Novedades (236)

Mostrando 145–168 de 236 resultados

Sort by:
  • LECTURAS PARA TODO EL AÑO by: Ricardo Sánchez García $299.00

    Muchas personas están presentes a lo largo del libro Lecturas para todo el año, algunas con nombre y apellido, otras evocadas de forma consciente, pero sin que aparezca su nombre aparecer. El libro está marcado también por circunstancias que signaron mi vida, al grado que me obligaron a girar mi perfil profesional en varias ocasiones.

    Me hago responsable de cada opinión vertida, pues, como he dicho, no digamos nada en privado, que no podamos sostener en público.
    Las consecuencias de mi forma de pensar y de ser, las he padecido y disfrutado al por mayor y por eso las comparto, sin omisiones pensadas y sin guiones preestablecidos para agradar o lastimar a nadie.
    Esta es una generosa y combativa pluma que nos hace mirar lo que ha pasado, pasa y lo que no debería seguir pasando, por colocar en el centro a las diversidades, la inclusión, la justicia, la educación, la vida sin violencia, la democracia, la salud física y emocional que es a todo lo que debemos aspirar como personas, Lecturas para todo el año es un recordatorio necesario para ello.

  • poesia,poemuralismo,libro

    Roberto López Moreno es el creador de la vanguardia poética conocida como Poemuralismo. Una linea de la literatura que inspecciona la tradición cultural y social mexicana y latinoamericana para después romper con ella. ¿A caso la poesía no es una expresión que denuncia y señala la felicidad, pero también el dolor humano? Lopéz Moreno ha forjado en esta corriente, que ya es una tradición que transforma después de 50 años de existencia, una manera de denunciar las injusticias, sobre todo aquellas que viene desde el abuso de poder político, jurídico y académico.
    Y es que el Poemuralismo, como su nombre lo indica, no es conocimiento efímero ni vacío, sino que es un reconocimiento del pasado histórico para poder interpretar con la poesía el presente, este presente que cada vez de vive de manera fragmentada como lo previó el poeta, desde hace décadas, con la estructura de esta propuesta que era estética y que hoy es realidad vital.
    Es por ello que Ediciones del Lirio reúne en este libro una serie de poemurales de creadores que reconocen la visión propositiva de Roberto y que decidieron subirse al poemural en un desborde lingüístico, gramatical e imaginativo en el que también denuncian atrocidades del pasado como la masacre del 68 y la desaparición de miles de personas en el México del siglo XXI; pero también, hay interpretaciones individuales sobre la vida y muerte en la recuperación de lo precolombino que hace que el Lengüerio sea todos tiempos en un tiempo que conforman estas hojas deslenguadas.

  • Conocido en el continente americano por fotografías que contienen una estética sutil y a la vez sublime como “La red”, o aquellas otras que reflejaron a personas y oficios tanto del campo como de las ciudades en Latinoamérica, Leo Matiz (1917-1998) es sin duda uno de los fotógrafos en esta región que han podido argumentar de mejor forma que este oficio trasciende la labor de la técnica para convertirse en un arte. Si a principios del siglo XX se pensaba que la fotografía sería sólo un reproductor de imágenes que no podría competir con las bellas artes como la pintura, la música o la poesía, es con mentes y ojos bien abiertos como los de Matiz que pusieron la piedra angular para demostrar lo contrario. Y es que las fotografías de este colombiano tuvieron su origen, no entre los químicos de revelado ni con las máquinas en mano, sino en otro sitio muy diferente, pues las perspectivas y el ángulo afinado que después tendrían sus imágenes se forjaron años atrás, entre lápices y pinceles, en su periodo como dibujante y caricaturista de publicaciones periódicas.El libro Leo Matiz: el reportazgo en la Posrevolución. Un viaje de la caricatura a la fotografía muestra datos inéditos de este maestro de la cámara que contribuyó a forjar y fortalecer al género periodístico del reportazgo en México, de 1941 a 1947, con imágenes que iban de la evidencia de la miseria y la violencia en diversas comunidades, a las fotografías y conocimiento de los personajes pintorescos y del mundo de la farándula, del arte y de la cultura mexicana. Por medio de ensayos de investigación y de artículos de críticos contemporáneos a Leo, este libro evidencia que el fotorreportero arriesgado y de buen punto de vista tuvo su génesis a través del dibujo y del aprendizaje de una estética por medio de su acercamiento al muralismo y a los directores y fotógrafos de la Época de Oro del cine mexicano. Leo Matiz: el reportazgo en la Posrevolución. Un viaje de la caricatura
    a la fotograf.a es sin duda una caja llena de hallazgos que desmitifica la figura y la labor del artista de la fotografía para presentarnos al ser humano que quemó las naves con tal de conseguir su sueño: buscar la poesía a través de las formas de la vida cotidiana.
    Marcos Daniel Aguilar

    Leo Matiz. El reportazgo en la posrevolución by: $1,500.00

    Conocido en el continente americano por fotografías que contienen una estética sutil y a la vez sublime como “La red”, o aquellas otras que reflejaron a personas y oficios tanto del campo como de las ciudades en Latinoamérica, Leo Matiz (1917-1998) es sin duda uno de los fotógrafos en esta región que han podido argumentar de mejor forma que este oficio trasciende la labor de la técnica para convertirse en un arte. Si a principios del siglo XX se pensaba que la fotografía sería sólo un reproductor de imágenes que no podría competir con las bellas artes como la pintura, la música o la poesía, es con mentes y ojos bien abiertos como los de Matiz que pusieron la piedra angular para demostrar lo contrario. Y es que las fotografías de este colombiano tuvieron su origen, no entre los químicos de revelado ni con las máquinas en mano, sino en otro sitio muy diferente, pues las perspectivas y el ángulo afinado que después tendrían sus imágenes se forjaron años atrás, entre lápices y pinceles, en su periodo como dibujante y caricaturista de publicaciones periódicas.El libro Leo Matiz: el reportazgo en la Posrevolución. Un viaje de la caricatura a la fotografía muestra datos inéditos de este maestro de la cámara que contribuyó a forjar y fortalecer al género periodístico del reportazgo en México, de 1941 a 1947, con imágenes que iban de la evidencia de la miseria y la violencia en diversas comunidades, a las fotografías y conocimiento de los personajes pintorescos y del mundo de la farándula, del arte y de la cultura mexicana. Por medio de ensayos de investigación y de artículos de críticos contemporáneos a Leo, este libro evidencia que el fotorreportero arriesgado y de buen punto de vista tuvo su génesis a través del dibujo y del aprendizaje de una estética por medio de su acercamiento al muralismo y a los directores y fotógrafos de la Época de Oro del cine mexicano. Leo Matiz: el reportazgo en la Posrevolución. Un viaje de la caricatura
    a la fotograf.a es sin duda una caja llena de hallazgos que desmitifica la figura y la labor del artista de la fotografía para presentarnos al ser humano que quemó las naves con tal de conseguir su sueño: buscar la poesía a través de las formas de la vida cotidiana.
    Marcos Daniel Aguilar

  • Lógica, argumentación y pensamiento crítico by: $349.00

    Toda disciplina se ve en la necesidad de cuestionar su razón de ser, sus límites y sus alcances, ya sea a través de una investigación meramente teórica o formal, o sea atráves de explorar nuevas aplicaciones para cada rama del conocimiento racional, no está exenta de indagar sobre su propia especificidad. En este libro, así, se reúnen una serie de trabajos colaborativos que, además de reflexionar sobre el papel de la lógica en la actualidad, nos ofrecen diferentes recursos para abordar esta temática.
    Se trata, pues, de un libro que contiene tanto una reflexión profunda sobre la razón de ser cada una de estas disciplinas, sus límites y sus alcances, como una investigación seria relativa a las didáctica de la lógica.
    Como un trabajo colaborativo entre la Academia Mexicana de la Lógica y la Facultad de Filosofía de la UPAEP, el presente libro tiene la intención de fortalecer y promover el estudio de la lógica y la teoría de la argumentación.

  • Cuando en 1609 Lope de Vega (1562-1635) publicaba el Arte nuevo de hacer comedias, su famosa preceptiva dramática, traía tras de sí la experiencia de haber escrito más de 480 comedias y el aval del gusto estético de los españoles de su época. En ese Arte nuevo, en que el gran Fénix de los Ingenios se refiere al carácter oral de su teatro con términos como oír, oyente, auditorio, escuchar, sonoro, silencio, dicción, plática, plasmó el esbozo de lo que constituye un arte en sí mismo: el de escribir comedias en verso, ajustando los contenidos con cada tipo de estrofa para crear una correspondencia temática:

    Acomode los versos con prudencia
    a los sujetos de que va tratando;
    las décimas son buenas para quejas;
    el soneto está bien en los que aguardan;
    las relaciones piden los romances,
    aunque en octavas lucen por extremo;
    son los tercetos para cosas graves,
    y para las de amor las redondillas.

    Estos versos revelan una reflexión que partiría del saber y la sensibilidad del dramaturgo para sustentar su concepto de polimetría teatral. La experiencia acumulada en la profesión de comediógrafo ya había fructificado muy exitosamente en muchos sentidos, y uno de ellos, como lo muestran las piezas escritas antes de 1610, era el haber llevado la versificación teatral hasta un punto de desarrollo e innovación tal que sólo podría enriquecerla y perfeccionarla. Esto se comprueba en su abundante producción, pero sobre todo en sus mejores piezas, escritas durante los 25 años más que siguió trabajando. Este libro se propone ofrecer algunos elementos que permitan conocer ese aspecto fundamental de la dramaturgia creada por Lope de Vega: la versificación. La intención es mostrar, mediante el estudio de veinte obras, cómo con su conocimiento y genialidad, el poeta de comedias, respaldado por una rica herencia cultural y literaria, creó un sistema de composición para idear procedimientos métricos aplicados en la construcción de la comedia.

  • Según Rosa Montero, la entrevista siempre ha sido un género muy literario, y hay piezas periodísticas que aspiran tanto a la eternidad como un buen cuento. Son esas entrevistas que se pueden leer cincuenta años después de su publicación con el mismo interés e idéntico placer que en el momento en que fueron hechas, porque no responden a nada accidental, no se deben a la fugacidad de una noticia pasajera, sino a la sustancia misma de la vida. Agustín Yáñez – Andrés Henestrosa – Archibaldo Burns – Beatriz Espejo – Carlo Cóccioli – Carlos Fuentes – Carlos Monsiváis – Carlos Pellicer – Chata Paz – Elena Garro (6 E.) – Elena Poniatowska – Elías Nandino – Ermilo Abreu – Emmanuel Carballo – Federico Gamboa – Gabriel García Márquez – Giórgos Seféris – Héctor Azar – José Emilio Pa checo – José Luis Martínez – Juan García Ponce – Juan José Arreola – Juan Rulfo – Luis Mario Schneider – Luis Spota – Mauricio Magdaleno – Manuel Buendía – María Luisa Mendoza – María Teresa León de Alberti – Martín Luis Guzmán – Octavio Paz – Rafael Alberti – Roberto Blanco Moheno – Rocío García – Rodrigo García Treviño – Rosario Castellanos – Salvador Novo – Vicente Leñero.

  • Rafael Acosta de Arriba ha asumido con intenso sentido dialogante el reto: su libro Los signos en mutación testimonia, desde Cuba, la trascendencia de la obra del extraordinario poeta de Mixcoac; hay que agradecerle a Acosta su concentrada pasión por el pensamiento de Paz, la cual le ha permitido enfocar —ensimismado en “el incomparable placer de la inmersión en las aguas oceánicas de un profundo conocedor de las más sustanciosas densidades de la historia del arte”— uno de los ángulos más complejos de este singular artista de nuestra América y, quizás también, de los menos transitados por la crítica: el hondo y atormentado afán de Paz por desentrañar zonas esenciales del arte, en particular el que, a partir de las vanguardias, alcanzó una dimensión de complejidad inusitada en relación con milenios de creación estética precedentes. Los signos en mutación se propone reflexionar —a la vez con rigor conceptual, medular sentido del pensamiento estético y, last but not least, con afilada sensibilidad— sobre el pulso agónico y gallardo con que Paz se decidió a explorar el fragor de hitos cruciales en la expresión artística del siglo xx. La meditación contenida en este libro se desarrolla desde una actitud de interrelación, no de juicio dogmático ni desde posiciones teóricas preconcebidas¨.

    Luis  E. Álvarez Álvarez

  • ÁLVARO MUTIS  cumpliría 100 años este 2023, una edad inimaginable para un poeta que se sustrajo al tiempo. En el volumen que el lector tiene en sus manos un puñado de escritores plasma en ejercicios admirativos un homenaje a su persona y a su obra.Nacido en Colombia, pasa su infancia en Bélgica, vive más de la mitad de su vida en México y es ciudadano del piso que está bajo sus pies, hace de su poesía un canto a la naturaleza y a la historia en un extraño maridaje, conquista la fama con sus novelas y guarda un lugar secreto para sus versos. Es un heterodoxo radical, reacio a las etiquetas, inclasificable literariamente como escritor y como persona, cultiva la amistad como un arte. Cuando murió, hace 10 años, varios amigos se reunieron a recordarlo. Esos recuerdos son el grueso de este libro, completado por ensayos, entrevistas y textos que quieren entregar al lector un retrato de cuerpo entero del autor de Los elementos del desastre.
  • Cholula es una ciudad dual, que se caracteriza por su composición política y espacial binaria, constituida por dos cabeceras municipales: San Pedro y San Andrés Cholula. El centro religioso, simbólico, histórico y emblema de la identidad colectiva de ambas parcialidades es el santuario milenario dedicado actualmente a la Virgen de los Remedios. Lugar de culto ancestral y cuyos antecedentes se remontan a la época prehispánica, su construcción inició hace aproximadamente 500 años a.C., lo cual lo convierte en el más antiguo de América. En el presente texto realizamos un análisis etnohistórico y etnográfico sobre la cosmovisión, el simbolismo y el ciclo ritual en torno al complejo cerrito-pirámide-santuario en la ciudad de Cholula, Puebla. Se abordan específicamente, el conjunto de construcciones simbólicas y prácticas festivas y rituales sobre la Virgen de los Remedios. Las interrogantes que pretendemos dar respuesta en este libro son: ¿Cuáles son los procesos socioculturales que motivaron la construcción del culto a la Virgen de los Remedios en la ciudad dual de Cholula? ¿Qué simbolismos guarda esta Virgen Madre? ¿Cuáles son los repertorios rituales y festivos que las colectividades realizan para relacionarse con la entidad sagrada y delimitar un territorio histórico? En el Valle Puebla-Tlaxcala la entidad sagrada que motiva la apropiación simbólica de un territorio milenario es la Virgen de los Remedios..

  • El presente libro es una propuesta para leer la literatura española de forma diacrónica. Entre los Existen grandes desafíos que se deben enfrentar en tópicos de la educación artística, puesto que, si se desea una educación integral y de calidad, se debe analizar, describir y buscar soluciones a la realidad educativa de estos tiempos, sobre todo, enfrentar el contexto que conlleva la educación de las artes en México.

    Ante esta perspectiva, la presente obra refleja la situación actual de las artes en educación primaria, analizando el desarrollo de los valores estéticos y la forma en que se plantean en el currículum; además, se reconoce la influencia de la formación y práctica de los docentes para su implementación.

    El niño educado en las artes será un adulto sensible, crítico y reflexivo en el futuro. Ante ello, el Sistema Educativo Mexicano debe promover las condiciones para que esto no sea una utopía, sino una realidad.

  • Lotería Huasteca by: Alec Dempster $249.00

    Músico, artista y autor, Alec Dempster se introdujo al mundo cultural de México a
    partir de la música tradicional, sobre todo la del sur de Veracruz. Hace más de diez
    años, el destino lo llevó a conocer la Huasteca, donde su primer interés fue
    familiarizarse con el son huasteco. Sin embargo, pronto incursionó en su diver-sidad
    cultural más allá de la música.
    Resultado es el libro Lotería Huasteca, que integra una serie de grabados ingeniosos
    sobre diversos temas, enmarcados en el entorno natural y cultural actual de la
    Huasteca, tanto de los pueblos indígenas como de los mestizos que la habitan. Para
    nuestra suerte, Lotería Huasteca ofrece una mirada fascinante a la Huasteca multi
    étnica, dinámica y siempre exuberante.

    De esta forma, el libro enriquece amenamente tanto al juego de la lotería tradicional
    como a nuestra comprensión de la Huasteca. Los 54 grabados originales de esta
    obra son representaciones gráficas de una selección variada de temas considerados
    emblemáticos de la Huasteca, y que incluyen diferentes animales, platillos típicos,
    utensilios y herramientas, espacios y giros laborales, artesanías, religión y música.
    Conjuntamente, estas imágenes presentan una mirada creativa y elocuente de esta
    región, sin perder de vista la representatividad de cada elemento gráfico para un
    pueblo en particular o para la Huasteca en general. Como tal, el libro ofrece al lector
    una visión personal y particular de esta región, pero en la que podemos construir
    nuestra propia versión de lo que representa la Huasteca.

  • Luis Cabrera. La fuerza de la voz y la palabra, de Germán García García, nos entrega un estudio sobre este personaje que fue uno de los grandes políticos poblanos, un eminente jurista, gran legislador y observador político, que con el índice flamígero en las acciones del mal gobierno, se dirigió al dictador Porfirio Díaz para decirle que estaba en el camino equivocado y señaló el rumbo que deberían seguir los mexicanos en su lucha por la democracia y la justicia social. Cabrera, nos dice Germán García García, tenía el poder de la palabra escrita y la fuerza para crear una opinión pública, una conciencia y las ideas para resolver los grandes problemas nacionales. Luis Cabrera fue un político y parlamentario quien propuso reformas transformadoras, como la cuestión agraria; además, defendió y cuidó los grandes intereses de México a lo largo de su vida. Don Luis vivió esa época de transición entre la democracia y la dictadura, del sufragio efectivo y no reelección y la traición de esos ideales ganados por las masas organizadas. Este libro nos revela a este gran poblano como un hombre de su tiempo, apasionado, constructor y edificador de un México democrático y justo, ideales que nunca debemos olvidar.

  • La poesía de Benjamín Barajas está hecha de piezas uniformes y discretas. En la página, los poemas simulan ventanas que dejan entrar la cantidad suficiente de luz, pero no enceguecen; cajas de Petri que enmarcan una porción de la realidad para su estudio y avivan la percepción del presente; bodegones renacentistas llenos de olores conocidos, de sonidos ordinarios, de sabores que se quedan tercamente en el paladar y de imágenes que regresan una y otra vez a la memoria.

  • La historia de Mary Prince, una esclava de las Indias Occidentales. Contada por ella misma ha sido reconocido históricamente como el primer relato de una esclava negra, el cual se publicó en 1831 en el Reino Unido, logrando tres reimpresiones en ese mismo año. Impulsada por el deseo de la abolición definitiva de la esclavitud en Bermuda, la isla en el que nació el 1 de octubre de 1788 bajo tal condición, Mary Prince se convirtió en 1829 en la primera mujer negra que presentó un derecho de petición para reclamar su libertad ante el Parlamento inglés. Fallecida en 1833 en Londres a la edad de 45 años, Mary Prince fue reconocida en 2012 como Heroína Nacional de Bermudas, isla donde desde el 2 de agosto de 2020 se celebra el Día de Mary Prince.
    A 191 años de su publicación en inglés, el lector tiene en sus manos la primera versión en español de este relato que tuvo una influencia decisiva para transformar la percepción que tuvo sobre la esclavitud la sociedad inglesa en el siglo XIX. Mary Prince hilvana con lucidez y dolor el hilo de la memoria de la opresión y el sufrimiento al confesar que: Al fin llegó el subastador, el que nos iba a ofrecer en venta como si fuéramos ovejas o ganado, y le preguntó a mi madre quién era la mayor. Ella no dijo nada, pero señaló hacia mí. Él me tomó por una mano y me llevó hacia el medio de la calle y después empezó a darme vueltas para exponerme a la vista de los que iban a participar en la venta. Pronto me vi rodeada de hombres desconocidos que me manoseaban y me examinaban de la misma manera que un carnicero examinaba a un becerro para comprarlo, y que comentaban sobre mis formas y mi tamaño con las mismas palabras —como si yo no pudiera entenderlos, igual que si yo fuera una de esas bestias—. La venta en subasta comenzó, al principio ofrecían solo pocas libras, pero gradualmente aumentó hasta cincuenta y siete, y me entregaron al mejor postor. Los que estaban allí dijeron que habían pagado una gran suma por una esclava tan joven.

  • Meksikaner Temes/Temas Mexicanos by: $400.00

    Admiración y amor por la nueva patria es lo que destila, de manera abierta y
    poética, el texto de Moisés Rubinstein Badash en su libro Meksikaner Temes
    (Temas mexicanos). Escrito a poco tiempo de haber arribado a esta nueva tierra,
    desde la hoy Bielorrusia, el autor absorbe con mirada aguda y amorosa los
    contrastes del país. Percibe al México de los años 30 y 40 del siglo xx como una

    nación acariciadora y agresiva; señala la paradoja de sus enormes riquezas y su
    apabullante pobreza. Una nueva patria poderosa y miserable a la vez.
    Rubinstein Badash escribe en idish, el idioma milenario de los judiosashkenazis; la
    lengua que le es cercana y en la que se siente capaz de volcar sus sentimientos. En
    idish describe la fascinación de muchos de los recién llegados, deslumbrados por el
    fulgor esplendoroso de unos ojazos negros, de un corazón colmado de bondades y
    con infinitas ganas de vivir. Con talento y humor, el autor relata anécdotas diversas
    sobre las calles de la Ciudad de México, su colorido, su música, sobre sus habitantes
    y sus gobernantes. Muestra abiertamente su admiración por el presidente Cárdenas.
    Actualmente, que en el mundo entero se vive una oleada de migraciones masivas,
    rechazadas y vejadas, resulta enriquecedor escuchar el reconocimiento de aquellos
    que llegaron a un México receptor y respetuoso de sus anhelos y creencias. La
    barrera del idioma ha sido causante de la escasez de publicaciones de muestren al
    lector mexicano la impresión que aquel país en ciernes causó a las primeras
    generaciones de judíos mexicanos. Hoy, gracias a la atinada y feliz traducción que
    hace del idish al español la multipremiada poeta, escritora y periodista Becky
    Rubinstein, tenemos a nuestro alcance este entrañable texto, publicado por
    Ediciones del Lirio.

    Shulamit Goldsmit

  • Autor Mario Trujillo Bolio

    El interés del libro de hacer un repaso histórico de las ocupaciones que las mujeres gaditanas, malagueñas neogranadinas y yucatecas tuvieron en la vida mercantil, los mayorazgos, la actividad minera, así como en las encomiendas y haciendas en los siglos XVIII y principios del XIX. María del Mar Barrientos en su contribución:
    Testamentos de mujeres en el Cádiz de la segunda mitad del siglo XVIII, diferencia a varias mujeres gaditanas que emprendieron negocios minoristas y con el giro de la lencería, telas y ropas. Guadalupe Carrasco González en su artículo: Instruirse en el está de negocios las mujeres en la gestión de casas y compañías mercantiles en Cádiz a fines del siglo XVIII, analiza a un conglomerado de viudas gaditanas que pudieron afinarse en compañías de seguros y de seguros marítimos. Gabriela Sofía González Mireles en su ensayo: Mujeres y comercio en la Era de las Revoluciones. La voluntad testamentaria de Bárbara Porro, indaga como en la sociedad mercantil hispano-irlandesa con presencia en España, Europa, Nueva España y Cuba, Bárbara Porro Murphy fue capaz de aparecer como administradora o consignataria de la casa mercantil de los Murphy en Málaga. Luz Ampara Vélez Villaquirán en su trabajo: Mujeres presentes del valle del Río Cauca. Herederas de minas, haciendas y esclavos durante el declive del periodo colonial, muestra como las mujeres neogranadinas lograron gestionar negocios familiares con el usufructo de actividades mineras, operaciones comerciales, producción de haciendas agrícolas y del trabajo esclavo. Mario Trujillo Bolio vislumbra en: Doñas encomenderas estancieras y hacendadas en Yucatán siglos XVII y XIX, la forma en que éstas mujeres tuvieron poderío económico después de usufructurar de sus propiedades productos de la agricultura comercial a partir de la ganadería, la producción de cueros, granos básicos, jarcias de henequén, añil y palo de tinte.

  • One of Thierry Jeannot’s customers, a well-known interior designer who had purchased one of his gorgeous Rococo-style chandeliers for a very wealthy client’s home, was in despair. When, during the installation of the piece the buyer realized that it had been manufac-tured out of trash collected by scavengers in Mexico City, she refused to have it hung.
    I take exactly the opposite stance. And while I would never allow an authentic Rococo chandelier anywhere near my living room, I do proudly display one of Thierry’s delightful creations in the place of honor, above my dining table. The esthetic strength of the piece stems precisely from the tension created between the salvaged disposable materials and the historical style that influenced it. The fact that it was painstakingly assembled by people who used to live off the garbage in Mexico City but are now manufacturers of high-end design pieces imbues it with a meaning that goes far beyond the usual recycling and sustainability tropes.
    I met Thierry in Mexico City while researching ideas for our exhi-bition about Beauty that was about to open in Vienna, Frankfurt, and Munich. We wanted to prove that beauty is no mere surface decoration inasmuch as it seriously impacts not only the way feel emotionally but also the way we behave. In the section devoted to transforma- tional beauty we tried to show how lots of attention, love, and care can turn something useless and ugly into its opposite. Thierry’s chandelier represents the perfect proof of that concept. Through a most elegant example, it ratifies that the achievement of grace does not necessarily require precious materials: discarded Pet bottles and other humble household debris will do just fine. It is, in one word, Beautiful.

    Stefan Sagmeister

  • Migración, Asentamientos e Intelectuales en las organizaciones étnicas en Sinaloa by: $250.00

    En la presente investigación se analizan los espacios de relaciones sociales que influyen en la constitución de intelectuales indígenas en las organizaciones étnicas de trabajadores agrícolas. El propósito de la investigación es retomar la metodología del actor. La intención consiste en poner en claro los fundamentos conceptuales y metodológicos de una perspectiva orientada al actor mediante la dilucidación de ciertos conceptos y los procedimientos analíticos que permitirán abordar nuestro tema de investigación. El análisis centrado en el actor, además de introducirnos en los distintos mundos de vida de este y permitir la reconstrucción de las prácticas sociales y culturales cotidianas, hace posible combinar el enfoque orientado al actor con un planeamiento histórico estructural. En este sentido, Migración, asentamientos e intelectuales en las organizaciones étnicas en Sinaloa, como objeto de estudio, es abordada desde la relación entre estructura, subjetividad y acción mediada por los propios actores sociales.

  • Este libro constituye un gran esfuerzo colectivo para dar cuenta de la manera como la pandemia del COVID-19 se ha manifestado en Nayarit y las formas como la sociedad nayarita ha respondido ante la misma. Ha sido elaborado desde distintos puntos de vista, a través de la experiencia de sectores sociales diversos y con formatos de escritura también variados. Ha podido recuperar información y testimonios valiosos de cara a la pandemia, a pesar de las limitaciones de movilidad para la observación de los contextos concretos y la
    comunicación directa con los sujetos, en que ha sido elaborado.
    Particularmente, hemos intentado realizar aquí dos tipos principales de aporte al cúmulo de diálogos, reflexiones y discusiones que ahora mismo tienen lugar por doquier, sobre este extraordinario periodo en la historia de la humanidad: por un lado, recuperar reflexiones de índole general, con una perspectiva más de carácter académico, sobre las causas, las expresiones y las consecuencias de la pandemia, con énfasis en el caso de nuestro país; y por otro, abrir un diálogo de saberes con actores sociales relevantes en la entidad, para conocer su experiencia y sus impresiones, desde el terreno de la vida y la lucha cotidiana, en torno a los temas que cada cual trabaja ordinariamente y sobre cómo estos se han visto impactados por la emergencia de la pandemia.

  • Desde ahí donde la respiración / de lo insospechado / ceda el paso a la euforia de
    otra luz, desde ahí, Mario González Medrano se enfrenta al mundo a través de un
    poema en tres estancias. Es canto a la vida, a la muerte de los padres, a la ausencia
    de Nebde.
    Oda que bajo la intemperie en la memoria, la naturaleza se despliega debajo de mí /
    está el tiempo como un cristal. La pluma del poeta evoca, refleja, inventa, se
    explaya al rememorar a sus seres amados.
    La ley inexorable al principio y fin del tiempo vital se vierte en un himno arropado
    por vegetación, nubes, ventisca, por la irrupción del canario, el cardenal, el mirlo, la
    alondra que colorean el aire del campo con sus trinos.más tarde, quizá, encontrará en

    aquella casa de antes los objetos resguardados por el recuerdo. Allí estaban los
    muebles, el atril, la mesa. Sin embargo, la búsqueda prosigue.el poema de Mario
    González Medrano explora muy dentro de sí en busca de sosiego; y el lector, tocado
    por sus palabras, se adentra por sus propios caminos interiores.
    ALINE PETTERSON

  • Roberto López Moreno. Poeta, narrador y ensayista. Escritor comprometido con los movimientos de vanguardia en América Latina. Uno de los primeros movimientos de vanguardia fue la poesía negrista iniciada por Luis Palés Matos, de Puerto Rico y continuada exitosamente por los cubanos Nicolás Guillén, Emilio Ballagas y Zacarías Tallet, el venezolano Andrés Eloy Blanco, el panameño Demetrio Korsi y muchos más a lo largo del continente. En Chiapas, López Moreno retoma esta corriente heredada directamente del poeta vanguardista chiapaneco Armando Duvalier, quien le da inicio en los primeros años del siglo XX.
    La poesía chiapaneca no registra a ningún otro escritor que haya seguido este tipo de expresión. Es López Moreno quien a finales del siglo XX cierra la propuesta duvaleriana con este libro: Négridas. Sus propuestas han sido planteadas en diferentes encuentros de poesía en los que ha participado en países de cuatro continentes, encuentros tan importantes como el Festival Internacional de Poesía en Medellín, Colombia; América Canta en Salta, en Salta, Argentina; La Noche de los Puentes en Struga, República de Macedonia o en El Congreso Mundial de la Poesía, en Santiago de Cuba. Aquí entregamos una segunda edición (Del Lirio, 2020) de este importante título que enriquece la poesía en América.

  • Sí, Juan Rulfo, aquí es Comala;
    estamos ante tu tumba
    mientras todo se derrumba
    y una lloviznita rala
    por la frente nos resbala
    y el viento azota el zaguán,
    ¿milpas dices?, ¡ya no dan!,
    ni reverdecen los cerros
    ¿qué no oyes ladrar los perros?
    Juan de mi alma, ¡Juan!, ¡Juan!, ¡Juan!

    Como un áspero sudario
    se agitan los ramajales
    cunden enconos mortales,
    todo es hoy juicio sumario.
    ¿Y tú, Juan, qué?, ¿solitario?
    ¿con tu cara de extrañeza?,
    cuando hasta el aire nos pesa
    y el alma se nos desgüanza,
    ¿puede entrañar esperanza
    un páramo de tristeza?

    ¿Por qué esta ristra ceñuda
    de presagios aprensivos?,
    ¿estamos muertos o vivos?,
    ¿qué eternidad nos trasuda?,
    sácanos tú de la duda:
    ¿somos huérfanos quizás?,
    ¿existimos tiempo atrás?,
    ¿somos resuello o murmullo
    de ese otro (Grial) libro tuyo
    que no escribiste jamás?

    Guillermo Velázquez

  • Ganadora del Premio Nacional de Novela Breve “Amado Nervo” 2018, convocado por la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), Notas para Bunker Hill o el mapa de las pequeñas cosas, de Vanesa Garnica, es un recorrido no solo espacial sino temporal por un país y territorios que ya no existen, y que simplemente perduran en la memoria de la narradora quien evoca los pasos recorridos por la Ciudad de México, en compañía de sus tenis Superfaros, los cuales se encaminan a un destino desconocido a punta de golpes de azar y de ideales basados en la realidad cruda de las historias del autor estadounidense John Fante.
    En esta novela, Garnica realiza un road trip de Pátzcuaro a la capital mexicana, de la actual violencia por el narco a una ciudad hoy inexistente de finales del siglo XX. Vanesa Garnica entrelaza en esta historia las emociones, aspiraciones y vivencias de la protagonista con la geografía citadina, haciendo uso del discurso peatonal de Michel de Certeau con lo que la autora consigue unir orgánicamente la vida de los personajes con la existencia de las calles, edificios, bares, restaurantes de barrio y negocios familiares de esta urbe que se transforma día con día.
    Metamorfosis que también experimenta la protagonista quien tiene el objetivo claro de convertirse no solo en una caminante del mundo, sino en una escritora, una Bandini, una Fante, pero a la mexicana. Los tiempos y espacios se superponen en esta narración que logra la plasticidad de un mapa que los lectores querrán recorrer una y otra vez.

  • Considerada una de las escritoras más sobresalientes en habla hispana, Elena Garro (1916-1998) fue una autora prolífica quien dejó en su archivo diversas obras inéditas de teatro, relatos, novelas, argumentos cinematográficos, así como ensayos, artículos y anotaciones para futuros proyectos. Ahora, Ediciones del Lirio, en coedición con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), han recabado diversos materiales no coleccionados de la autora mexicana, para publicarlos en la colección Cuadernos de Elena. En este segundo tomo de los Cuadernos de Elena, Novelas cortas y otros textos recuperados, los lectores podrán novelas breves de Garro nunca antes recogidas, que se encontraron en su archivo personal (Larga es la noche, Loreto; Loreto; Alguien debía huir); además de un argumento cinematográfico (Con la espada en mi boca) y un poema (La joven sentada), textos que están unidos por los temas y geografías en que la autora mexicana fincó su universo, que van del campo a la ciudad y de las relaciones interpersonales a los conflictos políticos y sociales. Estos textos serán para el lector, sin duda, un nuevo acercamiento no sólo a las letras de la autora de La semana de colores, sino de la literatura hispanoamericana que marcó toda una época en la segunda mitad del siglo XX.