Mostrando 1–24 de 62 resultadosSorted by latest
El feroz apuñalamiento de Guillermo "El Gordo" Mayo, el curador y crítico de arte más importante
de México, involucra a un grupo insurrecto de artistas, exestudiantes y fugitivos de la academia
refugiados en lo hondo de la sierra nublada desde décadas atrás. Meche Pastrana es la agente de
investigación que se encarga del siniestro caso.
En esta novela, Manual de resurrección para vagabundos y profetas, Daniel Rodríguez
Barrón sobrepone, al modo de un Atlas Mnemosine con aires de novela negra, una constelación
de imágenes despiadadas y saturadas de guiños al mundo del arte y de la cultura en el México
moderno y contemporáneo.
Este “manual” funciona como un juego de correspondencias donde un supuesto cuadro
perdido de Diego Rivera, pintado en su época como discípulo rosacruz, se vuelve la clave
para entender el mural: El corrido de la revolución proletaria
La novela Pescador del río Padma del escritor bengalí Manik Bandyopadhyay (1908- 1956), publicada en 1936 y traducida por primera vez al español por Ediciones del Lirio, nos sumerge en una narración perdurable que explora la vida de los pescadores del pueblo de Ketupur, localizado en Bangladesh y sustentado por el imponente y vital río Padma.
Manik Bandyopadhyay, considerado el padre fundador de la ficción bengalí moderna, pudo escribir durante su corta vida, golpeada por la pobreza y las enfermedades, más de cuarenta y dos novelas y una infinidad de cuentos, que lo situaron como uno los autores clásicos de la literatura del siglo XX en Bangladesh.
Los intensos y vulnerables personajes construidos por Manik Bandyopadhyay en Pescador del río Padma, libran también una batalla sin cuartel contra la naturaleza, acompañados de sentimientos de impotencia y pobreza, ofreciéndonos un retrato vívido y transparente de la existencia de los pescadores y aldeanos que habitan en sus riberas.
El protagonista, Kuber Majhi, es representado como un maestro del río Padma, que lucha con las cargas de la vida, incluidas la ansiedad, la desesperación y la tristeza. Kuber lleva una vida secreta llena de alegría mientras sueña con su cuñada, Kapila. Además, el enigmático e influyente Hossain Mian, atrae a los desprevenidos a su legendaria isla fluvial, conocida como Moynadwip.
Pescador del río Padma es una narración universal, destinada a ocupar un lugar memorable en el imaginario colectivo, la cultura popular y en los corazones de los lectores de habla hispana.
El pie bajo su escombro es un libro de poesía que trata sobre el sismo ocurrido el 19 de septiembre de 2017 en México. Las vicisitudes ocurridas por este sismo, se mezclan con la versión muy personal del autor para mostrar el panorama de una tragedia. Con versos breves que se entrelazan entre la prosa y el lirismo, González Medrano enfrenta la tragedia general y la une en una sola voz.
Que mis hazañas y fracasos evidencien mis afanes de valiente soldado, de ardoroso enamorado. He sido afortunado, y antes que la sombra se imponga, decidí contar esta historia, que como todas, está hecha de luz y fango, en curso fugitivo y en sosiego. Se es cautivo siempre de saberse vivo y de morir no sé cuándo”, afirma el protagonista de esta novela, Miguel Díaz de Aux. Miguelico, lo llaman, y participa muy joven de la Conquista de México, en compañía de su padre, de igual nombre, y de su hermano, Fernando.
Español e indio al mismo tiempo, hijo de aragonés y de madre taína, Miguelico se hace un destino en las batallas de la guerra, de la vida, del amor. Monta manatíes en su natal Haití, participa como soldado en la toma de Tenochtitlan, enamora a Isabel Moctezuma, planta árboles de guayaba, viaja con Cortés a las Hibueras y es el encargado de enterrar, en un sitio sólo por conocido él, a Cuahtémoc.
Un reino igual a ti es una novela de aventuras y de amores. Mauricio Carrera refrenda, al igual que lo hizo en Fortuna, la mujer de la Conquista, que aún hay historias por contar en ese hecho cruento y maravilloso que fue la Conquista de México. Lo hace con su acostumbrado estilo, donde lo real y lo fantástico se unen, donde la literatura se asoma en los grandes hechos históricos, donde los personajes persisten en nuestra memoria y donde hay muchas frases dónde asirse para afrontar mejor lo arduo y asombroso de la existencia.
Una novela que, sin duda, se hará de un lugar en su librero, en su alma, en su corazón.
Mónica Lavín: “Mauricio Carrera puede hacer lo que se le pega la gana en su arte narrativo”.
Agustín Monsreal: “Es un múltiple forjador de tramas y anécdotas, pero fundamentalmente un exacto y versátil hacedor de personajes”.
Eduardo Antonio Parra: “Su voz resulta fundamental para la literatura mexicana actual”.
Según Rosa Montero, la entrevista siempre ha sido un género muy literario, y hay piezas periodísticas que aspiran tanto a la eternidad como un buen cuento. Son esas entrevistas que se pueden leer cincuenta años después de su publicación con el mismo interés e idéntico placer que en el momento en que fueron hechas, porque no responden a nada accidental, no se deben a la fugacidad de una noticia pasajera, sino a la sustancia misma de la vida. Agustín Yáñez – Andrés Henestrosa – Archibaldo Burns – Beatriz Espejo – Carlo Cóccioli – Carlos Fuentes – Carlos Monsiváis – Carlos Pellicer – Chata Paz – Elena Garro (6 E.) – Elena Poniatowska – Elías Nandino – Ermilo Abreu – Emmanuel Carballo – Federico Gamboa – Gabriel García Márquez – Giórgos Seféris – Héctor Azar – José Emilio Pa checo – José Luis Martínez – Juan García Ponce – Juan José Arreola – Juan Rulfo – Luis Mario Schneider – Luis Spota – Mauricio Magdaleno – Manuel Buendía – María Luisa Mendoza – María Teresa León de Alberti – Martín Luis Guzmán – Octavio Paz – Rafael Alberti – Roberto Blanco Moheno – Rocío García – Rodrigo García Treviño – Rosario Castellanos – Salvador Novo – Vicente Leñero.
Rafael Acosta de Arriba ha asumido con intenso sentido dialogante el reto: su libro Los signos en mutación testimonia, desde Cuba, la trascendencia de la obra del extraordinario poeta de Mixcoac; hay que agradecerle a Acosta su concentrada pasión por el pensamiento de Paz, la cual le ha permitido enfocar —ensimismado en “el incomparable placer de la inmersión en las aguas oceánicas de un profundo conocedor de las más sustanciosas densidades de la historia del arte”— uno de los ángulos más complejos de este singular artista de nuestra América y, quizás también, de los menos transitados por la crítica: el hondo y atormentado afán de Paz por desentrañar zonas esenciales del arte, en particular el que, a partir de las vanguardias, alcanzó una dimensión de complejidad inusitada en relación con milenios de creación estética precedentes. Los signos en mutación se propone reflexionar —a la vez con rigor conceptual, medular sentido del pensamiento estético y, last but not least, con afilada sensibilidad— sobre el pulso agónico y gallardo con que Paz se decidió a explorar el fragor de hitos cruciales en la expresión artística del siglo xx. La meditación contenida en este libro se desarrolla desde una actitud de interrelación, no de juicio dogmático ni desde posiciones teóricas preconcebidas¨.
Luis E. Álvarez Álvarez
Bienvenido a la luz, de Édgar Álvarez Estrada,
es un doloroso canto para mirar al futuro. A través
del testimonio de un grupo de dolientes, podemos atestiguar
cómo la tragedia muta en indignación para, finalmente,
ser un motor de lucha. Esta novela, merecedora
de la Mención Honorífica del Premio Nacional de Novela
Breve “Amado Nervo” 2021, es un mapa del México contemporáneo
en el que las personas desaparecidas son,
por desgracia, protagonistas de este tiempo. Por medio
de testimonios reales, el autor le da voz a aquellas buscadoras,
no sólo de personas, sino de esperanzas.
Un grupo de mujeres abandona el confinamiento
que, tradicionalmente, la sociedad les ha designado
para apoderarse de los espacios públicos y emprender
acciones que resignifican el concepto de “maternidad”:
ahora lo vuelven político al buscar por sus fueros a sus
hijos, hijas, padres y madres. Esta lucha también es
sinónimo de empoderamiento, fuerza y camaradería.
El espíritu de estos colectivos, que ellas representan,
debería ser un ejemplo para construir ciudadanía y así,
enfrentar un sistema indolente y a sus vínculos con el
crimen organizado.
Ulises avanza, por días y noches, a lo largo de un canal –que funge, a la vez, como río, desagüe, freeway y espina dorsal de esta novela–. Su ambición es llegar al mar, distante y quizá imposible de alcanzar, como un homenaje a la memoria de su madre. Esa promesa y esa cruzada, de resonancias mitológicas y tintes existenciales, devienen aventura múltiple, que tiene algo de peregrinación y de éxodo, pero mucho también de escapatoria.
Con la destreza de una miniaturista, Montserrat Rodríguez Ruelas (Tijuana, Baja California, 1993) construye Aunque es de noche (esta road novel o libro de caballería posmoderno) a fuerza de amalgamar pequeñas y finas piezas verbales, voces imprevistas o insólitas que atraviesan por convulsiones y tragedias y enuncian sus propias crudezas, imágenes que van de lo atroz a lo nostálgico y lo alegórico, y un fraseo riguroso e impregnado línea a línea por una tenaz voluntad poética.
Antonio Ortuño
Este libro es una reflexión poética alrededor del fuego y sus alumbramientos, el fuego del conocimiento que hay en todos los pueblos, el fuego del amor, el fuego que impele a la poeta a escribir a convocar a sus lectores alrededor de la llama eterna fruto de la revelación, interna/externa, que la acompaña siempre. El fuego del Libro se atraviesa con entrega y pasión, de él y de nuestras acciones comprendemos la importancia del amor al otro, del amor a Dios y la Creación. Desde el núcleo del saber que se revela, la autora hace girar las flamas del entendimiento y se alumbra a sí misma para allanar el camino hacia la sabiduría que se puede alcanzar en este mundo cada día, con pazciencia y humildad. Dios se revela a Moisés, el profeta, a través de la zarza ardiente, y elige profetas en todos los pueblos para iluminar a los hombres, la poesía, es una de las formas de la revelación de esta Luz perenne que nos impulsa a actuar en el mundo para corregirlo y mejorarlo. Desde la otra orilla, la poeta intenta echar luces sobre esta orilla, el universo que poblamos a veces ciegas, desesperados por encontrar la guía pata nuestros intentos.
Es el amor un grito de fuego es canto y plegaria, deseo de acceder al Misterio y develarlo. Es también camino en el que se ha intentado vencer las sombras, separar la luz de la oscuridad, lo sagrado de lo profano con corazón puro. El incentivo es alcanzar la Luz y mostrarla con todos sus vislumbres sin quemarse, accediendo al corazón de uno mismo y del otro, al corazón de lo divino que si bien muchas veces se nos oculta muchas otras nos llama y nos convoca. Sea este libro una convocación, nada dará más gusta a la poeta que verlos sentados juntos alrededor del este fuego amoroso que logró bajar para ustedes humildemente y con el alma abierta.
Ixbalam-ek’ / Estrella jaguar es una novela escrita en lengua tsotsil y traducida al español por Ruperta Bautista. La novela narra la vida de Ixbalam-ek’, una mujer que guía a su pueblo después de la muerte de su esposo Jsakbalam, él fue asesinado en la guerra. Por las circunstancia Ixbalam-ek’, es obligada a ocupar el lugar de su esposo y trata de evitar que su pueblo caiga en manos de el pueblo enemigo. En esta su primera novela, la autora se sumerge a través del tiempo, recreando la convivencia cotidiana de los mayas del siglo VI en el calendario kaxlan. A través de la lectura de Ixbalam-ek’, el lector poco a poco se sumergirá en los recuerdos de la protagonista, conociendo la cotidianidad en una época de esplendor de la cultura maya.
Buena compañía, noches lo suficientemente lúgubres y un libro, este que sostiene en sus manos, probaron ser la fórmula perfecta para la creación de monstruos, hace ya más de doscientos años, cuando el posteriormente afamado grupo de Villa Diodati, una pequeña reunión de ávidos lectores y escritores, decidió extender más allá de las historias que encontraron en este libro el terror que lograron sembrar en ellos. “Cada uno escribiría una historia de terror”, fue el reto literario del que nacieran no uno sino varios monstruos, entre los que se destacan que la criatura de Frankenstein y el primer vampiro moderno.
Fantasmagoriana, esta antología traducida del alemán al francés para el grupo de Villa Diodati (y para nosotros por primera vez en dos siglos al español), es un fenómeno editorial que dio grandes saltos en sus primeros años, pero pronto fue olvidado en los estantes. Esta es una compilación de cuentos de terror capaz de inspirar las mentes de los más diversos públicos, de las que muchos saben pero que eludió la misma Mary Shelley tras esa primera importante lectura, como si de un fantasma se tratase. Fantasmagoriana, refugio de tastas rarezas… es un fantasma.
ÁLVARO MUTIS cumpliría 100 años este 2023, una edad inimaginable para un poeta que se sustrajo al tiempo. En el volumen que el lector tiene en sus manos un puñado de escritores plasma en ejercicios admirativos un homenaje a su persona y a su obra.Nacido en Colombia, pasa su infancia en Bélgica, vive más de la mitad de su vida en México y es ciudadano del piso que está bajo sus pies, hace de su poesía un canto a la naturaleza y a la historia en un extraño maridaje, conquista la fama con sus novelas y guarda un lugar secreto para sus versos. Es un heterodoxo radical, reacio a las etiquetas, inclasificable literariamente como escritor y como persona, cultiva la amistad como un arte. Cuando murió, hace 10 años, varios amigos se reunieron a recordarlo. Esos recuerdos son el grueso de este libro, completado por ensayos, entrevistas y textos que quieren entregar al lector un retrato de cuerpo entero del autor de Los elementos del desastre. |
Considerada una de las escritoras más sobresalientes en habla hispana, Elena Garro (1916-1998) fue una autora prolífica quien dejó en su archivo diversas obras inéditas de teatro, relatos, novelas, argumentos cinematográficos, así como ensayos, artículos y anotaciones para futuros proyectos. Ahora, Ediciones del Lirio, en coedición con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), han recabado diversos materiales nunca antes publicados de la autora mexicana, para reunirlos en la colección Cuadernos de Elena. En este primer tomo, Relatos recogidos, los lectores podrán leer tres historias que se encontraron en el archivo de Garro y que hoy ven la luz por primera vez: se trata de “Nunca mates a nadie, siempre hay dos ojos que te ven”, “Martín” y“Katrin y María”, las cuales se sitúan en un ambiente urbano, en donde las relaciones intrafamiliares muestran sus complejidades que van de la felicidad a la violencia y de ahí al frenesí, sin perder la tensión con el contexto geopolítico del momento. En estos textos se podrán reconocer personajes y situaciones parecidas a las que
Elena Garro narró en otros de sus libros, pero también historias que revelarán un nuevo rostro de la autora de Los recuerdos del porvenir.
Gatuperio veraniego es una narración exquisita y entretenida en la que se desarrolla una relación erótica entre Alejandro, un joven periodista y aficionado de la literatura, y Ana, una pintora atractiva y misteriosa. Ambos desconocidos cruzan miradas en un hotel de Tlaxcala donde coinciden en sus vacaciones de verano. Aunque los deseos de Alejandro se ven frustrados al descubrir que aquella mujer es acompañada por su pareja —un actor afamado—, se da cuenta de que Ana está dispuesta a pasar esos días a su lado. Esta historia de amor a primera vista es una sátira acerca de la figura de la femme fatale, donde la admiración absoluta cae casi hasta el absurdo por un amor idealizado.
La novela de Mauricio Rumualdo ha logrado y mantenido lo que Virginia Woolf llamó ser una sensibilidad, es decir, ser capaz de describir, con las mayores sutilezas, el ambiguo devenir de la condición humana.
El presente libro es una propuesta para leer la literatura española de forma diacrónica. Entre los elementos constantes que aparecen a lo largo de los siglos –las imágenes, los temas, los asuntos, los motivos–, es la educación recurrencia casi infaltable en los textos hispánicos de las diversas épocas. ¿Por qué es tan relevante? ¿Por qué desde la Edad Media hasta la contemporaneidad los novelistas, ensayistas, dramaturgos y poetas escriben acerca de los profesores, los alumnos, las aulas, las escuelas? ¿Por qué las nociones acerca de lo educativo se contraponen creando así una vívida discusión en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje? Las respuestas pueden ser varias. Acaso se deba al compromiso que los escritores guardan con la sociedad; o bien, por ser el salón de clases un espacio en que acontecen inesperados sucesos; o por las complejas relaciones que los alumnos establecen con sus profesores. Los capítulos que aquí se albergan sirven para estudiar textos específicos con una mirada siempre puesta en el asunto escogido. Este libro surge como un fruto del área de investigación en Semiología Literaria de la UAM-Iztapalapa, y da constancia de las posibilidades enriquecedoras del trabajo colectivo entre miembros de diversas instituciones de educación superior. Ha sido una oportunidad para escribir acerca de las dos pasiones que congregan a los autores: la literatura y el trabajo docente.
Este libro presenta la obra de seis autores neozelandeses egresados de la Maestría en Escritura Creativa de la Universidad de Auckland, por completo desconocidos de este lado del Pacífico. Además de algunas minificciones de Rogelio Guedea, escritor mexicano avecindado en Nueva Zelanda desde hace ya varios años.
El libro se presenta como un viaje dividido en varias partes. Comenzamos por mirar hacia el otro lado, no hacia Europa, sino hacia unas islas del Pacífico, en el hemisferio sur. En un viaje por el agua, por sus maravillas y peligros, presenciamos un nacimiento y la pérdida de una relación entre madre e hija. Al salir del agua, llegamos a ciudades distantes, con escenarios tecnológicos poco halagüeños y con programas de empleo que buscan acercar a un sector de la población a la actividad económica y que no hacen sino reafirmar su marginalidad. Y después, una vez en la ciudad, entramos a las casas y vemos a las familias, sus lazos, sus migraciones, sus lenguajes (y lenguas) privados. Finalmente, en un apartado dedicado exclusivamente a la minificción, nos podemos detener a jugar con las ideas del traslado, de lo desconocido, de lo que significa decir lo mismo en otra lengua y en otro lugar.
Todos, alguna vez, hemos sentido que la poesía nos roza con sus dedos de arcángel. Todos hemos sentido ese escalofrío, ese arrobamiento, esa emoción inefable —las palabras no alcanzan para expresarlos— que nos produce la poesía. Todos, de vez en cuando, sentimos en nuestra carne y en nuestro espíritu el soplo de la poesía.
En ese encuentro amoroso con la poesía: ¿qué técnicas facilitan la comprensión y el disfrute de un poema? ¿Cuáles son los caminos pedagógicos —saber y sabor— que podríamos utilizar para el canto de un poema, que “alienta una divina locura”?
En Cantares de poetas mexicanos actuales: didáctica de la poesía, un grupo de profesores normalistas reúnen reflexiones acerca del acto prodigioso de la lectura y la comprensión de textos líricos. Para este viaje proponen las técnicas de la crítica literaria y, además, las que proporciona la intuición.
Como dice Eliseo Diego, la poesía y la literatura son formas de indagación y de conocimiento. El libre juego de imágenes —ideas y situaciones— que se da en la poesía, gobernado por el oído y por la imaginación, contribuye a nuestro entendimiento del mundo y de nosotros mismos, porque pone en juego las dos facultades que nos permiten comprender y aprender algo: la sensibilidad y el entendimiento —pues la poesía va dirigida lo mismo al intelecto que al corazón—.
Ristra de abalorios. Las dos palabras que construyen este título tienen su miga y nos sugieren qué vamos a leer. La ristra primera que viene a nuestra mente es la de ajos, aquella que nos protege de los vampiros, materia de Conferencia de vampiros, el primero de los libros escrito pero el último de los que conforman esta recopilación de abalorios. Y eso, abalorios, nos sugiere una joyería de mentiras, pero no falsa. Para Francisco Segovia el relato es un espacio de juego lúdico que en cierta manera lo libera de la densidad de la poesía y el ensayo, otros géneros que ha frecuentado y que, sin embargo, le propone, aunque no lo obliga, a respetar normas y códigos de la tradición cuentística. Con una prosa versátil Segovia usa las anécdotas para provocar una vuelta de tuerca, nunca la última, siempre habrá otra posible, y a jugar incluso con esa página perfecta que parece haber detrás de sus modelos —Borges, Arreola, Felisberto Hernández— a la que parodia y hace que alcance esa imposible perfección en la risa, más sonrisa que carcajada, y en el guiño cómplice a su lector. Esos abalorios son joyería de fantasía, y eso, la fantasía provocada por el propio texto, es la que le interesa al autor desde hace ya más de treinta años, cuando se publicó la primera edición de Conferencia de vampiros, luego en Abalorios y otros cuentos, y todavía más en Sarta de abalorios, a la que se agrega en esta edición unos cuantos textos inéditos. Pero en realidad la palabra ristra puede designar un conjunto de frutos, cosas o hechos hilados por una condición común. El relato para Segovia es un bibelot, en clara referencia al modelo mallarmeano, que en todo caso si tuviera una posibilidad de ser abolido sería por su gracia misma. En ese sentido los relatos son a la vez muy modernos y muy clásicos, lo que más que contradicción es una condición necesaria. Por eso sus referencias pueden ser muy diversas y, sin embargo, siempre literarias (o hasta lingüísticas y lexicográficas) pues son cuentos habitados por el cuento mismo, cuentos contantes y sonantes, como suele ser todo abalorio.
De manera reciente, la pregunta “¿quién habla en el poema?” se plantea con mayor frecuencia desde diversos derroteros en los estudios literarios contemporáneos. Detrás de esta inquisición yacen distintas problemáticas que nos hacen cuestionarnos: ¿quién es esa figura compleja y polifónica que hemos dado en llamar el “yo lírico”?, ¿se trata de una mera inflexión de la voz o de una caracterización puramente textual?, ¿se trata de algo que es empírico o fictivo?, ¿se encuentra hecho de carne, de letras o del aire entre ambas?
Aquí, en Voces del XIX. Estrategias de enunciación en la poesía en el Romanticismo y Modernismo hispanoamericanos se reiteran estas y varias preguntas más, buscando explicar no sólo dónde sino cómo se dice “yo”. A la par, se inquiere sobre ese “yo” que se torna en voces contrastantes e inéditas hacia finales del siglo XIX; un “yo” que figura y es figurado, aquél que sentará las bases para la tan cara idea de la subjetividad contemporánea. Desde Esteban Echeverría hasta Manuel Gutiérrez Nájera, pasando por autores como Rubén Darío, Delmira Agustini, Salvador Díaz Mirón, Gertrudis Gómez de Avellaneda o Manuel Acuña, entre muchos otros, este libro revisita a estas autoras y autores a través de un estudio analítico desde la perspectiva de la enunciación en torno a estas voces que terminaron con un siglo y dieron rienda suelta al sujeto moderno.
Una carcajada puede ser infinita hasta que la vida te da una patada en el derrière.
*Tras meterse en problemas con la autoridad en París durante las vacaciones de verano en la Copa del Mundo 1998 las dificultades envuelven a Isabela, una escandalosa socialité mexicana, mayor de edad, proveniente de una familia conservadora de San Pedro Garza García. Ante el “qué dirán” dentro del círculo provinciano, sus padres deciden mandarla a estudiar a Suiza al colegio de protocolo y etiqueta más prestigioso y exclusivo del mundo: el Institut Léman. El objetivo: refinar sus modales y convertirla en una dama de primer nivel como “las de hierro”.
A través de los lazos que forma con el personal del colegio y las amistades multiculturales, Isabela aprenderá a resolver con ingenio, decisión y mucho orgullo mexicano los líos cargados de lecciones que la marcarán de por vida.
* Fue un largo debate cultural y religioso camino hacia el instituto. Me preguntaba si me castigarían. Ya me imaginaba a Petit diciendo: “Mon Dieu, ¡qué pesadilla!” y yo agregando en mi defensa: “Ajá, ¡qué pesadilla estar sin hombres!” y moviendo el vientre—: “¡Mire, madame, como me enseñó Imán a mover el derrière!”. *No te pierdas del siguiente tomo: Políticamente incorrecta, Segundo semestre.
El hilo de Miriam de Cesia Hirshbein, autora venezolana de origen polaco, es una novela conmovedora pero a la vez reflexiva, que tiene su punto nodal en el Holocausto judío, la Shoá, terrible episodio de la humanidad ocurrida durante la Segunda Guerra mundial. Cesia hila la historia de Miriam, personaje real quien vivió en Polonia justo en los años más álgidos de la guerra; ella y su familia son trasladados en trenes a diversos campos de concentración en donde trabajarán en diferentes oficios de manera forzada y en donde experimentarán todo tipo de vejaciones.
Como se sabe, muchos murieron en esos campos, sobre todo en Auschwitz, lugar al que llegó Miriam en medio del cansancio, el hambre y la falta de esperanza. En El hilo de Miriam, Hirshbein narra los recuerdos de esta sobreviviente del Holocausto que va intercalando con sus reflexiones en torno a la vida, la muerte, la felicidad y el dolor, sobre la humanidad y la deshumanización del ser, preguntas y recuerdos que ayudarán a Miriam a sobrepasar los muros y sobrevivir. Desde Israel, nuestra protagonista cuenta su historia por medio de su voz, sus manos, sus ojos y su aliento a través de la pluma de Cesia Hirshbein, la cual se sumerge en la mente de los personajes gracias a su expresivo estilo narrativo.
El panorama esbozado en Golpe incomoda porque desnuda el lado grotesco de la naturaleza humana, y presenta el sufrimiento del cuerpo que se deteriora, de la consciencia atrapada y de las relaciones interpersonales en las que nunca faltan las zonas oscuras […] Golpe es un llamado a una compasión profunda, que no nace del deber ser de la moral sino de la empatía entendida como percepción del prójimo, de la subjetividad en sufrimiento. El poeta logra esta conexión a través de una voz que parece impasible, a veces irónica e incluso sarcástica, que no reprende abiertamente, sólo presenta, no magnifica y no enarbola su decir, sólo da testimonio, llama.
Las Cuatro Paolinas Polinsky es una historia que ocurre en el bajío mexicano, en tiempos del poeta Ramón López Velarde. Este libro narra las aventuras y la vida de cuatro generaciones de mujeres cuya existencia transcurre entre el porfiriato y el México posrevolucionario, cuyos paisajes físicos y espirituales se vuelven extraordinarios en charlas de sobremesa, en la interpretación de los sueños, en lecturas de poemarios y enrecorridos a trote de yegua que van marcando no sólo el tránsito de las Polinsky, sino del país entero. El tiempo de esta historia lo pautan los recuerdos de los ancestros de las Paolinas, re-presentados en la voz y los guisos de doña Clementina y a través de la escritura del Almanaque de don Ramiro. En esta novela, Becky Rubinstein, recrea un hermoso México provincial, pero también una nación convulsa, llena de personajes fantásticos que habitan en todos los rincones y pueblos del interior del país; un México que en apariencia se ha esfumado, pero que sobrevive en los relatos familiares y en los versos de López Velarde, en esa suave patria que no sólo vio la llegada de la modernidad, del tren y los palacios de hierro y concreto, sino también una violenta revolución social que transformó el andar de todos sobre caminos al trote, y después, sobre tropezadas avenidas infestadas por vehículos motorizados. Bienvenidos a este viaje por el tiempo para reconocernos en los rostros de cada una de la cuatro Paolinas Polinsky.
María Iribarne debe tomar las decisiones más importantes de su existencia, en un diálogo intelectual, pero a la vez intenso y reflexivo consigo misma. Casada con Allende desde varios años atrás, María experimenta el deseo de dejarlo todo en la búsqueda de nuevas emociones que le puedan dar respuestas a sus innumerables inquietudes, las cuales encuentra en la presencia y en los trazos del pintor Pablo Castel, quien la conducirá por un camino de claroscuros que la colocarán en un punto decisivo de su vida. Es así como transcurre El túnel, novela de la escritora mexicana Cecilia del Toro, quien nos transporta a diferentes atmósferas que van del regocijo al misterio, de la reflexión a la incertidumbre, en un camino de la mano de María, su protagonista, la cual busca las ventanas que lo permitan observar otras formas de la realidad, otros tiempos y espacios que transcurren entre la encantadora y citadina Buenos Aires y la vida apacible de una estancia a las fueras de esta gran ciudad. El túnel tiene diversas entradas y salidas cuyo picaporte está en la conciencia no sólo de María Iribarne, sino sobre todo en la imaginación de sus
lectores.