Mostrando 25–48 de 322 resultados
La pandemia pasará, pero sus secuelas nos acompañarán durante años, incluso décadas, en múltiples planos, en lo social, político, científico, educativo, psicológico, obviamente en lo artístico que no puede estar ajeno, que no es una burbuja en un mundo que cambia y transmuta; si el mundo es diferente, el arte deberá también serlo, si esto es sentencia o promesa dependerá de quienes pensamos y hacemos arte. Estamos atravesando un presente turbulento en el mundo, la cultura y las artes no están exentas de esta situación; tal vez debamos acostumbrarnos a esta nueva forma de vida o quizá necesitamos repensar de otra manera el futuro de las artes escénicas a nivel global.
Café de otoño es un recorrido que hace la autora, lleno de nostalgia, de amores y desamores, de viajes, de paisajes presentes y pasados, tan efímeros como el aire del otoño.
El poemario es un viaje de recuerdos agridulces a través de sucesos transcurridos en otoño, una travesía que acontece de manera sutil como el vuelo de una golondrina o la caída de una ingrávida hoja; es un canto otoñal al amor, al desamor, a este hilo de encuentros y desencuentros físicos, mentales, afectivos, en los que se cruzan el destino y el albedrío.
Si la felicidad es plena, la esperanza no existe. Para que haya paz antes tuvo que haber guerra.
Estos poemas terrenales que hablan de viajes, sueños, dolores, miedos y soledades construyen postales sobre diversos lugares, que en conjunto, le dan sentido a la existencia.
Café de otoño es tan efímero como ese color que huele a frío, esa luz que entra por los ojos y termina en las hojas doradas del tiempo.
A partir de una entrevista, Jorge Ruiz Dueñas entró en contacto con León Felipe, quien sería su primer mentor literario. El resultado tangible de esta amistad fue Espigas abiertas (1968), poemario al que han sucedido numerosos títulos: relatos, novela, poemas y ensayos cuya recepción ha sido muy favorable; a estos se agrega ahora Cálamo y memoria, un volumen con breves tintes autobiográficos donde, a lo largo de 42 textos, Ruiz Dueñas resume fragmentos de su visión del mundo. El libro también compila una relación precisa de autores y obras —algunas del ámbito plástico— cuya huella lo han marcado, junto con anécdotas y exploraciones que perfilan su pasión —además de la vida— por la literatura y el arte.
Todos, alguna vez, hemos sentido que la poesía nos roza con sus dedos de arcángel. Todos hemos sentido ese escalofrío, ese arrobamiento, esa emoción inefable —las palabras no alcanzan para expresarlos— que nos produce la poesía. Todos, de vez en cuando, sentimos en nuestra carne y en nuestro espíritu el soplo de la poesía.
En ese encuentro amoroso con la poesía: ¿qué técnicas facilitan la comprensión y el disfrute de un poema? ¿Cuáles son los caminos pedagógicos —saber y sabor— que podríamos utilizar para el canto de un poema, que “alienta una divina locura”?
En Cantares de poetas mexicanos actuales: didáctica de la poesía, un grupo de profesores normalistas reúnen reflexiones acerca del acto prodigioso de la lectura y la comprensión de textos líricos. Para este viaje proponen las técnicas de la crítica literaria y, además, las que proporciona la intuición.
Como dice Eliseo Diego, la poesía y la literatura son formas de indagación y de conocimiento. El libre juego de imágenes —ideas y situaciones— que se da en la poesía, gobernado por el oído y por la imaginación, contribuye a nuestro entendimiento del mundo y de nosotros mismos, porque pone en juego las dos facultades que nos permiten comprender y aprender algo: la sensibilidad y el entendimiento —pues la poesía va dirigida lo mismo al intelecto que al corazón—.
Sabe la gente de la calabaza que sus semillas, tierras y vidas, no están exentas de peligro, por eso la comunidad ritualiza el sacrificio del jaguar, cuyo cuerpo es enterrado bajo el asiento donde el elegido Comisario recibe el espíritu y las cualidades del sacrificado. Él tomará el poder de su visión y mirada, el sigilo de sus pasos en la selva y la fuerza de sus garras en la lucha; él abandonará toda piel de miedo porque la hora del espíritu del jaguar, en defensa de la semilla-niña-comunidad, ha llegado.
Afirmamos con entusiasmo que estamos fren-te a un libro que nos remite a palabra cantada, a voz antigua que cuenta, porque no puede dejar de relatar desde la memoria su cuestionamiento al pre-sente. Nos atrevemos a decir sin miedo que, Túngaa Indìí/ Comisario Jaguar de Hubert Matiúwàa, será un libro que contará en la memoria indígena de México y del Abya Yala, como parte de la historia y de la creación poética en el contexto de lucha de nuestros pueblos.
The people of the squash know that their seeds, lands and lives are not exempt from danger, this is why the community ritualizes the sacrifice of the jaguar, whose body is buried beneath the chair where the chosen Commissioner will receive the spirit and the qualities of the sacrificed. He will take on the power of its vision and its gaze, the stealth of its footsteps in the wilderness, and the strength of its claws in the fight; he will shed his skin of fear, because the time of the jaguar spirit, the time to defend the seed-girl-community, has arrived.
With excitement we affirm that we are in the pres-ence of a book that carries us back to the word of song, to that ancient voice, as it cannot cease to narrate from memory its questioning of the present. So we dare to say, without a shadow of doubt, that Túngaa Indìí /Jaguar Commissioner by Hubert Matiúwàa will be a book that will stand strong in Indigenous memory in Mexico, and in our Abya Yala, as a part of the history and of poetic creation situated within the struggles of our peoples.
José Ángel Quintero Weir
Quien es el autor de un libro o más radicalmente Quién —o qué— es un autor. Toda narración es en su condición individual, un gesto que lleva a la heteronimia —yo es otro— y mantiene ciertas constantes: el tiempo, la familia, el amor, la memoria… Por eso Virna Jeli, heterónimo de un heterónimo, es por eso un autor y una persona. Único y todos, o más bien nadie: al afirmar su identidad se disuelve en ella. Por eso toda narración es un regreso y todo regreso un duelo. Un tránsito hacia el reconocimiento que implica el mismo gesto de volver. Así Virna Jeli se nos aparece como un extraño Juan Preciado que va en busca de su pasado como el de Rulfo en busca de su padre. No deja de ser curioso que una narración tan propositivamente moderna sea a la vez un relato clásico: esa es una de sus posibles lecturas, el tiempo siempre vuelve, ouroboros que se devora a sí mismo para seguir vivo, para crearse. Es tan real y tan obsesivamente presente que vuelve a la realidad un reflejo, una sombra. La voz narrativa es un mirarse desde fuera, otra vez como si fuera otro: un fuera como espacio y un fuera como condición del tiempo. La otredad de Virna Jeli es el libro que el lector tiene en sus manos: Como el agua en regolfo
Cónclave de signos. Antología poética, de Martha Madrigal, es un poemario armónico que recupera diversas
tradiciones de la poesía, tanto de occidente como de oriente, así como instantes de siglos pasados, para traerlos a la época contemporánea y hacer con lo clásico un cantar novedoso que incita al lector a recorrer un laberinto de metáforas y juegos lingüísticos que cautiva y emociona.
Es la poesía de esta escritora la memoria viva de lo que fuimos, pero también lo que seguimos siendo como
cultura de la palabra que recuerda el impacto de la anomalía universal que significa el amor, y el interminable camino hacia la muerte.
Cónclave de signos. Antología poética, de Martha Madrigal, es un poemario armónico que recupera diversas
tradiciones de la poesía, tanto de occidente como de oriente, así como instantes de siglos pasados, para traerlos a la época contemporánea y hacer con lo clásico un cantar novedoso que incita al lector a recorrer un laberinto de metáforas y juegos lingüísticos que cautiva y emociona.
Es la poesía de esta escritora la memoria viva de lo que fuimos, pero también lo que seguimos siendo como
cultura de la palabra que recuerda el impacto de la anomalía universal que significa el amor, y el interminable camino hacia la muerte.
El misticismo en este libro se ramifica hacia el culto a la naturaleza, a través de los versos zodiacales y los haikús, y por el otro lado, hacia la poesía mística tan nuestra como nuestros son los versos de Santa Teresa, Francisco de Quevedo, Sor Juana Inés, o más recientemente Ramón López Velarde, Carlos Pellicer o Gabriel Zaid.
El pueblo maya era y es protector del medio
ambiente, porque ha aprendido a convivir con él;
sin embargo, el bosque inició su muerte cuando se
comenzaron a construir caminos, carreteras y
pueblos.
Así empezó también a desaparecer la convivencia
con el bosque-universo. Hoy, entonces, escuchamos
en las anécdotas y consejas lo que debe de hacerse
para recuperar de nuevo el respeto del pueblo
hacia el medio ambiente. Por eso, en este libro,
presentamos pequeñas historias con el pensamiento
maya, sobre cómo podríamos convivir con el
cuidado debido de este mundo.
El pueblo maya era y es protector del medio
ambiente, porque ha aprendido a convivir con él;
sin embargo, el bosque inició su muerte cuando se
comenzaron a construir caminos, carreteras y
pueblos.
Así empezó también a desaparecer la convivencia
con el bosque-universo. Hoy, entonces, escuchamos
en las anécdotas y consejas lo que debe de hacerse
para recuperar de nuevo el respeto del pueblo
hacia el medio ambiente. Por eso, en este libro,
presentamos pequeñas historias con el pensamiento
maya, sobre cómo podríamos convivir con el
cuidado debido de este mundo.
La sociedad del siglo XXI ha llevado, apoyado por las industrias tecnológicas, la llamada era de la incertidumbre a un nivel difícil de vivir: las angustias y decepciones ya no encuentran, por fortuna, refugio en fanatismos y ritos nihilistas, pero a la vez estos no han desaparecido, están a la vuelta de la esquina y torturan al solitario en el bosque de las letras. Crescenciano Grave Tirado, uno de nuestros pensadores más originales actualmente, hace a la vez una filosofía consciente de sus armas e instrumentos y una reflexión más allá de los cánones académicos o profesionales, piensa con y desde esa puerta que nos abrieron los románticos, Nietzsche y Kierkegaard, hace ya casi dos siglos: quiere darnos a la vez la contraseña —aquello que nos abre la entrada en un recinto secreto— y la contraseña, literalmente, la señal contraria, la voluntad de pensar con todos los riesgos implícitos en esa incertidumbre. Pensar, pensar en busca del sentido, pensar con y contra esa fiebre que nos agobia y, además, que no es poca cosa, pensar con y contra la literatura y el arte, elemento imprescindible, no para justificar, ni siquiera para entender, sino para seguir pensando. Como en sus libros anteriores, no busca desde luego vencer, pero tampoco convencer, sino compartir los riesgos de esa gaya ciencia, con sus lectores.
Frino escribe con crayón y también con pluma fuente; es creativo, inteligente, tiene agallas
y tesón. Su escritura en expansión demuestra clarividencia, sensibilidad, conciencia, y las
aquí compiladas son crónicas decimadas de vida en efervescencia.
Frino, derecha la flecha, como cardenche aguerrido, luchando a brazo partido canta,
escribe, se abre brecha. Tiene el cerillo en la mecha presto y en todo momento;
melancólico, contento e incluso cuando se crispa- brilla en sus versos la chispa del
verdadero talento.
GUILLERMO VELÁZQUEZ
Juglar de Fiesta y Quebranto.
1. Siete relatos
2. Unos por la Virgen y otros por el pueblo
3. Cosas de Remedios y de los Remedianos también
¿Existe alguna forma de librarnos de la espiral de violencia que padece Guerrero y la sociedad mexicana?
¿Pueden las voces subalternas, aquellas que pasan desapercibidas por los grandes relatos y movimientos sociales, traspasar el miedo y el terror o, finalmente, librarse de toda forma de dominación política? ¿Es posible construir en la escuela espacios de diálogo que vayan más allá del discurso de las competencias (de mercado) y de los ritmos que toma la sociedad capitalista? Tenemos que creer que sí, porque a través de las pequeñas prácticas o haceres cotidianos se están elaborando nuevos horizontes y socialidades. Si no pensamos que a partir del quehacer diario y, sobre todo, de las cosas sencillas que todo sujeto realiza, estaremos reproduciendo este mundo de desigualdades que cuestionamos. Debemos mantener la esperanza ¿La esperanza no es acaso el lugar donde se hacen posibles los sueños despiertos o, por decirlo de alguna manera, no es el lugar donde se elaboran nuevos lazos intersubjetivos que ponen en evidencia a nuestra sociedad decadente y a punto de necrosis?
Creación Musical en Lenguas Originarias, es el título de un trabajo pensado como invitación a un esfuerzo colectivo por reunir reflexiones vitales en torno a la creación, sobre todo musical, en lenguas originarias, donde a través de largos períodos históricos se ha tratado de imponer un monolingüismo y sus secuelas lingüicidas, instaurando el español como la lengua oficial, enfrentada creativamente por la resistencia de los hablantes de lenguas originarias por seguir permaneciendo en la vida pública actual. El libro reconoce y visibiliza una parte importante de la escena musical revitalizadora contemporánea en México e incluso con una muestra de vanguardia a nivel mundial, referida a la experiencia Maori.
Este libro forma parte de una serie de esfuerzos emprendidos a favor de la diversidad lingüística por parte del Acervo Digital de Lenguas Indígenas (ADLI) del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), junto con otros aliados como Linguapax y la Embajada de Nueva Zelanda, llegando en el preciso momento del lanzamiento de la Década Internacional de la Lenguas Indígenas decretado por la UNESCO, una feliz convergencia que se suma a los esfuerzos por revertir el fenómeno del desplazamiento lingüístico que en realidad va de la mano de otras crisis planetarias que enfrenta el planeta, como el cambio climático.
La obra reúne voces de creadoras y creadores que se han posicionado como representantes de la música contemporánea en lenguas originarias en México aportando a través de sus propias biografías diversas experiencias de vida en el quehacer musical vivo y en las diversas actividades de su vida cotidiana, junto con sus posicionamientos ante situaciones de la vida actual en sus comunidades y en las ciudades o pueblos donde actualmente habitan. Se trata de historias que destacan temas torales para la comprensión y avance de la reivindicación sociolingüística a través de las artes, incluyendo la música, la poesía y el performance, en sus distintas facetas, así como los desafíos que impone la sociedad mexicana contemporánea en particular y global en general, como es la búsqueda por el respeto a la diversidad lingüística y cultural que representa diversidad humana y se opone a las expresiones racistas y neocoloniales que desafortunadamente todavía se encuentran naturalizadas en sociedades como la mexicana. En oposición a ello, las muestras de la producción artística incluidas en este libro quiebran estereotipos arraigados en la sociedad mayor, tales como que estas lenguas y culturas pertenecen a entidades del pasado, como parte de entidades museográficas y folclorizadas, típicas de las política de representación de los estados nacionales que las tutelan, demostrando la calidad viva, si bien siempre conflictiva y compleja que las caracteriza en su heterogeneidad.
Batallas, amores, testimonios de vida, pero también de muerte, son los relatos que forman parte del legado de quienes llegaron exiliados a México huyendo de la Guerra Civil española, gracias a la generosidad del gobierno encabezado por Lázaro Cárdenas y el humanismo de personalidades universales como Gilberto Bosques.
Son las crónicas de nuestra niñez, familia, amigos, las historias escuchadas, las calles recorridas, los amores de otros tiempos y las anécdotas que nuestros padres y abuelos nos contaron, para convertirse en la memoria viva e imborrable que nuestra mente y corazón atesoran.
Es la historia de nuestra radio, televisión, teatro, cine, literatura, filosofía y ciencia. Es una historia de valentía, honor, fidelidad, trabajo y resiliencia.
Este libro es el bagaje guardado en las maletas de la memoria, con sabores y acentos que, como dijera un poeta, “están hechos de un hilo tan fino, pero tan poderoso, que unirán eternamente a México, la nueva y generosa patria, con la vieja y siempre añorada madre España”.
Quien se deje llevar por este telar de palabras e imágenes, quien consiga enredarse entre las atarrayas verbales o seguir la yedra trepadora de sus frases sencillas hasta encontrar el botón a punto de florecer en cada uno de estos relatos de Clara Nava, sabrá que en este primer racimo de desnudeces se entreteje el alma de quien ha sabido observar, disfrutar, odiar y amar a una comunidad que tiene comprometida su libertad entre el cielo, la playa y el mar.
Como afirma la escritora Dolores Castro del periodista Manuel Pérez Miranda, “El estilo de su cuentos es de gran amenidad, en evocación no aparente, sí de fondo, lo que da a sus narraciones una atmósfera y un tono que comunican inmediatamente al lector con las actividades de cada habitante del barrio”.
Cada historia, “La mejor barbacoa”, “Operación quinceañera”, “Gancho al hígado”, “Zapatos bajo sospecha” y “Los fantasmas del convento”, es ejemplo de la observación y memoria agudas del periodista y su destreza narrativa para contarnos la vida de estos singulares personajes.
Cercano a la pluma de escritores como Guillermo Prieto, Ángel de Campo, Vicente Leñero, en Manuel Pérez Miranda periodismo y literatura se funden para recrear estampas de vida de un México que se resiste a desaparecer.
A veces, para aprehender la realidad hay que entregarse a la ensoñación de los mitos, donde las verdades del mundo se depuran. Por eso todo cuento es un tratamiento de la verdad, donde la imaginación suple a los saberes, los desborda. Todo aquel que escribe un cuento está cumpliendo el antiguo ritual de pronunciar una fantasía frente a la fogata. Del otro lado, lo escucha su gemelo, el lector, quien la comprende y se la lleva al sueño.
Los relatos de Azucena Mecalco poseen la clave del equilibrio. Invocan antiguos seres de lo irreal, pero lo hacen con una voz moderna, capaz de regular sus inflexiones para revelarnos un mundo lleno de matices, sombrío, amenazante en el que los personajes son diferentes versiones de su alma, pero también son maneras de interrogar el misterio. Con la perplejidad de quien concibe una criatura y la encuentra aterradora y fascinante, la autora de este libro escribe una magnífica colección de cuentos cuyo destino es que no pase desapercibida para desafiarnos, igual que si encontráramos un espejo en el sótano.
Eduardo Parra Ramírez
Esta colección de trece “escritos culichis” es un viaje iniciático a una de las ciudades más relevantes del norte de Mexico. No sería impreciso decir que Ronaldo es un Virgilio contemporáneo, pero el itinerario que propone no es solamente un descenso hacia el proverbial infierno. Nos guía por los hallazgos laterales del estudio de su casa en medio de la pandemia, hacia alguna esquina de apreciado valor histórico mientras zumban las balas de los operativos militares, junto a la mirada de sus alumnos atónitos ante terribles y falsas noticias, entre la genealogía literaria que imaginó la urbe a lo largo del siglo XX, hasta la ternura de alimentar gatos callejeros mientras se lee a George Steiner y se escuchan corridos.
Profesor, investigador y articulista que ensayó primeras versiones de este libro en la revista nexos, Ronaldo se suma a la aguda interpretación de la realidad mexicana de Carlos Monsiváis, Roger Bartra y Fernando Escalante Gonzalbo, entre otros, con su examen de Sinaloa como una “sociedad demediada”.
Son centrales los ensayos que Ronaldo dedica a los dos “Culiacanazos”, detonadores radicales de re-signaciones. Entre la crónica, la entrada de diario y el análisis académico, Ronaldo construye una mirada personal de géneros narrativos en convergencia para desmontar las lecturas erráticas que suscitó la violencia en las calles el 17 de octubre de 2019 y luego el 5 de enero de 2023. También llamados los “jueves negros” por la coincidencia de ese día de la semana, estos episodios generaron un estado de sitio que dejó hondas secuelas emocionales en la población.
Oswaldo Zavala
En esta obra se concentran las problemáticas diferenciadas en la implementación de proyectos sociales en el contexto intercultural. Aun teniendo la intención de generar desarrollo, es preciso enfocar las diferencias culturales, que pueden llegar a convertirse, por una parte, en un factor generador de conflictos promovidos por viejos esquemas de dominio étnico, de colonización y opresión económica del capitalismo tardío y, por otra, en la oportunidad de avanzar socialmente en una cultura de paz y en el desarrollo
armónico de las sociedades.
Los capítulos de los autores parten del análisis de los programas sociales desde la perspectiva de la comunidad, saberes y emergencias locales, los yoreme, mayo del
norte de Sinaloa, el aprovechamiento del financiamiento rural en Ahome, Sinaloa, la resistencia cultural: alternativa para la paz en los pueblos indígenas, el proyecto comunidad sustentable para beneficio de la etnia Yaqui, y culminan con las construcciones subjetivas para una cultura de paz.
La emociones, los sentimientos y las pasiones constituyen una condición de posibilidad
para la cultura, así como para la construcción del sentido de la vida. La afectividad revela
como un campo de investigación amplio y complejo que desborda cualquier frontera
disciplinar. En este libro se le aborda principalmente desde la antropología y la filosofía, sin
olvidar sus cruces con otras ciencias sociales, artes y humanidades que confluyen en el
llamado giro afectivo. La esperanza, la indignación, el amor, la alegría, el miedo y el
sufrimiento son algunos de los estados anímicos que se exploran en este libro, que reúne
contribuciones de reconocidas pioneras en el estudio de las emociones y de múltiples
especialistas de Argentina, Brasil, Colombia, España, Estados Unidos, Perú y México. A lo
largo de trece capítulos se despliegan reflexiones teóricas, epistemológicas y
metodológicas que nos permiten corroborar que, en los procesos cognitivos, así como en las
relaciones entre sujetos y entre culturas, resulta imposible eludir la presencia de lo afectivo,
dimensión de la experiencia humana que resulta central para entender los problemas
sociales del mundo contemporáneo.