Sergio Rosas Salas
Miguel Negrete
by: Sergio Rosas SalasMiguel Negrete nació en Tepeaca en 1824 y murió en la Ciudad de México en 1897. Su vida, como la de muchos militares del siglo XIX, está marcada por una constante actividad a caballo entre la guerra y la política. Esta biografía reconstruye sus afanes y sus días y muestra numerosas facetas de este militar poblano que llegó a ser general de división, el más alto rango del ejército mexicano. A través de la figura de don Miguel, recordado sobre todo por su papel en la batalla de puebla el 5 de mayo de 1862, estas páginas dan cuenta del pragmatismo político de los hombres de la Reforma y la variedad de liberalismos de aquel México en construcción. Asimismo, en el libro se muestra que en esos años se forjó un incipiente nacionalismo que contribuyó a la formación y defensa del país, al tiempo que los militares como Negrete se erigían en actores clave de la arena pública en aquel siglo convulso.
$250.00
“Miguel Negrete” Cancelar respuesta
- Antología poética de Solon Arguello by: Beatriz Gutierrez Müller $299.00
El lector tiene en sus manos la antología poética de uno de los más conspicuos
representantes del decadentismo en México, y quizá, de Hispanoamérica. Solón Argüello
Escobar (1879-1913), nacido en León, Nicaragua, publicó casi toda su obra en nuestro país.
Sin duda, perteneció a este movimiento literario cuyo fin era crear espacios fuera del
mundo material a través de una sonoridad grave y tortuosa y de imágenes vehementes y
abatidas a un tiempo; así, buscó la belleza en lo exótico y lejano e idealizó al amor y a la
poesía. En medio de rarezas, universos extraños y mucha tristeza, la poética de Argüello no
se cansó de recrear su existencia literaria lejos de la patria, pero cerca de la ansiada libertad
y en medio de la soledad del exiliado.Además de poesía, Argüello publicó cuentos cortos y relatos con una clara adhesión al
modernismo. Ejerció también el periodismo literario y político. Escribió para varios
periódicos en la capital del país, en Guadalajara y
Tepic, entre otras ciudades.
Su obra poética se publica por primera vez en un solo volumen, e incluye más de una
veintena de piezas inéditas, halladas en periódicos y revistas de la época. - Viajeros del tiempo. Seis autores y su quehacer historiográfico by: Susana Gutiérrez-Portillo $299.00
Viajeros del tiempo.
Seis autores y su quehacer historiográfico
La experiencia de cinco historiadores y una antropóloga frente a su objeto de
estudio configura el tema principal de este volumen. Los autores nos relatan cómo
investigaron; qué pasos siguieron; cuáles fue-ron sus hallazgos; cuánto tiempodejaron respirar sus trabajos para regresar a ellos y encontrar nuevas preguntas o
inéditos aciertos.
Los temas, tan variados como sus investigadores, van y vienen entre: cuestionar el
deber social de la historia; profundizar en sus procesos para legitimarse; responder a
preguntas respecto a métodos y objetivos; subrayar nuevos descubrimientos sobre
un tema como la Cristiada; usar la historia cultural para contextualizar ciertas
tradiciones mexicanas; partir las máscaras; ahondar en la bibliografía histórica lo concerniente a mitos
conspirativos para entenderlos en otros contextos, otras latitudes; reflexionar en
torno al significado de ser un arquitecto extranjero en México, cuando la nación se
convulsionaba en medio de profundos cambios políticos.
El lector –historiador consolidado o investigador novel de todos los campos de las
ciencias sociales y humanas– tiene ante sus ojos un compendio ad hoc para pillar
pistas sobre el método historiográfico; entender cómo pensar, utilizar y cuestionar la
teoría; construir estados del arte; tomar postura frente al fenómeno que estudia y
reflexionar mientras recorre el sinuoso (y a veces agotador) camino de pesquisa. - La iglesia en la construcción de los espacios urbanos siglo XVI al XVIII by: $299.00
Las ciudades fueron la base de la construcción de la sociedad colonial. Capitales administrativas, económicas y eclesiásticas, las urbes fueron complejos puntos nodales donde la presencia de la Iglesia moldeó su espacio interno. En este libro abordamos, desde diversas perspectivas, los diferentes procesos para que la Iglesia alcanzara esa primacía en los espacios urbanos, los términos en los que las relaciones institucionales lo hicieron posible y algunos aspectos de la compleja relación de la Iglesia y las ciudades, a partir de tres ejes temáticos: la Iglesia en la conformación y apropiación de los espacios urbanos; las instituciones eclesiásticas en la sociedad a partir de su inserción en las ciudades, y la importancia de la cultura y el simbolismo que produjeron las corporaciones y los actores ligados a los saberes religiosos.
El seminario Historia de la Iglesia ha publicado también: Expresiones y estrategias: La Iglesia en el orden social novohispano (2017); La dimensión imperial de la Iglesia novohispana (2016); Reformas y resistencias en la Iglesia novohispana (2014); La Iglesia en el México colonial (2013); La Iglesia en Nueva España.
Problemas y perspectivas de investigación (2010); La Iglesia en Nueva España. Relaciones económicas e interacciones políticas (2010); Poder civil y catolicismo en México, siglos XVI al XIX (2008); Los concilios provinciales en Nueva España. Reflexiones e influencias (2005); y Concilios provinciales mexicanos. Época colonial (edición en CD, 2004). - ¿Por qué no pude rescatar a Camilo? by: $299.00
Amable lector, espero le agrade esta historia, en la que me he propuesto contarles
cómo se dieron los acontecimientos- cómo los vivió Camilo en la guerrilla hasta el
día que murió en Patio Cemento a mi lado: ya que, sin buscarlo, fui su compañero
de trinchera en el combate.Trataré de recordar bien esta historia para no contar una mentira, ya que nadie grabó
nada, nadie filmó nada, y nadie escribió nada de la guerrilla en aquel tiempo, allá en
la selva.
Esto es solo lo que está en mi memoria de >>Torito<<.Gilberto Barragán Gómez
>>Torito<<; - El Efecto Saussure: A Cien Años (1916-2016) de la primera edición del curso de lingüística general by: $240.00
En 1916 se publico “la primera edición del Curso de Lingüística General, aunque el prólogo firmado por Sechehaye y Bally tenga por fecha el año de 1915. Este hecho, en si mismo, contiene el germen de una historia singular no sólo para la lingüística sino para el conjunto de las ciencias sociales y las humanidades. Si bien el texto se le atribuye a Ferdinand de Saussure, como se sabe, en realidad éste no lo escribió. Los problemas de la “autoría” de este libro siempre fueron, y son todavía, un asunto complejo y complicado para desentrañar las implicaciones de una forma de pensamiento (y de escritura), o tal vez sería mejor decir, de toda una formación discursiva, que dio como resultado la fundación de una disciplina del conocimiento: la lingüistica , y un campo todavía más amplio: la semiología (o signología), consideradas ambas desde un enfoque y perspectiva que Roman Jakobson habría de denominar posteriormente como “análisis estructural” Si a cien años de este acontecimiento algunos puedan considerar inútil un “retorno a Saussure”, sin embargo un hecho sorpresivo ha obligado a ello: el descubrimiento en 1996 de un manuscrito titulado “De la esencia doble del lenguaje”, que ha cambiado el curso de esta historia y nos remite a una lectura diferente de ese “otro” Saussure. Más que un simple rescate de textos antiguos se trata de evaluar eso que aquí habremos de llamar el “efecto Saussure”. La influencia de Saussure ha abarcado a áreas tan diversas como el estudio del lenguaje y la literatura, la antropología y el psicoanálisis, la estética y los medios de comunicación.
There are no reviews yet.