Shop

Mostrando 169–192 de 315 resultados

Sort by:
  • La tradición literaria argentina tiene en Juan José Saer (1937-2005) y Ricardo Piglia (1941-2017) a dos autores fundamentales, como queda de manifiesto en la abundante recepción crítica dedicada a sus proyectos narrativos en su país natal pero también en los Estados Unidos, Francia, España y México. A través del diálogo permanente que ambos escritores llevaron a cabo dentro y fuera de sus textos, este volumen estudia la obra de Saer a la luz de algunas representaciones de la conquista española en Hispanoamérica y de la industria cultural —como otra forma de colonización— en el contexto del florecimiento editorial posterior a la última dictadura militar en Argentina; en cuanto al estudio de la obra de Piglia, se analiza su concepto de ficción paranoica en Blanco nocturno, El camino de Ida y tres cuentos policiales de Los casos del comisario Croce, de acuerdo con la representación de las formas de control del Estado. La investigación cierra con un capítulo dedicado a la narrativa de Roberto Arlt (1900-1942) como precursor de la ficción paranoica en el contexto de los cuentos de Croce y Los siete locos y Los lanzallamas (2015), serie de televisión que Piglia impulsó y en la que participó como director del equipo de guionistas.

  • Esta obra presenta las distintas categorías con las que el ser humano ha tratado de comprender su relación con el agua así cómo los modelos de gestión establecidos para abastecerse del mismo. Para ejemplificar esto se sitúa en los barrios de San Nicolás y Tlaltepango de San Pablo del Monte, Tlaxcala. Lugar que viviría una reconfiguración en aspectos económicos, organizaciones y religiosos en la segunda mitad de siglo XX. En cuanto a la relación que se tenía con el agua se transitaria de un perfil en torno a espacios de abastecimiento comunitarios, practicas organizacionales y vinculados a una cosmovisión; a un perfil técnico, descontextualizado, gubernamental, jerárquico y mercantilizado con problemas de corporativismo y clientelismo. Sin embargo, más allá de ser un proceso inminente se observa resistencia en prácticas de organización, imaginarios, usos y valoraciones propios de los barrios, lo que refleja una arena de interacción entre actores, visiones, intereses, problemas y demandas en torno a un mismo bien.

  • Cítara, kitara, viola da gamba, viola, vihuela, guitern, se les ha llamado a los diversos objetos musicales descritos o asociados con el término “guitarra”; como si fueran “equivalentes” o equiparables, a pesar de que son variables en figura, estilos, usos sociales, técnicas de ejecución, materiales, afinaciones, temples, timbres y dimensiones. La forma característica se ha mantenido para distinguirla, seguramente por causas afectivas y culturales, pues son recurrentes las metáforas que asocian la figura en ocho del objeto musical con el cuerpo de la mujer, la forma de sostenerla entre las piernas, además de sus asociaciones con el amor sexual. La guitarra es objeto material, producto comercial, pero también símbolo cultural y el medio para tener una comunicación expresiva mediante el arte, tanto musical como poético “hecho canción”.

    En distintos contextos es un fin, en otros un mediador y también un productor. La guitarra es un instrumento musical que puede ser una metáfora de los procesos de modernización que se expresan en la cultura de Occidente desde la Ilustración. Existe desde periodos antiguos en el Mediterráneo, ejecutada por diversas civilizaciones; sin embargo, su uso extendido a nivel mundial comenzó en el siglo XX, impulsado por los procesos de producción industrial masiva del objeto y su vínculo con las industrias culturales que promueven músicas de consumo para las masas: desde las guitarras con cuerpo de metal usadas en el blues, hasta las Les Paul para el rock y las Fender del grounge. Los sectores subalternos de la sociedad constantemente negocian con las industrias culturales en los mercados que permiten la circulación y consumo de las músicas de masas; con ello producen expresiones culturales parecidas a las masivas, pero que se apropian, adecuan y resignifican la cultura como producto y lo convierten en experiencias sensibles y significativas. En pocas palabras: lo tradicional lo convierten en cultura popular.

  • La importancia de esta obra de corte histórico, La guitarra séptima mexicana. El instrumento representativo olvidado de México, radica en la contribución que realiza para su campo disciplinar, y lo posiciona como un libro pionero que habla de la historia de la guitarra séptima mexicana, exclusivamente. Si bien existen varias obras que tratan la historia de la guitarra en México, y algunas tienen apartados sobre la guitarra séptima, o bien, al referirse al siglo XIX la mencionan, esta es la primera vez que se centra en un instrumento musical que fue relevante por más de un siglo en las músicas cultas y populares del país, y además servirá como texto de consulta y referencia académica.
    El manejo del lenguaje es “sencillo”, sin que por esto pierda rigor, por lo que será de lectura amena para el público en general, pues trata los temas planteados de forma concreta, sin que esto empobrezca al texto y sus contenidos. El planteamiento metodológico de Ramírez Estrada es excelente, ya que utiliza diversas fuentes con un tratamiento transdisciplinar, que es un buen ejemplo para los estudiantes y los investigadores sobre cómo abordar este fenómeno complejo,
    porque la propuesta del estudio socio-histórico de un instrumento musical es poco utilizada en el país.
    El autor recurre al uso de documentos, bibliografía, discos, material de archivo, de tal manera que, en apariencia, no queda un resquicio sin buscar. Es un libro de texto imprescindible para los jóvenes estudiantes que quieran ser intérpretes de la guitarra séptima, pues además de ejecutar el instrumento, deben conocer su historia, su desarrollo, los compositores y ejecutantes de la misma, pero, además, centrando sus conocimientos en la música mexicana de concierto. Es un texto indispensable para quienes se dedican a la musicología histórica, la ejecución musical, y la historia de la laudería: una excelente investigación y síntesis de un instrumento relevante para la historia musical del México que apenas se comienza a estudiar.

    Dr. Jorge Amós Martínez Ayala

    Facultad de Historia, UMSNH

    LA GUITARRA SÉPTIMA MEXICANA by: Arturo Javier Ramírez Estrada $349.00

    Nota aclaratoria para versión impresa del libro La Guitarra Séptima Mexicana- El
    instrumento representativo olvidado de México

    Quiero expresar mi más amplia gratitud a Jorge Martín Valencia Rosas, por su apoyo y
    generosidad al facilitar imágenes de su archivo particular que fueron utilizadas en mi libro y en
    mi investigación. Para lo cual debo precisar la siguiente información:

    En la página 97, párrafo 3, línea 6 y 7 dice: Francisco Herrera, Ignacio Ocampo, José L. Salvo,
    José Guarro, Vicente G. Valerdi, Luis M. Ramírez. Pero se debe agregar: (cabe mencionar que
    los métodos de los autores José L. Salvo y Luis M. Ramírez, se encuentran en el archivo
    personal de Jorge Martín Valencia Rosas).

    En la página 113, en la figura 16 dice: Guitarra séptima semidoble de 11 cuerdas, configurada
    para utilizarse solamente con ocho cuerdas del Método lírico y práctico para tocar guitarra de
    Ernesto Benítez de la colección particular del maestro Juan José Escorza. Pero se debe agregar:
    Imagen proporcionada por Jorge Martín Valencia Rosas.

    En la página 118, la figura 18 dice: Guitarra séptima mexicana doble de 13 cuerdas [ca.1860-
    1890]. Actualmente en el Museo de Arqueología e Historia de Huichapan de la Secretaría de
    Cultura del estado de Hidalgo. Este instrumento se encuentra expuesto en la sala 4. Pero se
    debe agregar: Imagen proporcionada por Jorge Martín Valencia Rosas.

    En la página 119, la figura 19 dice: Anuncio de venta de guitarras séptimas mexicanas de 11
    cuerdas de manufactura alemana [ca.1890-1920]. Colección particular del maestro Daniel
    Guzmán, en San Luis Potosí, S.L.P. Pero se debe agregar: Imagen proporcionada por Jorge Martín Valencia Rosas.

    En la página 132, párrafo 1, línea 2 dice: de la colección de Daniel Guzmán. Debe decir: […]
    de la colección particular de Jorge Martín Valencia Rosas. Así mismo, con esta información,
    debe corregirse su cita a pie de página con número 48, segunda línea que dice: Colección
    particular del maestro Daniel Guzmán. Pero debe decir: Colección particular de Jorge
    Martín Valencia Rosas.

    En la página 135, nota a pie de la imagen, segunda línea dice: Colección particular del maestro
    Daniel Guzmán, en San Luis Potosí, S. L. P. Pero debe decir: Colección particular de Jorge
    Martín Valencia Rosas, en Estado de México.

    En la página 142, Párrafo 4 “NUESTRAS GUITARRAS”, línea 2 dice: Colección particular
    del maestro Daniel Guzmán. Pero debe decir: Colección particular de Jorge Martín
    Valencia Rosas.

    Hay que aclarar que estos cambios se realizarán en la versión e-book de este libro.

    Dr. Arturo Javier Ramírez Estrada
    Diciembre de 2020

     

  • LA HISTORIA DE MARY PRINCE UNA ESCLAVA DE LAS INDIAS OCCIDENTALES. eBOOK by: $50.00

    Para comprar el eBOOK haga click en “BUY” o dé click en la portada

    MARY PRINCE UNA ESCLAVA DE LAS INDIAS OCCIDENTALES eBOOK

    • MARY PRINCE UNA ESCLAVA DE LAS INDIAS OCCIDENTALES eBOOK

  • La ciudad de Babilonia del siglo VII antes de Cristo; la Atenas de Pericles; la ciudad de Roma, de Rómulo y Remo; la ciudad de Jerusalén del siglo I de nuestra era. Ninguna de estas tres ciudades existe ya, pero sus influjos continúan iluminando nuestros días. Hubo un tiempo en que se pensó que serían eternas pero el tiempo las disolvió. Sin embargo, aun cuando lo perecedero hiera nuestro espíritu, la memoria escrita nos preserva para lección de nuestras vidas y de las otras. Las ciudades surgen y desaparecen en la oscuridad de los tiempos sin cifra exacta. Las ciudades son los escenarios efímeros de los trabajos y los días de los hombres. Los días de las ciudades son los siglos, los días de los hombres son apenas instantes de la vida inmensa de las ciudades. Pero la sen-tencia inexorablemente se cumple en todo, generaciones van y generaciones vienen, sale y declina el sol, la urbe, el orbe y el hombre desaparecen y vuelven a surgir. Porque la vida de la ciudad es la vida
    del hombre, Puebla es efímera y Puebla es eterna. La histo-ria de Puebla en Efemérides de José Luis Olazo García es un texto sui generis, varios discursos confluyen en él. Es un libro de historia, pero también es un libro de ética, un tratado de crítica social y un poema épico conmovedor. Existe en sus páginas una continua dialéctica circular de la Ciudad de Dios y la Ciudad de los profanos. En las páginas de este volumen conviven el orden y el caos, la paz y la discordia, la ciudad imaginaria y la infausta ciudad de todos los días. Leamos sobre los hombres que en Puebla han vivido y han muerto, sobre lo que fue y lo que será.
    Roberto Martínez Garcilazo

  • La iglesia en la construcción de los espacios urbanos siglo XVI al XVIII by: $299.00

    Las ciudades fueron la base de la construcción de la sociedad colonial. Capitales administrativas, económicas y eclesiásticas, las urbes fueron complejos puntos nodales donde la presencia de la Iglesia moldeó su espacio interno. En este libro abordamos, desde diversas perspectivas, los diferentes procesos para que la Iglesia alcanzara esa primacía en los espacios urbanos, los términos en los que las relaciones institucionales lo hicieron posible y algunos as­pectos de la compleja relación de la Iglesia y las ciudades, a partir de tres ejes temáticos: la Iglesia en la conformación y apropiación de los espacios urbanos; las instituciones eclesiásticas en la sociedad a partir de su inserción en las ciudades, y la importancia de la cultu­ra y el simbolismo que produjeron las corporaciones y los actores ligados a los saberes religiosos.
    El seminario Historia de la Iglesia ha publicado también: Expresiones y estrategias: La Iglesia en el orden social novohispano (2017); La dimen­sión imperial de la Iglesia novohispana (2016); Reformas y resistencias en la Iglesia novohispana (2014); La Iglesia en el México colonial (2013); La Iglesia en Nueva España.
    Problemas y perspectivas de investigación (2010); La Iglesia en Nueva España. Relaciones económicas e interaccio­nes políticas (2010); Poder civil y catolicismo en México, siglos XVI al XIX (2008); Los concilios provinciales en Nueva España. Reflexiones e influen­cias (2005); y Concilios provinciales mexicanos. Época colonial (edición en CD, 2004).

  • La Laguna de las Ilusiones narra la vida de la familia Beltrán en el Tabasco de principios del siglo XX y su relación con el gobernador del estado Gilberto Serrano Mondragón.
    La novela reconstruye varios aspectos de la vida cotidiana de Tabasco a través de la narración precisa de las historias de los miembros de la familia Beltrán y de la familia Triguero, familia que aparecerá a lo largo de la novela íntimamente ligada a la primera. Asimismo, se presentará la historia de otras familias relacionadas con las anteriores como la familia Hernández, la familia Sesma y la familia Pavón.
    Una vez establecido este marco de referencia, comenzará a aparecer en el escenario narrativo la figura de Gilberto Serrano Mondragón, quien comienza a apoderarse de una serie de espacios de poder que no sólo le permiten resolver sus penurias económicas sino que lo colocan en una posición ventajosa, pues, a través de una serie de nuevas alianzas y la eliminación de sus opositores empieza a intervenir en la política y funda el Partido Radical Tabasqueño para participar en las elecciones legislativas del Estado. El resultado es un fracaso pues sólo logra ganar dos diputaciones, sin embargo, en un golpe de astucia política y con el pretexto de discutir la Reforma Educativa, elimina a sus opositores y logra ser nombrado presidente de la Cámara de Diputados y posteriormente Gobernador Interino del Estado de Tabasco.

  • Ganadora del Premio Nacional de Novela Breve “Amado Nervo” 2020, es una historia local desarrollada en la provincia mexicana, cuyos símbolos y personajes desentrañan la condición humana y su relación con el mundo, lo que hace de este libro una novela universal. Su protagonista es Concepción, una mujer fuerte, inteligente y ligada íntimamente con la mística y usos y costumbres de su comunidad, elementos que la guiarán a confrontar a sus más terribles temores, no sólo al enfrentarse con otros personajes, sino al colocarse delante de las fuerzas de la naturaleza. Esta lucha representa la condición histórica de la humanidad, que consciente de formar parte de un entorno físico, se enfrenta a éste, no sólo para asimilarlo, sino para utilizarlo.
    La nana Concepción simboliza ese encuentro entre las fuerzas universales, representadas en las pugnas entre el cielo y la tierra, el fuego y el agua, el día y la noche, lo animal y lo humano: significados que se desarrollan magistralmente por el manejo del lenguaje y la pluma metafórica de Luis Antonio Rincón García.

  • que la academia sufra los  estragos de nuestro movimiento…
    …¡Vivan nuestros espacios de  inspiración! y que viva siempre el  arte…
    …El atrevimiento es la mayor  virtud y el presente escrito es  prueba fehaciente 
    de que estamos dispuestos a  volar y crear…

  • A sesenta y un años de haberse publicado La otra hermana, primer libro de textos de creación de Beatriz Espejo, el presente recoge íntegramente dicho libro y suma algunos de los cuentos que publicó la autora en la revista El Rehilete, y que no se recogieron en obras posteriores.

    La otra hermana y cuentos de Beatriz Espejo by: Jorge Asbun Bojalil $199.00

    A sesenta y un años de haberse publicado La otra hermana, primer libro de textos de creación de Beatriz Espejo, el presente recoge íntegramente dicho libro y suma algunos de los cuentos que publicó la autora en la revista El Rehilete, y que no se recogieron en obras posteriores. 

    Espejo advierte que: “Como todo cuentista he inventado mis propias reglas imperantes al ejercer un realismo crítico, costumbrista, milagroso y hasta en textos de carácter histórico basados incluso en la investigación cuyos datos conservo únicamente para causar efectos.” profesional de las letras y apasionada por las historias, se puede afirmar que Beatriz Espejo es una de las mejores cuentistas que ha dado nuestro país, por la variedad de fórmulas, personajes, tratamientos, manejo de escenarios y atmósferas que lo mismo nos llevan dentro de un convento que a una hacienda, o a la calle de una ciudad para que, con frases perfectamente cuidadas, nos atrape en un ritmo a veces andante, otras allegro o adagio. No es casualidad su pasión por la pintura, ya que ella misma nos dibuja desde retratos, estampas y paisajes, hasta obras expresionistas de gran valor estético; todo ello, gracias al dedicado y profundo matiz que su pluma, sometida a fuerza de humor y tragedia, nos brinda.

  • En las ruinas de la antigua hacienda de Tlaxcantla se esconde un tesoro custodiado por fuerzas oscuras, invisibles. Los guardianes, dicen, son el padre García y su gato negro. Por décadas lo han buscado, al parecer, es La plata de nadie. Los afortunados salieron con las manos vacías, otros, enloquecieron o perdieron la vida en el intento. La leyenda atrae a seis personas, decididas a resolver el misterio, aunque expongan sus vidas, sus almas. Hechos reales y ficticios suceden, en el enigmático poblado de Aljojuca, alrededor de la laguna, contenida en un cráter, de origen volcánico. Se habla de La Mujer del Agua, de una campana fantasma, de seres incorpóreos. Los buscadores saben que, ignorar los acontecimientos extraordinarios, no anula su existencia. Dejar a un lado las crónicas de los pobladores, los documentos históricos, y cerrar los ojos ante la decadencia del lugar, no podrá borrar el pasado. Aceptan el reto, ingresan a otras realidades, cuestionan sus propias creencias. ¿Estará el lector dispuesto, a unirse a ellos?

  • La Razón de América Latina. La filosofía política de la Ilustración latinoamericana es una especie de continuación del anterior trabajo de Mario Ruiz Sotelo, Crítica de la Razón Imperial. La filosofía política de Bartolomé de Las Casas (México, Siglo XXI, 2010). Quizá suene muy retumbante, pero me parece que este libro marca una nueva etapa en la historia de la filosofía colonial en América Latina. Así de fuerte. Ruiz Sotelo advierte la diversidad del movimiento, donde reconoce cuatro corrientes ilustradas a las que define y pone nombre. Ahora bien, realmente, no está tratando sólo la lustración: está dando una inversión a todas las historias de la filosofía de la época colonial escritas hasta ahora, incluyéndome. Ha logrado un lenguaje novedoso en la línea de la descolonización epistemológica, siendo quizá el primero que aplica esta metodología.

    Enrique Dussel

  • El ensayo La refundación de la 4ª República. Visión de una izquierda democrática y vanguardista, de Alejandro Rojas Díaz Durán, abre la discusión teórica y programática acerca de las tareas que le corresponde cumplir al Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA): el partido-movimiento que se hizo gobierno con el triunfo electoral de Andrés Manuel López Obrador el 1 de julio de 2018, al frente de la coalición “Juntos Haremos Historia” en la que también participaron el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Encuentro Social (PES).

    Braulio González Vidaña

  • El lector podrá recorrer estas páginas a la vez sintiendo la característica fechada de su escritura y percibiendo igualmente como el talento del pоеta hace al texto ir más allá de la circunstancia. El lugar que tiene La rueda dentada en la obra del poeta Nicolás Guillén es esencial para darnos una imagen completa de uno de los grandes poetas cubanos del siglo xx. Dejemos que la propia voz del poeta resuene en esta nueva y oportuna edición mexicana:

    Pudieras, lector, pensar que yo busco
    meterte en un cuarto cerrado y oscuro,
    para calentarte de tal modo el seso
    que exclames con rabia: ¡Demonio, qué es esto!
    Mas yo me adelanto, y con voz tranquila
    te digo: ¿Qué pasa, que vas tan de prisa?

    (Prólogo de La rueda dentada, Nicolás Guillén)

  • Este libro aborda los significados de la sangre para los sistemas tradicional y biomédico en el contexto de la cultura chatina, en el estado de Oaxaca. Para ambos sistemas, la sangre representa la vida. Sin embargo, mientras que clínicamente la sangre forma parte de un cuerpo con una estructura física independiente, culturalmente está ligada a la casa y al territorio. En este sentido, además de una estructura física, tiene una estructura simbólica: el cuerpo humano tiene un centro o corazón que concentra la sangre, que es vehículo de una entidad anímica individual; asimismo, la casa y el territorio tienen sus centros o corazones que sugieren la existencia de una entidad anímica colectiva, que le da sentido a la convivencia familiar y cultural. Lo expuesto atiende las explicaciones de veinticinco médicos tradicionales y diez biomédicos, así como la experiencia cotidiana de la construcción del cuerpo y la persona chatina.

    El libro está dirigido a cualquier especialista del área médica: médicos, antropólogos/sociólogos médicos, etcétera. Trata de sensibilizar al lector sobre la importancia del diálogo interdisciplinario para mejores resultados en la epidemiología y mortalidad relacionadas con la sangre.

  • En México la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) es el máximo tribunal de justicia. Ahí se dirimen los conflictos jurídicos más importantes del país. La Corte poseía una facultad de investigación para averiguar casos de violaciones graves a derechos humanos, la cual fue transferida a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en 2011. La facultad de investigación es considerada por los juristas como atípica ya que carecía de  fuerza vinculatoria. Con esta particularidad, emprendimos el análisis desde la sociología jurídica para observar y analizar los argumentos de los ministros en esa situación atípica. En este libro se analizaron dos casos en los que la SCJN ejerció esta facultad y
    emitió resolutivos. Los casos estudiados fueron Aguas Blancas en el estado de Guerrero, (1995) y Atenco en el Estado de México, (2006). En ambos conflictos hubo gravísimas violaciones a los derechos humanos. Los gobernadores de dichos estados estuvieron involucrados en los conflictos y ese tema, de manera velada o abierta  fue un punto nodal en la discusión que presentaron los ministros sobre los hechos y que orientó sus argumentos.
    En  el análisis que se realizó de los argumentos de los ministros siguiendo técnicas de investigación cualitativa y tomando conceptos de Pierre Bourdieu, encontramos  la clara vinculación entre  el   derecho y  la política en México. Encontramos lo que ellos definieron como el papel que debía cumplir  la Corte en la sociedad.​
  • Una joven viaja en un tren de París a Croacia, en donde cada verano su familia la espera en la isla de la abuela. Ella se aleja del hombre con el que tuvo una relación durante un año y que en realidad nunca empezó. Un pintor que ya no pinta. El abuelo muerto se sienta con ella en el tren.
    Los dos hombres presentes-ausentes, se convierten en sus compañeros de viaje al pasado y a la memoria, de la que emerge una historia familiar.

    La emigración de sus padres a Croacia poco antes de la guerra provocó innumerables movimientos. Romper, romper, parece ser una tendencia familiar que se repite, que se cuestiona.

    El libro "Die Nachkommende" (La Tercera), publicado en alemán por la editorial Matthes & Seitz Berlin en 2019 es la ópera prima literaria de la autora Ivna Žic y cuya traducción por primera vez al español ha sido realizada por Ediciones del Lirio.

    La crítica literaria europea ha coincidido en definir la breve novela de Ivna Žic como un libro dotado de una intensa prosa poética, incluso onírica, con un ritmo trepidante que permite a su autora relatar un viaje agridulce e inquietante a través de los recuerdos, las lenguas, los orígenes culturales y los lugares de Ivna Žic, planteando las perennes cuestiones de la identidad, el hogar y la pertenencia:

    “Esta novela es una gran obra de arte a pequeña escala. Son sólo 160 páginas tras las cuales se sabe que la literatura suiza tiene un nuevo gran talento. (…) Ivna Žic domina el gran arte de la ambigüedad. Esto crea retratos maravillosamente realistas de los familiares”.

    – Paul Jandl, NZZ

    “¡Qué debut! Me salta a la vista el lenguaje de Ivna Žic. Lo preciso, lo apasionante, lo extraño”.

    – Annette König, BuchKönig SRF

    “En un lenguaje �luido, sugerente y con mucho sentido del ritmo. Ivna Žic consigue crear una atmósfera fuerte sin grandes alborotos, sutil y a veces poética. Una voz que merece ser descubierta”.

    – Anja Dürrmeier, BR

    La Tercera by: Ivna Žic $399.00
  • La Tierra es redonda, como la vida, es un texto que desde el título juega con un paralelismo: pone frente al lector una verdad que no requiere de comprobación: la redondez de la tierra; sin embargo esta certeza ha sido matizada con otra verdad, la suya, de la autora, que tarde o temprano durante la lectura vamos haciendo nuestra: que la vida no es plana. La fuerza argumentativa de la coma, el hecho de que no se trata de un símil, sino de una conjunción, se olvida pronto. En el momento en que nos adentramos en el trayecto, que nos subimos al autobús donde coincidirán las vidas de los pasajeros que salieron de Celaya rumbo a Matamoros, se transforma en la única verdad posible: la vida no es plana.

    Sofía Orozco visibiliza un hecho que todos quisieramos olvidar. Un suceso brutal, un vértice en el que convergen distintas historias de hombres y mujeres, jóvenes y maduros, niños, madres cada cual con su historia, con sus sueños, sus huidas, sus laberintos, sus necesidades y también con su respiración, su corporalidad; traen consigo una serie de días que les precedieron y que fueron tendiendo el hilo que los amarraría a un asiento de
    pasajeros, a un alto forzado en el camino, a ver de cerca la abrumadora presencia del mal en ese camión que los lleva rumbo a su último día.

    Guadalajara, Jalisco, Otoño de 1916
    Carolina Aranda Araiza

  • Esta obra aporta un conjunto de reflexiones sobre lo qué significa apropiarse de la tradición desde nuestro entorno latinoamericano. Los pensadores toman como suyo el enunciado que afirma la pertenencia de la tradición del pensamiento a la humanidad en su conjunto; y desde ahí parten para interpretar y reinterpretar temas y autores clásicos, desde puntos de mira diversos, para construir un mosaico de pensamiento, que no sólo es valioso por la temática, sino por los aportes que cada uno ofrece.
    Tradición y actualidad se engarzan para formar reflexiones nuevas, sobre el pasado y sobre nuestro presente. Los inicios de la filosofía en la antigua Grecia, la filosofía moderna y contemporánea aportan piezas al mosaico de lo que significa pensar filosóficamente en Latinoamérica. La diversidad de temas y autores se conjuntan en torno al eje común, de una originalidad que reside en la apropiación de los filósofos ya considerados clásicos.
    La obra se divide en cuatro grandes rubros, comienza con la Grecia Clásica, continúa con la Modernidad y las dos últimas partes, abordan la problemática de nuestro tiempo, la filosofía política de izquierda y los retos que la compleja realidad que nos rodea, presenta a quiénes, como los autores, toman sobre sí la tarea del pensamiento.

  • Este es el primer libro que analiza la cotidianidad de los zapatistas a profundidad, explorando aspectos de la existencia humana que han sido ignorados. Aquí se analizan temas como la vida de niños, jóvenes y mujeres, la miseria, el hambre, la carencia de ropa, el bandidaje, la comunicación, las dinámicas de género, el amor, la sexualidad, la guerra y el tiempo libre.
    Esta es la historia de gente de carne y hueso que vivió en las regiones de Morelos, del estado de México y la Ciudad de México, principalmente. Fueron personas que experimentaron la guerra de manera desigual y modificó su vida debido a la violencia, los combates, la inseguridad, el desorden y la pobreza miseria.
    Cuenta con el respaldo de innumerables documentos de fuentes primarias como cartas, mapas, reportes, informes, telegramas, memorias, fotografías, manifiestos, periódicos y entrevistas pertenecientes a un sinfín de archivos, bibliotecas, museos, mapotecas, filmotecas y hemerotecas.
    Escrito en lenguaje evocativo por un historiador de gran simpatía, este texto es una lectura indispensable para quien espere comprender la revolución de México como experiencia vivida: lo que significó ser, en particular, un zapatista, y cómo la vida cambió y continuó para aquellos que, en el mundo zapatista, lograron sobrevivir. Este enfoque de la vida diaria proporciona, como el autor escribe en sus observaciones finales, “una visión humanista más completa y detallada del proceso histórico”. Samuel Brunk.

  • GANADORA DEL PREMIO NACIONAL DE NOVELA
    Breve 2017 ”Amado Nervo”, este libro de Mauricio Carrera pone en acción a diversos personajes que hoy son históricos para el arte, la literatura y el periodismo. Los fotógrafos Gerda Taro y robert Capa, los escritores Martha Gellhorn y Ernest Hemingway, así como Alfonso Reyes, son conducidos por un médico de nombre Arturo Díaz Vigil, protagonista menor de Bajo el volcán, quien funge como un Virgilio alumbrando el camino de la memoria ante un olvido que oscurece lo que no se nombra.

    En La vida endeble, el autor pone a estos y a otros protagonistas -George Orwell, Josie Herbst, por ejemplo-, a reflexionar sobre el sufrimiento, el éxito y la supervivencia bajo el lente de lo masculino y lo femenino, todo enmarcado entre las balas de la Guerra Civil española y la nostalgia de Reyes en una Cuernavaca empapada por el fantasma y el amor etílico de Malcolm Lowry. La vida endeble, de Carrera, es una novela excitante sobre personajes tan disímiles, unos de otros, que son enlazados por la guerra que se desarrolla en trinchera de la palabra, el amor y el pensamiento.

  • Las Cuatro Paolinas Polinsky es una historia que ocurre en el bajío mexicano, en tiempos del poeta Ramón López Velarde. Este libro narra las aventuras y la vida de cuatro generaciones de mujeres cuya existencia transcurre entre el porfiriato y el México posrevolucionario, cuyos paisajes físicos y espirituales se vuelven extraordinarios en charlas de sobremesa, en la interpretación de los sueños, en lecturas de poemarios y enrecorridos a trote de yegua que van marcando no sólo el tránsito de las Polinsky, sino del país entero. El tiempo de esta historia lo pautan los recuerdos de los ancestros de las Paolinas, re-presentados en la voz y los guisos  de doña Clementina y a través de la escritura del Almanaque de don Ramiro. En esta novela, Becky Rubinstein, recrea un hermoso México provincial, pero también una nación convulsa, llena de personajes fantásticos que habitan en todos los rincones y pueblos del interior del país; un México que en apariencia se ha esfumado, pero que sobrevive en los relatos familiares y en los versos de López Velarde, en esa suave patria que no sólo vio la llegada de la modernidad, del tren y los palacios de hierro y concreto, sino también una violenta revolución social que transformó el andar de todos sobre caminos al trote, y después, sobre tropezadas avenidas infestadas por vehículos motorizados. Bienvenidos a este viaje por el tiempo para reconocernos en los rostros de cada una de la cuatro Paolinas Polinsky.