Mostrando 145–168 de 334 resultados
Este es el tercer número de la colección Investigación en Educación Normal desde los formadores y está centrado en el estudio de la infancia en relación con la cultura y la formación docente inicial. El interés principal de este trabajo de investigación consistió en recuperar los referentes culturales que impactan en la formación de los futuros profesores en educación primaria en cuanto a sus concepciones de la infancia. Esto es medular en el ejercicio profesional docente, pues la imagen que se tenga de la infancia y de los niños orienta y determina las formas de ser docente y su quehacer en la atención educativa de éstos.
Las escuelas y los docentes tienen que construir escenarios y ambientes incluyentes, democráticos y dialógicos, donde reconozcan la diversidad de infancias, lo que representa un reto pedagógico, ya que requiere de una mirada amplia, profunda, divergente para considerar, valorar y comprender cada una de las realidades que los niños viven, y qué les afecta, los delinea, los determina de algún modo. Lo que a veces dista mucho de la realidad, como se denuncia en este trabajo, pues los docentes solo quieren ver a esos niños bien portados, esclavos de una rutina absurda en las escuelas y las aulas . Ser niño nunca ha sido tarea fácil. A lo largo de la historia se ha tenido que luchar para lograr que los niños sean reconocidos como sujetos de derecho y que consideren la infancia como una etapa del desarrollo del ser humano, tan o mas compleja que cualquier otra. Las infancias de hoy. Los niños de hoy , requieren adultos, particularmente docentes que puedan conducirse hacia ellos con respeto, valoración, reconocimiento, y que les brinden una atención educativa no sólo de pertinencia, calidad y excelencia, ni no de calidez
Inflexiones de la autobiografía. Un proyecto editorial y una generación de escritores
mexicanos reúne el trabajo de un grupo de investigadores de la literatura mexicana
que analiza las autobiografías de Gustavo Sainz, Salvador Elizondo, Tomás
Mojarro, Juan Grcía Ponce, José Agustín, Juan Vicente Melo, Carlos Monsivaís,
Vicente Leñero, Marco Antonio Montes de Oca, Sergio Pitol y Raúl Navarrete,
quienes entre 1966 y 1968 atendieron la invitación del editor Rafael Giménez Siles
y del crítico Emmanuel Carballo para conformar la colección Nuevos escritores
mexicanos del siglo xx presentados por sí mismos, cuando todos ellos eran menores
de 35 años y se consideraban aún jóvenes promesas de la literatura mexicana. Los
estudios aquí presentados ofrecen perspectivas críticas diversas que indagan en la
complejidad compositiva de la autobiografía.
La literatura sobre innovación abierta a nivel empresa gira en torno a factores intrínsecos, como la capacidad de absorción tecnológica, y extrínsecos, como al tipo de conocimiento externo al que se acceda. El libro hace un análisis teórico y empírico para medir el impacto que tiene la innovación y la apropiación del conocimiento en el desempeño de las empresas, para lo cual, se utilizan los microdatos de la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico (ESIDET) del INEGI, y analiza 11,904 empresas con actividad innovadora entre el periodo 2014-2016. En los resultados se encontró que sólo el 9.6% de las empresas hacen innovación y en términos de apertura al conocimiento, solo 10.5% son empresas “abiertas”, es decir, que usan conocimiento externo intensivamente. Se evidencia que las empresas son más innovadoras cuando utilizan estrategias de innovación abierta. Sin embargo, este desempeño se condiciona a la capacidad de absorción del conocimiento o madurez tecnológica.
En el libro se identifican tres hallazgos interesantes. Primero, se determina que el inbound de conocimiento externo no pecuniario u open innovation “no intencionado” y el inbound pecuniario (conocimiento de software y capacitación) determinan la capacidad innovadora de las empresas mexicanas. Es decir, la entrada de conocimiento externo no pagado y el conocimiento pagado o gasto por conocimiento externo son determinantes de la capacidad innovadora de la empresa, y, se traduce en mayor innovación en producto, proceso, organizacional y de mercadotecnia, siempre que el conocimiento externo se combine con la absorción del conocimiento interno de la empresa. Segundo, los efectos de la innovación abierta y los outputs de innovación en producto, proceso, organizacional y de mercadotecnia influyen en el crecimiento del empleo. Tercero, se demuestra que la capacidad de adquisición, asimilación y absorción del conocimiento y la profundidad de la absorción del conocimiento tecnológico interno y ajeno son factores indispensables en las empresas mexicanas para fortalecer la capacidad innovadora y obtener outputs de innovación, además, incentiva el crecimiento del empleo y de las ventas, favoreciendo así el desempeño de las empresas.
Durante muchos años la idea general de desarrollo estuvo ligada de forma casi exclusiva al incremento del ingreso per cápita. Sin embargo, en décadas recientes ese paradigma se ha roto a la luz de la evidencia, que muestra que muchos países, aun con avances modestos o nulos en cuanto al nivel de ingreso de su población, han podido elevar el desarrollo humano e incluso el nivel de felicidad de su gente, trabajando a favor, por ejemplo, de una mejor distribución del ingreso, el empoderamiento de las mujeres, la igualdad de oportunidades , la creación de
fuentes de autoempleo basadas en la innovación social o el fortalecimiento de las instituciones o de los pilares de la vida democrática.
Así, el desarrollo de las regiones sería en parte consecuencia de un proceso complejo de formación de capital social, principalmente referido al establecimiento de relaciones entre personas y organismos y a la conformación de redes, que se sustentan en la confianza recíproca y en la búsqueda de bienes comunes. La presente obra destaca algunos elementos y manifestaciones de dicho proceso bajo un enfoque holístico y una perspectiva sistemática, cuyo análisis puede contribuir al diseño e implementación de políticas públicas más pertinentes.
José Ortega y Gasset dice que "En un mundo determinado […] hombres de psicología más diversa se encuentran con cierto repertorio ineludible y común de problemas” a su mundo una cierta fisonomía o, si se quiere, una cierta sensibilidad común. Indagar sobre la generación de intelectuales y científicos mexicanos nacidos entre 1860 y 1875, con la finalidad de encontrar en sus vidas y obra indicios hasta ahora no advertidos de una época de transición entre el final del porfiriato y el preámbulo de la Revolución, es el ánimo que nos convocó para este libro.
No todos los que pertenecen a una generación tienen un mismo pensamiento o una misma postura ante los hechos que les toca enfrentar. No son iguales los individuos que forman una generación; pero sí lo son en el hecho de que observan el mismo panorama de problemas urgentes a resolver. Que encuentren una solución u otra no invalida el supuesto de que están observando, como urgentes, los mismos asuntos y enfrentándolos con las mismas herramientas que su cultura les pone enfrente: sistema de valores,
creencias, conocimientos y experiencias.
Hablamos de María Enriqueta Camarillo y Carlos Pereyra, Carlos Díaz Dufoo, Ricardo Flores Magón, Luis Lara y Pardo, Andrés Molina Enríquez, Francisco M. Olaguibel, Miguel Angel de Quevedo y Zuvieta. Partimos de la generación 1860-1875 para elaborar ensayos de historia intelectual.
El libro Intervención educativa en la enseñanza universitaria analiza los aspectos inmersos en los fenómenos educativos para contar con explicaciones que perfilen la actuación de los docentes que tienen un perfil universitario y que inciden en la formación de los estudiantes. La concepción de intervención educativa se identifica como el proceso ejecutivo que profesores e investigadores formulan didácticamente para incorporar un conjunto de estrategias en el salón de clases, o bien en el ámbito institucional al aplicar acciones que fortalecen las actividades de asesoría, orientación y acompañamiento estudiantil. La intervención en el aula o en el ámbito escolar enuncian la participación de todos los actores sociales para perfilar las transformaciones que requieren los sistemas educativos.
Los capítulos de la presente obra dan cuenta de las tendencias que prevalecen en las intervenciones educativas. En cada una de las disertaciones, los autores identifican a los sujetos, los procesos y las instituciones como referentes de las tareas de la enseñanza que contribuyen en ese esfuerzo académico por educar mejor a los estudiantes.
Los evento académicos nacionales e internacionales han servido para acercar a diferentes investigadoras e investigadores con objetivos comunes. Es el caso del presente texto, donde la necesidad de analizar el desarrollo de habilidades lectoescriturales en las Instituciones de la Educación Superior perspectivas diversas reúne las investigaciones en torno de la literacidad y alfabetización realizadas en distintas universidades latinoamericanas.
Quienes aquí se presentan son académicas/os comprometidas/os con los procesos de enseñanza-aprendizaje que relacionan su práctica docente con la exploración de los entornos educativos, las necesidades de mejora docente y la intervención áulica en temas de alfabetización. Los capítulos contienen propuestas de esquemas didácticos, académicos e incluso administrativos que buscan apoyar el egreso de excelentes ciudadanos través de la alfabetización disciplinar. La comprensión lectora y el dominio de la escritura son habilidades fundamentales tanto para la vida académica como para la vida cotidiana.
Ixbalam-ek’ / Estrella jaguar es una novela escrita en lengua tsotsil y traducida al español por Ruperta Bautista. La novela narra la vida de Ixbalam-ek’, una mujer que guía a su pueblo después de la muerte de su esposo Jsakbalam, él fue asesinado en la guerra. Por las circunstancia Ixbalam-ek’, es obligada a ocupar el lugar de su esposo y trata de evitar que su pueblo caiga en manos de el pueblo enemigo. En esta su primera novela, la autora se sumerge a través del tiempo, recreando la convivencia cotidiana de los mayas del siglo VI en el calendario kaxlan. A través de la lectura de Ixbalam-ek’, el lector poco a poco se sumergirá en los recuerdos de la protagonista, conociendo la cotidianidad en una época de esplendor de la cultura maya.
Esta obra literaria, El ritual del coyote, JU SUSUPALI WOHI KIAWI, contiene aspectos relevantes de
costumbres y tradiciones de la nación Yoreme-Mayo del norte de Sinaloa.
Preocupado por la prevalencia, uso y difusión de la lengua yoreme, Nicolás Gómes García nos
presenta un libro lleno de relatos fabulosos yoreme-mayo en todo su esplendor. La expresión
lingüística y gráfica es una mezcla perfecta para la difusión cultural con el propósito de empoderar
las costumbres y saberes de todos los elementos naturales, como la mira, vive y siente el hermano
yoreme-mayo.
Esta excelente obra yoreme-mayo consta de 14 cuentos, escritos y descritos en forma bilingüe,
en lengua originaria yoreme-mayo y español. Tiene un valor al agregado regional, debido a que
son escritos originales, creados y contextualizados por el autor, hombre visionario, orgulloso de su
pueblo y preocupado por mantener las expresiones culturales y sus raíces ancestrales, así como
por transmitirlas a las futuras generaciones.
Esta obra literaria, El ritual del coyote, JU SUSUPALI WOHI KIAWI, contiene aspectos relevantes de
costumbres y tradiciones de la nación Yoreme-Mayo del norte de Sinaloa.
Preocupado por la prevalencia, uso y difusión de la lengua yoreme, Nicolás Gómes García nos presenta un libro lleno de relatos fabulosos yoreme-mayo en todo su esplendor. La expresión lingüística y gráfica es una mezcla perfecta para la difusión cultural con el propósito de empoderar las costumbres y saberes de todos los elementos naturales, como la mira, vive y siente el hermano yoreme-mayo.
Esta excelente obra yoreme-mayo consta de 14 cuentos, escritos y descritos en forma bilingüe, en lengua originaria yoreme-mayo y español. Tiene un valor alyo agregado regional, debido a que son escritos originales, creados y contextualizados por el autor, hombre visionario, orgulloso de su pueblo y preocupado por mantener las expresiones culturales y sus raíces ancestrales, así como por transmitirlas a las futuras generaciobes.
Juan José Arreola. Las mil y una invenciones recopila los textos presentados durante el homenaje organizado por la Universidad Autónoma Metropolitana en 2018: “Varia Arreola. Las invenciones de Juan José a 100 años de su nacimiento”. Este libro reúne ensayos de investigadores y especialistas en la obra arreolina provenientes de distintas instituciones académicas; presenta perspectivas críticas que aportan a la actualización de los estudios en torno a la obra de uno de los escritores mexicanos más reconocidos del siglo XX: se analizan aspectos narrativos, poéticos, dramatúrgicos cinematográficos y editoriales.
Juan José Arreola. Las mil y una invenciones es un homenaje a quien fuese conocido también como “El último juglar”; actor, pintor, editor, maestro, ajedrecista, artesano, guionista, traductor y escritor que contribuyó a colocar las letras mexicanas en el panorama de la literatura universal.
La pirekua, es el canto del pueblo p’urhépecha declarado por la UNESCO desde noviembre del 2010 como patrimonio inmaterial de la humanidad. Desde el punto de vista nativo,
como portadores y desarrolladores de estas expresiones, se ha planteado que la pirekua es: “la vida misma, es nuestra alegría, es con lo que platicamos”. A la pirekua la caracteriza la melodía y que se canta en lengua p’urhépecha, sin ésta, se convierte en abajeño o son-abajeño.
Este CD presenta una producción musical de 13 pirekuas con contenido, didáctica lingüística y cultural para niños, como una contribución mínima para el reforzamiento, revalorización y retransmisión de la lengua y cultura p’urhépecha.
El idioma huave es hablado al sureste del estado de Oaxaca, en la costa del golfo de Tehuantepec y la Laguna Superior. La variante lingüística que se habla en San Dionisio es umbeyajts, que en español significa `nuestro idioma´, variante en la que está escrito el presente libro. En él podrás jugar, doblar las hojas, descubrir respuestas, leer, destrabar y trabar la lengua, así como poner a prueba a los más diestros. Es un grano de arena que contribuye a la difusión y uso de la lengua umbeyajts haciendo llegar a los niños ikojts (huaves) un libro escrito en su lengua materna.
El material que se tiene entre manos es especial. Especial por la musicalidad de la lengua misma, el Ñuu Savi “la lengua de la lluvia”, de la que Celerina es hablante en plenitud; conjuntada con la melancólica y vigorosa armónica que evoca el blues, de Víctor, lo que me gusta llamar blues savi. Esta conjunción tiene un valor altamente creativo e innovador, propio de los nuevos caminos de un ejercicio revitalizador tangible, de la construcción de un espacio propio de disfrute musical y lingüístico, digno de admiración, como es la trayectoria, dedicación y compromiso de ambos creadores.
Siempre me ha fascinado la lengua y cultura más conocida como mixteca, con su riqueza vocal expresada al máximo en este material, junto con la pervivencia de su pueblo, constantemente asediado y sin embargo altamente resilente. Este material contribuye a la reafirmación del derecho lingüístico efectivamente ejercido en la práctica, una verdadera joya musical y poética que nos invita a reivindicar lo más profundo de nosotros.
La amplitud de la vida es un libro en el que, en palabras de Carlos Caballero Argáez, “cada palabra, frase y párrafo contienen una
lección y una enseñanza de vida con una potencia indescriptible”.
A lo largo del texto, se descubre el interior de Maite Careaga Tagüeña (1970-2020) —profesora de liderazgo de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes—, quien relata cómo su vida se partió en dos tras ser diagnosticada con una grave enfermedad, lo que la llevó a un viaje interno para encontrar su historia familiar y el propósito de su existencia. A través de la exploración de distintos métodos de sanación, se dio cuenta de que la amplitud de la vida es mucho más importante que su longitud. En estas páginas se encuentra un legado vital y la invitación a disfrutar de las pequeñas cosas y a comprender la importancia de conocerse a sí mismo, para ser más felices y enfrentar las situaciones que se presentan.
El oficio de etnólogo no es el de un simple observador de la historia, es —aun
cuando sea a pesar suyo— un actor. Es necesario reconocer que la presencia del
etnólogo influye sobre el medio observado, simplemente porque esta presencia es la
de un individuo solo que reflexiona sobre aquello que se presenta como natural a los
ojos de los y de las que se encuentran inmersos, es decir, la cultura.
El oficio de etnólogo no es el de un simple observador de la historia, es —aun
cuando sea a pesar suyo— un actor. Es necesario reconocer que la presencia del
etnólogo influye sobre el medio observado, simplemente porque esta presencia es la
de un individuo solo que reflexiona sobre aquello que se presenta como natural a los
ojos de los y de las que se encuentran inmersos, es decir, la cultura. Pero este
individuo —él mismo—, el etnólogo vive plenamente esta experiencia por lo que le
concierne y tiene que intentar dar cuenta cuándo la describe y la escribe. Es la
escritura que es la finalidad del viaje, en el doble sentido del término.
En esta medida, el etnólogo viaja siempre, incluso cuando trabaja en los suburbios
de una ciudad de su país. Es, por lo tanto, inconcebible que no le guste el viaje, aun
cuando sepa que su recorrido atravesará zonas de turbulencia, de depresión, de
aburrimiento.
Sin volver de nuevo sobre los debates que puede hoy suscitar esta distinción (no hay
lugares o no-lugares en sentido absoluto de estos términos; la diferencia es radical
entre la relación social simbolizada y la comunicación tal como se establece en lo
que se llaman las “redes sociales”), querría hacer hincapié aquí en el cambio de
escala que caracteriza desde aquí en adelante las actividades humanas. Estamos hoy
en condiciones de imaginar, si no de concebir, lo que podría ser una sociedad
humana planetaria. Quizá vivamos no lo que Fukuyama, en una visión optimista,
llamó el final de la historia, entendiendo por allí la armoniosa y definitiva
cohabitación del mercado liberal y la democracia representativa, pero sí el final de
la prehistoria de la sociedad humana como sociedad planetaria.
Marc Augé
En Puebla, las instituciones de asistencia social se ubicaron en la ciudad capital y desde el período colonial dependieron de los impulsos caritativos de la población y de la buena voluntad de autoridades civiles religiosas; en el siglo XIX, a tono con los aires liberales que recorrían a la nación, pasaron a ser responsabilidad del gobierno civil, aunque muchas veces no recibieron la atención ni los recursos suficientes, situación que se agravó en los tiempos del neoliberalismo a finales del siglo XX. Finalmente, en los primeros años del siglo XXI, el gobierno poblano suprimió al Instituto para la Asistencia Pública del Estado de Puebla (IAPEP) y dejó sus instituciones asistenciales en manos de la iniciativa privada, trasladando su financiamiento a un fideicomiso.
En este texto se expone, a grandes rasgos, la evolución y la actuación de las instituciones de la Beneficencia Pública en Puebla. Y para ello se refiexiona sobre los pobres, la pobreza y los criterios para su medición; se revisan las concepciones que asentaron la aspiración a la seguridad social para final-mente, repasar la evolución de las instituciones asistenciales que prevalecieron en la ciudad de Puebla.
Las reflexiones que aquí se presentan son resultado del análisis crítico documental de fuentes documentales, legislativas y de la literatura científica especializada en el tema y de un ejercicio colaborativo entre la Historia y la Economía Social Solidaria.
La bajada al infierno o el Paraíso incomprendido retoma el milenario arte de la
narración poética y transporta, al lector incauto, de forma dramática, casi a rastras y
sin concesión alguna a la sensiblería, ante las atroces acciones de un poeta
enloquecido por la pérdida de su amor que, decidido vengarse de quien se la
arrebató, no duda en llevar hasta el último extremo su determinación.
Esta obra poética se adueña del verso para golpear al lector de guardia baja, al que
espera versos de amor edulcorados, o yámbico metafísicos, o azares del verso libre.
La experiencia puede llegar a ser demoledora, reactiva, atractiva o exitante, incluso
puede generar sentimientos de culpa enfrentados en los ojos más ingenuos. Y si no
fuese así, qué sentido tendría titularse La bajada al Infierno o el Paraíso
incomprendido.
Hay muchas formas de conocer una ciudad. Este libro es una invitación a hacerlo a través de la poesía, como una lectura guiada por los poemas en donde quedó capturada la historia de nuestra capital. Me he interesado en discernir cuáles fueron las imágenes que revelaron el tránsito de la Ciudad de México como espacio casi rural —en el siglo XIX y todavía a comienzos del XX— hacia una metrópolis moderna. Me he concentrado en delimitar un cuerpo de poemas que dé cuenta de su transfiguración, aquella que la convirtió (sin que podamos precisar, a ciencia cierta, cómo, cuándo, ni por qué) en la megalópolis actual que hoy todos compartimos. Para ello me he valido de la poesía como una fuente confiable de información sobre la realidad, dado que, por su modo de estar aquí, en este mundo, el poeta ha sido siempre, por definición, un intérprete del lugar, uno que recoge las energías invisibles y las transforma en visibles echando mano de referentes de muy diversa índole. Esta compilación poética quizás no sea un Archivo Histórico de la CDMX, pero si constituye una parte de su archivo íntimo.
A más de cincuenta años de publicada la ciudad y el viento guarda intacta su frescura, basta iniciar con los primeros renglones para ser atrapado por esa red invisible de palabras que llevan al lector al mundo íntimo de una ciudad que es personaje principal de la trama, esta novela tuvo una serie de acontecimientos afortunados y que es todo un juego de espejos, tiene su germen en esa imagen del poeta Ramón López Velarde tan entrañable para Dolores Castro y que describe a los habitantes de la ciudad de zacatecana dividida entre liberales y católicos que se odian amablemente, pero también es la remembranza de los agobios y esperanzas de cada habitante que le dan ese rostro indómito a la ciudad y que marcaron la vida de nuestra poeta, pero se requiere de una sensibilidad que solo el alma femenina puede tener.
En este libro Laura Cordero nos abre la puerta a la narrativa de Rosa Chacel para hacernos saber que su obra es representativa del modernismo español
y nos ejemplifica cómo, más allá de los debates de la crítica de su época al respecto, los recientes estudios de su obra dan muestra de ello. También nos aterriza en el Diario como un género literario, híbrido a su vez, en este caso, de filosofía, poesía y narración fragmentada, que impone al lector el mecanismo que nos deja ver cómo piensa un personaje; es decir: la expresión de una conciencia, para de ahí partir con la escritura de esos pensamientos hasta la Confesión. Todo este mecanismo está perfectamente estructurado en un texto que nos hará identificarnos con los titubeos existenciales de Santiago Hernández, que son a su vez los titubeos existenciales de Rosa Chacel, quien coloca a su personaje en un conflicto existencial constante. Conflicto que atendemos con atención bajo la guía de Laura Cordero, identificando los campos de Ortega y Gasset, de María Zambrano, de San Agustín y otros teóricos. Algunos de ellos constituyen pilares que sostienen La sinrazón y otros son los muros invisibles de un lugar muy bien asido por el tiempo: el lugar de la escritura fragmentada de los diarios, el lugar de la confesión intimista de un personaje ocupado de su ser, el lugar de la novela de Rosa Chacel –adelantada a su época y, en ese sentido más moderna que nunca–. Y, por supuesto, el lugar de la crítica literaria que en trabajos como el de Laura Cordero coloca a Rosa Chacel en la lista de los autoras que hay que leer porque sabes que te estrujará el alma no sin insinuarte a cambio que, como lo refiere este estudio, “las crisis conducen a la última esencia del hombre… vía fundamental para el conocimiento”.
“La muerte
es nuestro destino inesquivable”, dice Víctor Roura en una afirmación que por más vana que parezca, quizá obvia, no esquiva la profundidad de una reflexión verdadera y personal que ahora, sobre todo después del surgimiento del COVID-19, cobra un nuevo significado para todos: la muerte es posible, “sorda, opaca”, sigilosa y, sí, “inesquivable”. ¿No siempre nos han hablado de ella? A través de estas páginas, cual Dante, Roura nos invita a conversar en torno a la muerte, a través de 120 poetas que han escrito sobre este destino que a todos nos aguarda. ¿Cómo la miran? En estas páginas y entre versos, el autor dialoga con José Emilio Pacheco, Dolores Castro, Efraín Huerta, Ricardo Castillo, Federico García Lorca, Nicanor Parra y una larga lista de escritoras y escritores que han descrito a esta dama dictadora de los olvidos.
Es la muerte una palabra sorda, opaca,
que se mueve en sigilo, sin alharaca;
está aquí, a nuestro lado, inmóvil, sonriente
a los destinos clavándoles su diente.
El colombiano Porfirio Barba Jacob es un fantasma y una incógnita dentro de los universos de la literatura y el periodismo en Hispanoamérica. Su vida vagabunda y conflictiva, aunada a la desaparición y olvido de sus archivos y trabajos, provocaron, que nuestro hombre de mil y un caretas no figura entre los grandes de las letras en español; en cambio, fue arrinconado en el mito errado de escritor maldito, de predicador de infamias, de mercachifles marihuano y de editorialista sin compromisos éticos y políticos. Sin embargo, en El Combate de la Ciudadela narrado por un extranjero, Miguel Ángel Osorio, Ricardo Arenales, Emigdio S. Paniagua, Porfirio Barba Jacob o como quiera nombrársele, se nos revela como agudo polemista y narrador moderno que criticó, sin con tradecir su ideal político, los excesos del poder y la sangría fraticida que significó La Decena Trágica y en, general, la Revolución mexicana. Hecho que muy pocos escritores de su tiempo fueron capaces de describir y aceptar.
Cariátide reedita por primera vez, de manera individual, esta crónica-novelada escrita en 1913, por parte de uno de los testigos de la crisis y efervescencia político-social que constituyó la primera mitad del siglo XX.
Este libro se inscribe en el giro sensorial que ha marcado la investigación social contemporánea. En este campo emergente, que puede entenderse a la vez como una aproximación cultural al estudio de los sentidos y como una aproximación sensorial al estudio de la cultura, convergen diversas disciplinas que buscan reintegrar la experiencia sensorial al quehacer de las ciencias sociales y las humanidades. Los sentidos recuperan así –más allá de su carácter biológico– su dimensión sociocultural y se tornan tanto objeto de estudio como recurso metodológico. Los trabajos aquí contenidos,escritos ex profeso para este libro por investigadores especialistas en la materia, abordan distintos fenómenos sensoriales que, organizados en cuatro ejes temáticos –historias sensoriales, sensorialidades indígenas, lenguajes artísticos y estéticas cotidianas–, trazan en conjunto el panorama y las diversas vertientes del estudio de los sentidos en México.
“Este libro es una importante contribución a la literatura antropológica en español, que da cuenta de un amplio campo emergente en la antropología mexicana. Todos los capítulos han sido escritos por estudiosos que conocen a fondo los corpus bibliográficos con los que apoyan y extienden sus argumentos […] El libro presenta aportes teóricos de mediano e incluso largo alcance en términos de la investigación contemporánea sobre la dimensión multisensorial de varias nociones sociológicas y antropológicas. Apunta a convertirse en un trabajo trascendente en la antropología de los sentidos no solamente en América Latina, sino a nivel internacional.”
Gabriela Vargas Cetina
(Universidad Autónoma de Yucatán
La publicación de La discriminación en serio: estudios de filosofía política sobre discriminación e igualdad de trato ha sido posible por la convocatoria a un proyecto colectivo de investigación con el mismo título hecha por la Red de Investigación sobre Discriminación (RINDIS) y por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
La publicación ha sido financiada con recursos del proyecto de Ciencia Básica SEP-CONACYT «La injusticia discriminatoria: de la conceptualización a la métrica» (CONACYT CB Al-S-31499), cuyo responsable es el Dr. Jesús Rodríguez Zepeda, profesor-investigador del Departamento de Filosofía de la UAM-I.