Miradas sobre Elena Garro a cien años de su nacimiento
$250.00
Este libro es producto de una inquietud que puede resumirse en la pregunta: ¿por
qué la obra de Elena Garro no ha sido tan leida, y menos estudiada, en México? Tal
cuestionamiento parece que sólo puede ser contestado desde la perspectiva política,
pues Elena Garro nunca tomó una postura llamémosle “políticamente correcta”, sino
sólo aquellas que estaban acordes con su moral y valores. Esto no es raro; al similar
ocurrió con escritores de la talla de Ezra Pound o Jorge Luis Borges, sin que esto
demeritara la calidad de sus obras.
“Miradas sobre Elena Garro a cien años de su nacimiento” Cancelar respuesta
- La iglesia en la construcción de los espacios urbanos siglo XVI al XVIII by: $299.00
Las ciudades fueron la base de la construcción de la sociedad colonial. Capitales administrativas, económicas y eclesiásticas, las urbes fueron complejos puntos nodales donde la presencia de la Iglesia moldeó su espacio interno. En este libro abordamos, desde diversas perspectivas, los diferentes procesos para que la Iglesia alcanzara esa primacía en los espacios urbanos, los términos en los que las relaciones institucionales lo hicieron posible y algunos aspectos de la compleja relación de la Iglesia y las ciudades, a partir de tres ejes temáticos: la Iglesia en la conformación y apropiación de los espacios urbanos; las instituciones eclesiásticas en la sociedad a partir de su inserción en las ciudades, y la importancia de la cultura y el simbolismo que produjeron las corporaciones y los actores ligados a los saberes religiosos.
El seminario Historia de la Iglesia ha publicado también: Expresiones y estrategias: La Iglesia en el orden social novohispano (2017); La dimensión imperial de la Iglesia novohispana (2016); Reformas y resistencias en la Iglesia novohispana (2014); La Iglesia en el México colonial (2013); La Iglesia en Nueva España.
Problemas y perspectivas de investigación (2010); La Iglesia en Nueva España. Relaciones económicas e interacciones políticas (2010); Poder civil y catolicismo en México, siglos XVI al XIX (2008); Los concilios provinciales en Nueva España. Reflexiones e influencias (2005); y Concilios provinciales mexicanos. Época colonial (edición en CD, 2004). - Viajeros del tiempo. Seis autores y su quehacer historiográfico by: Susana Gutiérrez-Portillo $299.00
Viajeros del tiempo.
Seis autores y su quehacer historiográfico
La experiencia de cinco historiadores y una antropóloga frente a su objeto de
estudio configura el tema principal de este volumen. Los autores nos relatan cómo
investigaron; qué pasos siguieron; cuáles fue-ron sus hallazgos; cuánto tiempodejaron respirar sus trabajos para regresar a ellos y encontrar nuevas preguntas o
inéditos aciertos.
Los temas, tan variados como sus investigadores, van y vienen entre: cuestionar el
deber social de la historia; profundizar en sus procesos para legitimarse; responder a
preguntas respecto a métodos y objetivos; subrayar nuevos descubrimientos sobre
un tema como la Cristiada; usar la historia cultural para contextualizar ciertas
tradiciones mexicanas; partir las máscaras; ahondar en la bibliografía histórica lo concerniente a mitos
conspirativos para entenderlos en otros contextos, otras latitudes; reflexionar en
torno al significado de ser un arquitecto extranjero en México, cuando la nación se
convulsionaba en medio de profundos cambios políticos.
El lector –historiador consolidado o investigador novel de todos los campos de las
ciencias sociales y humanas– tiene ante sus ojos un compendio ad hoc para pillar
pistas sobre el método historiográfico; entender cómo pensar, utilizar y cuestionar la
teoría; construir estados del arte; tomar postura frente al fenómeno que estudia y
reflexionar mientras recorre el sinuoso (y a veces agotador) camino de pesquisa. - Meksikaner Temes/Temas Mexicanos by: $400.00
Admiración y amor por la nueva patria es lo que destila, de manera abierta y
poética, el texto de Moisés Rubinstein Badash en su libro Meksikaner Temes
(Temas mexicanos). Escrito a poco tiempo de haber arribado a esta nueva tierra,
desde la hoy Bielorrusia, el autor absorbe con mirada aguda y amorosa los
contrastes del país. Percibe al México de los años 30 y 40 del siglo xx como unanación acariciadora y agresiva; señala la paradoja de sus enormes riquezas y su
apabullante pobreza. Una nueva patria poderosa y miserable a la vez.
Rubinstein Badash escribe en idish, el idioma milenario de los judiosashkenazis; la
lengua que le es cercana y en la que se siente capaz de volcar sus sentimientos. En
idish describe la fascinación de muchos de los recién llegados, deslumbrados por el
fulgor esplendoroso de unos ojazos negros, de un corazón colmado de bondades y
con infinitas ganas de vivir. Con talento y humor, el autor relata anécdotas diversas
sobre las calles de la Ciudad de México, su colorido, su música, sobre sus habitantes
y sus gobernantes. Muestra abiertamente su admiración por el presidente Cárdenas.
Actualmente, que en el mundo entero se vive una oleada de migraciones masivas,
rechazadas y vejadas, resulta enriquecedor escuchar el reconocimiento de aquellos
que llegaron a un México receptor y respetuoso de sus anhelos y creencias. La
barrera del idioma ha sido causante de la escasez de publicaciones de muestren al
lector mexicano la impresión que aquel país en ciernes causó a las primeras
generaciones de judíos mexicanos. Hoy, gracias a la atinada y feliz traducción que
hace del idish al español la multipremiada poeta, escritora y periodista Becky
Rubinstein, tenemos a nuestro alcance este entrañable texto, publicado por
Ediciones del Lirio.Shulamit Goldsmit
There are no reviews yet.