Shop

Mostrando 241–264 de 334 resultados

Sort by:
  • NÉGRIDAS

    Roberto López Moreno. Poeta, narrador y ensayista. Escritor comprometido con los movimientos de vanguardia en América Latina. Uno de los primeros movimientos de vanguardia fue la poesía negrista iniciada por Luis Palés Matos, de Puerto Rico y continuada exitosamente por los cubanos Nicolás Guillén, Emilio Ballagas y Zacarías Tallet, el venezolano Andrés Eloy Blanco, el panameño Demetrio Korsi y muchos más a lo largo del continente. En Chiapas, López Moreno retoma esta corriente heredada directamente del poeta vanguardista chiapaneco Armando Duvalier, quien le da inicio en los primeros años del siglo XX.
    La poesía chiapaneca no registra a ningún otro escritor que haya seguido este tipo de expresión. Es López Moreno quien a finales del siglo XX cierra la propuesta duvaleriana con este libro: Négridas. Sus propuestas han sido planteadas en diferentes encuentros de poesía en los que ha participado en países de cuatro continentes, encuentros tan importantes como el Festival Internacional de Poesía en Medellín, Colombia; América Canta en Salta, en Salta, Argentina; La Noche de los Puentes en Struga, República de Macedonia o en El Congreso Mundial de la Poesía, en Santiago de Cuba. Aquí entregamos una segunda edición (Del Lirio, 2020) de este importante título que enriquece la poesía en América.

  • NO HAY DESTINO SIN CAMINO

    Sí, Juan Rulfo, aquí es Comala;
    estamos ante tu tumba
    mientras todo se derrumba
    y una lloviznita rala
    por la frente nos resbala
    y el viento azota el zaguán,
    ¿milpas dices?, ¡ya no dan!,
    ni reverdecen los cerros
    ¿qué no oyes ladrar los perros?
    Juan de mi alma, ¡Juan!, ¡Juan!, ¡Juan!

    Como un áspero sudario
    se agitan los ramajales
    cunden enconos mortales,
    todo es hoy juicio sumario.
    ¿Y tú, Juan, qué?, ¿solitario?
    ¿con tu cara de extrañeza?,
    cuando hasta el aire nos pesa
    y el alma se nos desgüanza,
    ¿puede entrañar esperanza
    un páramo de tristeza?

    ¿Por qué esta ristra ceñuda
    de presagios aprensivos?,
    ¿estamos muertos o vivos?,
    ¿qué eternidad nos trasuda?,
    sácanos tú de la duda:
    ¿somos huérfanos quizás?,
    ¿existimos tiempo atrás?,
    ¿somos resuello o murmullo
    de ese otro (Grial) libro tuyo
    que no escribiste jamás?

    Guillermo Velázquez

  • Notas para Bunker Hill O el mapa de las pequeñas cosas

    Ganadora del Premio Nacional de Novela Breve “Amado Nervo” 2018, convocado por la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), Notas para Bunker Hill o el mapa de las pequeñas cosas, de Vanesa Garnica, es un recorrido no solo espacial sino temporal por un país y territorios que ya no existen, y que simplemente perduran en la memoria de la narradora quien evoca los pasos recorridos por la Ciudad de México, en compañía de sus tenis Superfaros, los cuales se encaminan a un destino desconocido a punta de golpes de azar y de ideales basados en la realidad cruda de las historias del autor estadounidense John Fante.
    En esta novela, Garnica realiza un road trip de Pátzcuaro a la capital mexicana, de la actual violencia por el narco a una ciudad hoy inexistente de finales del siglo XX. Vanesa Garnica entrelaza en esta historia las emociones, aspiraciones y vivencias de la protagonista con la geografía citadina, haciendo uso del discurso peatonal de Michel de Certeau con lo que la autora consigue unir orgánicamente la vida de los personajes con la existencia de las calles, edificios, bares, restaurantes de barrio y negocios familiares de esta urbe que se transforma día con día.
    Metamorfosis que también experimenta la protagonista quien tiene el objetivo claro de convertirse no solo en una caminante del mundo, sino en una escritora, una Bandini, una Fante, pero a la mexicana. Los tiempos y espacios se superponen en esta narración que logra la plasticidad de un mapa que los lectores querrán recorrer una y otra vez.

  • Novelas cortas y otros textos recuperados de Elena Garro

    Considerada una de las escritoras más sobresalientes en habla hispana, Elena Garro (1916-1998) fue una autora prolífica quien dejó en su archivo diversas obras inéditas de teatro, relatos, novelas, argumentos cinematográficos, así como ensayos, artículos y anotaciones para futuros proyectos. Ahora, Ediciones del Lirio, en coedición con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), han recabado diversos materiales no coleccionados de la autora mexicana, para publicarlos en la colección Cuadernos de Elena. En este segundo tomo de los Cuadernos de Elena, Novelas cortas y otros textos recuperados, los lectores podrán novelas breves de Garro nunca antes recogidas, que se encontraron en su archivo personal (Larga es la noche, Loreto; Loreto; Alguien debía huir); además de un argumento cinematográfico (Con la espada en mi boca) y un poema (La joven sentada), textos que están unidos por los temas y geografías en que la autora mexicana fincó su universo, que van del campo a la ciudad y de las relaciones interpersonales a los conflictos políticos y sociales. Estos textos serán para el lector, sin duda, un nuevo acercamiento no sólo a las letras de la autora de La semana de colores, sino de la literatura hispanoamericana que marcó toda una época en la segunda mitad del siglo XX.

  • Nuevos aportes a la historia social y cultural en México siglos XVIII-XX

    El presente libro es resultado de diez años de trabajo. Como su título lo indica, ésta obra colectiva ofrece nuevas aportaciones de un grupo de jóvenes historiadores en torno a temáticas relacionadas a la Historia Social y Cultural en México. A primera vista, la dimensión temporal es amplia. No obstante, es consecuencia del ejercicio de apertura al que se sometieron las sesiones de seminario que, desde 2008, se llevaron a cabo en el Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación (IISUE-UNAM). En consecuencia, lo que comenzó como un espacio de discusión de avances de tesis orientadas hacia la Historia de la Educación en México, se convirtió en un grupo de trabajo que optó por ampliar sus horizontes para convertirse en el Seminario Historia Social y Cultural de la Educación en México, siglos XIX-XX, el cual fue coordinado por la Dra. Rosalina Ríos Zúñiga.
    Los capítulos que nutren ésta publicación hacen un recorrido por temas como las facciones que fueron partícipes del naciente Estado nación mexicano y sus confrontaciones; las milicias cívicas y los pronunciamientos cobran relevancia en la perspectiva de los autores. Por otro lado, se ofrece una mirada a las condiciones laborales de los trabajadores de las fábricas de San Ángel y de las oficinas burocráticas del catastro de inicios del siglo XX.
    Sumadas a las cuestiones políticas y de trabajo, se añaden algunos episodios de la vida cotidiana en México con el abordaje de las diversiones públicas del Coliseo Nuevo de la Ciudad de México a finales del siglo XVIII e inicios del XIX, así como la permanencia de algunas prácticas legales y de orden social frente a problemáticas como el robo sacrílego durante los primeros años del México independiente. A ésta perspectiva de lo social y cultural en la historia se incorporan la participación de grupos por la defensa de intereses económicos en la región de Acayucan durante la expansión ferroviaria de inicios del siglo XX, así como la búsqueda y delimitación de espacios de socialización de homosexuales en la capital mexicana a inicios del siglo pasado, los cuales se vieron condicionados por la posición social y económica.
    Cada una de las temáticas que se han abordado en esta obra tienen el objetivo de enriquecer y proponer nuevas interpretaciones para el debate del quehacer histórico.

  • Obras ganadoras de la Convocatoria Opera Prima 2022.

    “Café de Otoño”: El poemario es un viaje de recuerdos agridulces a través de sucesos transcurridos en otoño, una travesía que acontece de manera sutil como el vuelo de una golondrina o la caída de una ingrávida hoja; es un canto otoñal al amor, al desamor, a este hilo de encuentros y desencuentros físicos, mentales, afectivos, en los que se cruzan el destino y el albedrío.
    “El hambre del mundo”: Los relatos que van de un paisaje citadino a uno rural cuentan, en apariencia, la vida cotidiana de personas, grupos y familias, pero dentro de sus espacios se ocultan secretos que son agujas que laceran la mente y alteran la percepción del tiempo-espacio; perturbación simbolizada en presencias sin voz ni rostro, en secretos no dichos pero intuidos, en la conciencia del fin de un ciclo o en la animación inesperada de los objetos. El hambre del mundo es una muestra de la literatura fantástica que las jóvenes generaciones siguen forjando en América Latina.
    y “Gatuperio Veraniego”: es una narración exquisita y entretenida en la que se desarrolla una relación erótica entre Alejandro, un joven periodista y aficionado de la literatura, y Ana, una pintora atractiva y misteriosa. Ambos desconocidos cruzan miradas en un hotel de Tlaxcala donde coinciden en sus vacaciones de verano. Aunque los deseos de Alejandro se ven frustrados al descubrir que aquella mujer es acompañada por su pareja —un actor afamado—, se da cuenta de que Ana está dispuesta a pasar esos días a su lado. Esta historia de amor a primera vista es una sátira acerca de la figura de la femme fatale, donde la admiración absoluta cae casi hasta el absurdo por un amor idealizado.

    Previo a su próxima presentación en el marco de la Feria Internacional del Libro de Mineria, Ediciones del Lirio ofrece a sus lectores una PREVENTA ESPECIAL de estas tres obras que abren paso a nuevos autores y nuevas lecturas.

  • Owen en Topolobampo, México

    Este texto presenta el resultado de dos investigaciones de corte sociohistórico y antropológico en donde se encara un suceso que sigue provocando controversia e interpretaciones diversas, pues su singularidad tanto en México como a escala internacional es cautivante: un grupo de personas, convocadas por la figura de Albert K. Owen, deciden dejar sus lugares de origen y viajar para iniciar una vida común, asumiendo un conjunto muy particular de ideas cooperativistas, que pretendían ser alternativas al modelo económico de su época, aunque involucrados en un contexto –especialmente en las relaciones entre México y Estados Unidos, posteriores a la guerra de 1848–, que convierte su sola presencia, para muchos, en una amenaza para la soberanía nacional.
    La experiencia de este grupo de familias que vivieron veinte años impulsando esta nueva forma colectiva de vivir, primero con una difícil llegada, un progresivo asentamiento y desarrollo hasta su disolución a partir de conflictos financieros y el enfrentamiento entre trabajadores manuales e intelectuales de la colonia, entre otras cosas. El trazado del tren Chihuahua-Pacífico y la puesta en marcha de Topolobampo como puerto, dos de los productos más importantes de esta experiencia, determina-ron el despegue económico del norte de Sinaloa.
    En el primer trabajo se presentan las peripecias de la experiencia a nivel interno, las particularidades del evento histórico visto desde la cotidiana realidad de los colonos y en el segundo trabajo se profundiza en las diferentes problemáticas interculturales que se dieron en el contexto internacional.
    Un libro con una gama abierta de posturas que permitirá al lector obtener su propia conclusión y las lecciones que sobre la naturaleza de las relaciones humanas se desprende de esta experiencia.

  • Padre

    Mención Honorífica del Premio Nacional de Novela Breve “Amado Nervo” 2019, Padre de Rodolfo Dagnino es una historia escrita de manera fragmentaria en donde el tiempo y espacio se difuminan en medio de los recuerdos que se convierten en murmullos y en donde los sentimientos del hijo, mezcla de dolor y frustración, se solidifican como las piedras que se encuentran en el llano que alguna vez viera Juan Preciado, al presenciar la geografía inexistente en donde según encontraría a su padre, un tal Pedro Páramo. Esta novela de Dagnino explora los resquicios más filosos de la condición humana, con sus luces y sombras, en donde el diálogo interno en torno a la paternidad arroja destellos ensayísticos que se mezclan con la narrativa cruda y precisa; lo que provoca que esta historia breve se ensanche al conocer la vida de Ricardo, su protagonista. Sean bienvenidos a este singular
    paisaje que es latinoamericano y universal al mismo tiempo.

    Padre by: Rodolfo Dagnino $249.00
  • Paisaje de Palabras.

    A cuarenta y cuatro años de la publicación de Los ángeles enfermos (1978), primer libro de relatos de Agustín Monsreal, que le valió el Premio Nacional de Cuento San Luis Potosí, en el mismo año, el presente ejemplar junta una selección de creaciones de su muy prolífica trayectoria artística, además de un conjunto de textos inéditos, lo anterior enmarcado por un prefacio de Javier Alejandro Ochoa Miranda, una introducción de Jorge Asbun Bojalil y una entrevista con el propio autor.

  • PALABRERÍO

    Sólo quiero decir una palabra sobre este tema infinito”, escribió Michel de Montaigne en sus Ensayos. Una palabra. Porque así, de palabra en palabra, nos comunicamos, se escriben libros y se nombra todo aquello que compone el universo. Tal es la esencia de los diccionarios. Palabras que son algo más que letras y sonidos. En la palabra estrella están todas las estrellas del cosmos; en la palabra amor se condensan todos los amores tristes o afortunados. Este libro es, en efecto, un conjunto de palabras: un palabrerío.

    El lector o lectora encontrarán aquí el gozo por la trivia: el conocimiento entretenido de nuestra habla. También, el ámbito de la literatura, la historia y la ciencia. Se trata de textos que aspiran a lo enciclopédico, pero que se alejan de la mera descripción informativa. Cada palabra se ubica como parte de una anécdota, un poema, un hecho científico o histórico, u n cuento o una novela. Hay aquí amenidad y profundidad.

    Mauricio Carrera es un reconocido y multipremiado escritor. Sobre Palabrerío nos dice: “Ordenados de manera alfabética, estos textos se alimentan de bibliotecas físicas o virtuales. No oculto mi deuda para con Wikipedia. Parte de la información vertida aquí proviene de ésta y otras herramientas de la modernidad. La otra son mis lecturas personales, mi añejo deseo de conocer la realidad objetiva o metafísica al interior o al exterior de los libros, mi ingobernable curiosidad […] Hay también un afán creativo, producto de mi labor como escritor. Cuenta Amos Oz que de niño quería convertir-se en libro, pues los libros permanecen, no las personas. Ojalá y este Palabrerío logre también permanecer en tu librero, en tu memoria, en tu corazón”.

  • Para una estética de la liberación decolonial

    La aísthesis es la facultad subjetiva que constituye a la cosa real desde el criterio de la afirmación de la vida del observador de la cosa real, en tanto es inteligida-sensible y emotivamente (el momento de la fruición) de aquello que se manifiesta en el mundo (en tanto fenómeno mundano) como poseyendo propiedades reales que hacen posible la afirmación de la vida. Es un modo de presencia de la cosa real ligada a la posibilidad del sujeto de seguir viviendo plenamente. La Estética de la Liberación es ante todo la interpretación de toda la estética desde el criterio de la vida (como belleza) y de la muerte (como criterio de fealdad).

    ENRIQUE DUSSEL

  • Para una filosofía de la comunicación

    Para una filosofía de la comunicación de Marco Antonio Millán Campuzano ofrece una serie de textos programáticos para reflexionar desde la filosofía el fenómeno de la comunicación. Se trata de un libro de ensayos que suponen la doble dirección de proponer rutas de pensamiento y la posibilidad de caminar, desde ellas, hacia una proyección futura.
    Advierten, también, de la necesidad de hacer permanente la renovación de las ideas para no clausurarlas ante los embates de la velocidad cibernética de la vida cotidiana. Toca al lector interesado dar su fallo de aciertos y errores vertidos en estas páginas.

  • Para una política del texto by: José María Espinasa $420.00

    El autor de este libro se ha dedicado durante más de cuarenta años a leer, reseñar, historiar, analizar, estudiar la literatura mexicana contemporánea, su vocación lectora y sus labores profesionales como editor de revistas y suplementos lo ha llevado a acumular un sin número de cuartillas que han querido, en este volumen encontrar un orden en parte imposible. Las diferencias de intención, desde notas de lectura hasta ensayos de cierta ambición ─algunos publicados, otros no─ encuentran aquí la posibilidad, más que de establecer un discurso, de planear una narrativa de lo ocurrido en México desde la publicación de la canónica antología de Poesía en movimiento y el parteaguas político-social que fue el movimiento estudiantil de 1968 y la represión gubernamental que acabó con él. Si toda escritura es política y toda política literatura este libro asume ese flujo de conceptos, ideas e intenciones entre autores, obras, géneros y momentos para tratar de establecer un retrato de un rostro con muchos perfiles, una cara de rasgos cambiantes. Ese retrato no tiene otra legitimidad que la que le otorga la pasión lectora. Un sistema de atracciones permite establecer ejes ordenadores en torno a autores ─Paz, Arreola─, género  ─poesía, narrativa─, épocas ─la literatura del 68 y La Onda─ todo ello en razón de unas afinidades electivas. El lector encontrará en estas páginas ante todo la invitación a compartir el viaje.

  • Paz y Comunicación Intersubjetiva

    Reflexionar acerca de la paz es algo más que proponernos buenos deseos y desahogarlos en marchas de protesta. Se trata de reflexionar sobre la naturaleza de la paz, del conflicto y de la violencia, para intentar estar a la altura de su complejidad. Las ideas que recorren estas páginas indagan en aspectos que orientan la búsqueda de la paz, comprendiendo la naturaleza del conflicto y excluyendo a la violencia. La comunicación de carácter intersubjetivo pone el acento en la necesidad de un diálogo sin coacciones y sin la pretensión de universalizar todo conocimiento o cultura a la civilización occidental. El reconocimiento a la pluralidad ontológica es una constante que atraviesa el sentido de este libro. Útil podría resultar para todo estudioso del tema de la paz y la comunicación humana.

  • Peces de a mentiras

    Al abrir Peces de a mentiras te sumergirás
    En un mar de agua dulce habitado por
    Criaturas imaginarias, en estas páginas,
    Llenas de colores y formas, encontrarás peces
    Que cantan, que tocan instrumentos, que rugen

    Como leones, que van a la guardería, que cocinan,
    que camina con zapatos y se visten como
    payasos para hacerte reír.
    En el libro hay otros peces que a veces, ¡sí vieses!,
    Pueden volar como mariposas, poner huevos como
    Las gallinas o girar como trompos.
    ¿qué más sorpresas esconden estas páginas?
    ¿Hasta dónde puede llegar el océano de la imaginación?
    La escritora Becky Rubinstein te invita a subirte a este
    Barco que te llevará a un viaje por los mares de los que
    Regresarás para ver el mundo con otros ojos, con ojos de pez.
    ¡Todos a bordo!

  • Pedagogía del mutuo aprecio

    Nuestro propósito central es promover el mutuo aprecio. Creemos que éste es el objetivo principal de toda buena pedagogía. Hemos reflexionado en este libro sobre las secuencias didácticas del programa Jugar y Vivir los Valores. En él hallamos muchas maneras prácticas de auspiciar la estima del uno por el otro en el marco de la comunidad educativa, cuyo centro es la escuela. El afán al crear este programa ha sido que cada uno se convierta en horizonte del enaltecimiento del otro. Antonio Paoli nació en Mérida, Yucatán, en 1948, es doctor en ciencias sociales por la Universidad Iberoamericana de la ciudad de México. Realizó estudios de posdoctorado en el Instituto Bernard Lonergan del Boston College, en Boston, Mass. Desde 1977 es profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, en programas de comunicación, educación y desarrollo rural. Es autor de los ocho primeros libros para Jugar y Vivir los Valores en preescolar y primaria. Algunos otros de sus libros publicados son Comunicación e información: perspectivas teóricas (con varias ediciones y más de 40 reimpresiones); La lingüística en Gramsci; Comunicación y juego simbólico: relación social, cultura y procesos de significación; Educación, autonomía y lekil kuxlejal: aproximaciones sociolingüísticas a la sabiduría de los tzeltales. (Los tres últimos están disponibles en internet).

  • PENSANDO EL ACONTECER DE LA HISTORIA

    El presente volumen integra diez ensayos que procuran pensar la relación entre la filosofía y el acontecer de la historia. A partir de una selección representativa de autores (Nietzsche, Dilthey, Husserl, Heidegger, Löwith, Cassirer, Wittgenstein, Strauss y Marcuse), estos ensayos procuran pensar la importancia de la historia para el desarrollo de la reflexión filosófica, especialmente cuando dicha reflexión versa sobre lo humano. Un punto en común que se hace patente en varios de los enfoques en torno a la historia que se desarrollaron en el contexto de lo que podríamos llamar como la modernidad tardía post-hegeliana consiste en destacar la prioridad que posee la acción humana y la pluralidad a la hora de dar cuenta del acontecer de la historia en diferentes relatos y narrativas de corte no universalista. La recuperación filosófica de una visión plural de las diferentes “formas de vida” y las maneras en las que el lenguaje construye sentidos de explanación de la acción (como la creencia, la identidad, la vida íntima, la afectividad, la política, etc.) da cuentas de una amplitud temática y metodológica en la que la filosofía contemporánea se aproxima al acontecer de la historia en aras de hacerle justicia a eso que Aristóteles llamó “la filosofía de las cosas humanas”.

    Ángel Xolocotzi Yáñez: Doctor en filosofía por la Universidad de Friburgo, Alemania. Es Profesor-Investigador de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP. Ha sido becario del KAAD, DAAD, Humboldt-Stiftung (Alemania), O’Gorman Grant  (Columbia University). Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores de México (nivel III).Tiene en su haber cuatro traducciones de Martin Heidegger así como diez libros de su autoría y veinte libros coordinados. Sus áreas de interés se centran en la filosofía contemporánea, especialmente en la fenomenología y la hermenéutica.  
    Margareth Mejía Génez: Doctora en Filosofía por la Universidad de Guanajuato (México), con una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT. Actualmente se desempeña como profesora de la Licenciatura en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Su trabajo se centra en el pensamiento de Wittgenstein, la filosofía del lenguaje y la filosofía contemporánea.

    Jean Orejarena Torres: Doctor en Filosofía Contemporánea por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en donde actualmente es profesor del Colegio de Filosofía y del Posgrado en Filosofía. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). Su trabajo se centra en el pensamiento de Heidegger, el de Aristóteles, y en la fenomenología y la hermenéutica como propuestas metódicas de la filosofía contemporánea.

  • PERSPECTIVA

    Perspectiva es el primer poemario de Alberto Cerritos González, libro anómalo, pues conjuga la
    poesía tradicional hispanoamericana con las vanguardias de la poesía digital del siglo XXI. En este
    libro, Cerritos refleja el orbe mexicano y de toda la región de habla española, al unir la palabra de
    los cronistas populares del campo latinoamericano, quienes con décimas transmiten la esencia
    humana, con la voz de la rapidez sociodigital que internet proporciona el día de hoy. 
    Es Perspectiva un libro de poemas en el que el autor, nada conforme con la realidad social que le toca vivir, reflexiona, a través de décimas o poemojis, las acciones de los poderosos quienes se olvidan y no están interesados en escuchar la palabra de la mayoría. Se trata de un libro sobre la otredad contado en versos musicales desde una visión fresca y renovadora, que trae desde el pasado los cantos y las rimas de los viejos poetas serranos y del campo, voces que nos recuerdan que sólo escuchando lo que fuimos podremos construir un nuevo aliento para el presente y para el futuro.

    PERSPECTIVA by: Alberto Cerritos González $199.00

    Perspectiva es el primer poemario de Alberto Cerritos González, libro anómalo, pues conjuga la
    poesía tradicional hispanoamericana con las vanguardias de la poesía digital del siglo XXI. En este
    libro, Cerritos refleja el orbe mexicano y de toda la región de habla española, al unir la palabra de
    los cronistas populares del campo latinoamericano, quienes con décimas transmiten la esencia
    humana, con la voz de la rapidez sociodigital que internet proporciona el día de hoy. 
    Es Perspectiva un libro de poemas en el que el autor, nada conforme con la realidad social que le toca vivir,
    reflexiona, a través de décimas o poemojis, las acciones de los poderosos quienes se olvidan y no están interesados en escuchar la palabra de la mayoría. Se trata de un libro sobre la otredad contado en versos musicales desde una visión fresca y renovadora, que trae desde el pasado los cantos y las rimas de los viejos poetas serranos y del campo, voces que nos recuerdan que sólo escuchando lo que fuimos podremos construir un nuevo aliento para el presente y para el futuro. 
     
    Alberto Cerritos González (Ciudad de México, 1991). Nació y creció en el sur de la capital mexicana alimentándose de las dudas que los cambios en su entorno le generaban y también de preguntas que lo irrumpían en la conciencia del nuevo siglo que se avecinaba. Durante la adolescencia encontró la música como disciplina, como carrera y como agente de cambio. De ésta, brotaron algunas respuestas a viejas preguntas que dieron origen, más tarde, a nuevos cuestionamientos. Mientras estudiaba música, Cerritos construyó puertas con las tablas de las tarimas que pisaba, para después tocarlas, pero al abrirlas, siempre se encontraba con una pared.Esa pared era el discurso monopolista de las academias musicales y los paradigmas mercantiles que aprisionan la música. Sin embargo, pronto la tradición oral de la poesía se le manifestó en forma de huapango, en forma de punto cubano, en forma de payada, en forma de poesía barroca llamada Décima Espinela y de Sierra Gorda. Es en esta Sierra donde asumió su destino de poeta, asumió la responsabilidad de la palabra y encontró la antigua relación entre la música y el verso, entre el discurso y su forma, entre las canciones y la poesía gracias al canto de los ancestros que le dieron la claridad y la fortaleza que necesitaba. Actualmente, Alberto Cerritos González coordina talleres de lírica y poesía en la Escuela de Música del Rock a la Palabra.

  • Pescador del río Padma by: Manik Bandyopadhyay $360.00

    La novela Pescador del río Padma del escritor bengalí Manik Bandyopadhyay (1908- 1956), publicada en 1936 y traducida por primera vez al español por Ediciones del Lirio, nos sumerge en una narración perdurable que explora la vida de los pescadores del pueblo de Ketupur, localizado en Bangladesh y sustentado por el imponente y vital río Padma.

    Manik Bandyopadhyay, considerado el padre fundador de la ficción bengalí moderna, pudo escribir durante su corta vida, golpeada por la pobreza y las enfermedades, más de cuarenta y dos novelas y una infinidad de cuentos, que lo situaron como uno los autores clásicos de la literatura del siglo XX en Bangladesh.

    Los intensos y vulnerables personajes construidos por Manik Bandyopadhyay en Pescador del río Padma, libran también una batalla sin cuartel contra la naturaleza, acompañados de sentimientos de impotencia y pobreza, ofreciéndonos un retrato vívido y transparente de la existencia de los pescadores y aldeanos que habitan en sus riberas.

    El protagonista, Kuber Majhi, es representado como un maestro del río Padma, que lucha con las cargas de la vida, incluidas la ansiedad, la desesperación y la tristeza. Kuber lleva una vida secreta llena de alegría mientras sueña con su cuñada, Kapila. Además, el enigmático e influyente Hossain Mian, atrae a los desprevenidos a su legendaria isla fluvial, conocida como Moynadwip.
    Pescador del río Padma es una narración universal, destinada a ocupar un lugar memorable en el imaginario colectivo, la cultura popular y en los corazones de los lectores de habla hispana.

  • Piedad y lealtad en la correspondencia del Ilmo. Victoriano López Gonzalo, 1779-1813 by: María de Lourdes Herrera Feria $299.00

    El siguiente texto es un producto derivado de las investigaciones realizadas para el proyecto A1-S-38310 «Historia del auxilio soci en Puebla, siglos XVIII-xx», auspiciado con Fondos Sectoriales SEP-CONHACYT destinados al desarrollo de la Ciencia Básica, que definió como uno de jus objetivos identificar a los actores y a las instituciones que participaron en la labor de asistir a los pobres y desamparados en los antiguos territorios del estado de Puebla entre los que destaca la figura del Ilustrisimo Victoriano López Gonzalo, obispo que fue de la diócesis de Puebla de los Ángeles durante trece años, de 1773 a 1786.

  • Planeta distante

     

    Este libro presenta la obra de seis autores neozelandeses egresados de la Maestría en Escritura Creativa de la Universidad de Auckland, por completo desconocidos de este lado del Pacífico. Además de algunas minificciones de Rogelio Guedea, escritor mexicano avecindado en Nueva Zelanda desde hace ya varios años.

    El libro se presenta como un viaje dividido en varias partes. Comenzamos por mirar hacia el otro lado, no hacia Europa, sino hacia unas islas del Pacífico, en el hemisferio sur. En un viaje por el agua, por sus maravillas y peligros, presenciamos un nacimiento y la pérdida de una relación entre madre e hija. Al salir del agua, llegamos a ciudades distantes, con escenarios tecnológicos poco halagüeños y con programas de empleo que buscan acercar a un sector de la población a la actividad económica y que no hacen sino reafirmar su marginalidad. Y después, una vez en la ciudad, entramos a las casas y vemos a las familias, sus lazos, sus migraciones, sus lenguajes (y lenguas) privados. Finalmente, en un apartado dedicado exclusivamente a la minificción, nos podemos detener a jugar con las ideas del traslado, de lo desconocido, de lo que significa decir lo mismo en otra lengua y en otro lugar.

  • Pluralidad filosófica norteamericana:  Un panorama contemporáneo.

    Durante la segunda mitad del siglo XX el escenario de la producción filosófica anglosajona se vio fortalecido por la formación de fuertes corrientes teóricas procedentes de Estados Unidos, Canadá y Australia, algunas de las cuales se sumaron a la amplia historia de la filosofía inglesa, escocesa e irlandesa. A veces tiende a considerarse que tal emergencia de una abundante reflexión filosófica, por sus autores y autoras, sus libros y teorías, sus debates y argumentaciones, podría, sin embargo, encapsularse en una clasificación homogeneizadora como la de “filosofía analítica”. No obstante, como se muestra a través del conjunto de los capítulos que integran el libro, no hay nada semejante a tal homogeneidad, sino una pluralidad de perspectivas, métodos e inspiraciones que, si bien, comparten muchas veces un fondo común, éste se diversifica tan pronto se observa el amplio panorama de la producción filosófica reunida en Estados Unidos. Este libro le será útil al lector por dos razones: conocer el pensamiento de los autores y autoras sobre los que versan cada uno de los trabajos aquí reunidos (Goffman, Kripke, Giroux, Nussbaum, Butler) y apreciar la diversidad de los enfoques que constituyen el panorama filosófico del pensamiento anglosajón contemporáneo. Colaboran en este libro Guillermo Núñez Noriega, José Alfonso Villa Sánchez, Rebeca Moreno Zúñiga, Félix López Ruiz, Rolando Picos Bovio y Tirso Medellín.

  • Pluvia

    Ocasión para la reflexión y el desvelo, en Pluvia del poeta mexicano Raúl Renán (más bien dado al poema de suspiro corto, concentrado, como un café expreso, y a la exploración entre imagen y letra) se sumerge en las obscuras aguas de ese poema que parece que no termina, que parece una sinfonía y no un poema; que se deshila línea a línea con una cadencia que, si bien no desespera sí requiere de la paciencia.

    Pluvia es un poemario singular que reúne los poemas de largo aliento de Raúl Renán que, como un llano, parecen ser homogéneos, no tener fin, cuando son todo lo contrario. Poemas casi narrativos que se deslizan por la lengua como lo suele hacer la pluma cuando discurre sin límite pero con inigualable cadencia.

    Los poemas convocados en Pluvia parecen reafirmar lo dicho por el novelista uruguayo Juan Carlos Onetti en su novela Cuando ya no importe: “La losa no protege totalmente de la lluvia, y además, como ya fue escrito, lloverá siempre” y en efecto no deja de llover… mejor es observar con los oídos y dejar que nos moje la lluvia de sílabas hechas poesía.

    Pluvia by: Raúl Renan $200.00

    Ocasión para la reflexión y el desvelo, en Pluvia del poeta mexicano Raúl Renán (más bien dado al poema de suspiro corto, concentrado, como un café expreso, y a la exploración entre imagen y letra) se sumerge en las obscuras aguas de ese poema que parece que no termina, que parece una sinfonía y no un poema; que se deshila línea a línea con una cadencia que, si bien no desespera sí requiere de la paciencia.

    Pluvia es un poemario singular que reúne los poemas de largo aliento de Raúl Renán que, como un llano, parecen ser homogéneos, no tener fin, cuando son todo lo contrario. Poemas casi narrativos que se deslizan por la lengua como lo suele hacer la pluma cuando discurre sin límite pero con inigualable cadencia.

    Los poemas convocados en Pluvia parecen reafirmar lo dicho por el novelista uruguayo Juan Carlos Onetti en su novela Cuando ya no importe: “La losa no protege totalmente de la lluvia, y además, como ya fue escrito, lloverá siempre” y en efecto no deja de llover… mejor es observar con los oídos y dejar que nos moje la lluvia de sílabas hechas poesía.