su admiración por el presidente Cárdenas.
Actualmente, que en el mundo entero se vive una oleada de migraciones masivas,
rechazadas y vejadas, resulta enriquecedor escuchar el reconocimiento de aquellos
que llegaron a un México receptor y respetuoso de sus anhelos y creencias. La
barrera del idioma ha sido causante de la escasez de publicaciones de muestren al
lector mexicano la impresión que aquel país en ciernes causó a las primeras
generaciones de judíos mexicanos. Hoy, gracias a la atinada y feliz traducción que
hace del idish al español la multipremiada poeta, escritora y periodista Becky
Rubinstein, tenemos a nuestro alcance este entrañable texto, publicado por
Ediciones del Lirio.Shulamit Goldsmit
- Migración, Asentamientos e Intelectuales en las organizaciones étnicas en Sinaloa by: $250.00
En la presente investigación se analizan los espacios de relaciones sociales que influyen en la constitución de intelectuales indígenas en las organizaciones étnicas de trabajadores agrícolas. El propósito de la investigación es retomar la metodología del actor. La intención consiste en poner en claro los fundamentos conceptuales y metodológicos de una perspectiva orientada al actor mediante la dilucidación de ciertos conceptos y los procedimientos analíticos que permitirán abordar nuestro tema de investigación. El análisis centrado en el actor, además de introducirnos en los distintos mundos de vida de este y permitir la reconstrucción de las prácticas sociales y culturales cotidianas, hace posible combinar el enfoque orientado al actor con un planeamiento histórico estructural. En este sentido, Migración, asentamientos e intelectuales en las organizaciones étnicas en Sinaloa, como objeto de estudio, es abordada desde la relación entre estructura, subjetividad y acción mediada por los propios actores sociales.
- Estado, capitalismo y subjetividad by: $290.00
La marcha hacia la catástrofe en el mundo es una evidencia: crisis ecológicas,
guerras, migraciones masivas, pobreza y hambre son los escenarios que dominan los
paisajes del conocimiento. Frente a esta situación, consideramos que el pensamiento
crítico sólo puede hacer justicia a su propia naturaleza en la medida que cuestiona lo
existente. Lo cual implica la inclusión de las propias formas en que se despliegan las
luchas por la emancipación. No en aras de convertirse en supremo árbitro de
esfuerzos liberadores, sino para ir más allá de la petrificación de modelos
preestablecidos por las formas de dominación. En este sentido, las reflexiones deeste libro sobre el Estado, los movimientos sociales, la revolución y sujetos actores
no quieren quedarse en discusiones teóricas oscuras, sólo accesibles para
especialistas que, desde las olímpicas torres de marfil de la academia, dispensan su
benevolencia a los iniciados. Por ello, los textos que acompañan este volumen
intentan rescatar las preocupaciones concretas de las luchas.
Es más, se consideran parte de ellas. Sin pretender asumir su conducción, pugnan en
todo momento por descubrir el carácter libertador en los procesos de configuración
de la lucha de clases. Pero, sobre todo, subrayan los modos múltiples en que la
dignidad y la esperanza se concretizan en experiencias cotidianas, individuales y
colectivas. Miran las prácticas del pensamiento que van más allá del orden
capitalista-existente-reformista que significa un mero desvío de la ruta hacia el
abismo. - División social y fragmentación urbana en ciudades mexicanas by: $300.00
El estudio de la división social y la fragmentación desde el ámbito urbano es
amplio. Sin embargo, estudiarlos desde la fenomenología es uno de los mejores
abordajes acerca de la ciudad contemporánea, con una mirada especial en las
ciudades mexicanas en las que las dinámicas sociales dominan el comportamiento
del diseño urbano.
La adolescencia del modelo desarrollado en los años treinta del siglo veinte, que
explicaba el funcionamiento de las ciudades latinoamericanas construidas alrededorde un distrito central de negocios, que permitió entender los primeros procesos de
crecimiento urbano, generó la emergencia de nuevos estudios que explicaran de
mejor manera el proceso de fragmentación urbana en los territorios. Pero fue hasta
el inicio del milenio cuando pudo visualizarse en el territorio la configuración de la
ciudad dual, que refleja la división social entre ricos y pobres; ahí los
comportamientos sociales generados por la búsqueda de nuevos estilos de vida han
detonado procesos que enfatizan mayor división socioespacial y permiten visualizar
de manera objetiva la fragmentación de los territorios urbanos. Entregamos estas
interesantes investigaciones científicas de experimentados profesores a los
estudiosas de la temática y público interesado en los problemas urbanos de la
ciudad, en espera de que motiven nuevas investigaciones.
There are no reviews yet.