Mostrando 193–216 de 337 resultados
En las ruinas de la antigua hacienda de Tlaxcantla se esconde un tesoro custodiado por fuerzas oscuras, invisibles. Los guardianes, dicen, son el padre García y su gato negro. Por décadas lo han buscado, al parecer, es La plata de nadie. Los afortunados salieron con las manos vacías, otros, enloquecieron o perdieron la vida en el intento. La leyenda atrae a seis personas, decididas a resolver el misterio, aunque expongan sus vidas, sus almas. Hechos reales y ficticios suceden, en el enigmático poblado de Aljojuca, alrededor de la laguna, contenida en un cráter, de origen volcánico. Se habla de La Mujer del Agua, de una campana fantasma, de seres incorpóreos. Los buscadores saben que, ignorar los acontecimientos extraordinarios, no anula su existencia. Dejar a un lado las crónicas de los pobladores, los documentos históricos, y cerrar los ojos ante la decadencia del lugar, no podrá borrar el pasado. Aceptan el reto, ingresan a otras realidades, cuestionan sus propias creencias. ¿Estará el lector dispuesto, a unirse a ellos?
La Razón de América Latina. La filosofía política de la Ilustración latinoamericana es una especie de continuación del anterior trabajo de Mario Ruiz Sotelo, Crítica de la Razón Imperial. La filosofía política de Bartolomé de Las Casas (México, Siglo XXI, 2010). Quizá suene muy retumbante, pero me parece que este libro marca una nueva etapa en la historia de la filosofía colonial en América Latina. Así de fuerte. Ruiz Sotelo advierte la diversidad del movimiento, donde reconoce cuatro corrientes ilustradas a las que define y pone nombre. Ahora bien, realmente, no está tratando sólo la lustración: está dando una inversión a todas las historias de la filosofía de la época colonial escritas hasta ahora, incluyéndome. Ha logrado un lenguaje novedoso en la línea de la descolonización epistemológica, siendo quizá el primero que aplica esta metodología.
Enrique Dussel
El ensayo La refundación de la 4ª República. Visión de una izquierda democrática y vanguardista, de Alejandro Rojas Díaz Durán, abre la discusión teórica y programática acerca de las tareas que le corresponde cumplir al Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA): el partido-movimiento que se hizo gobierno con el triunfo electoral de Andrés Manuel López Obrador el 1 de julio de 2018, al frente de la coalición “Juntos Haremos Historia” en la que también participaron el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Encuentro Social (PES).
Braulio González Vidaña
El lector podrá recorrer estas páginas a la vez sintiendo la característica fechada de su escritura y percibiendo igualmente como el talento del pоеta hace al texto ir más allá de la circunstancia. El lugar que tiene La rueda dentada en la obra del poeta Nicolás Guillén es esencial para darnos una imagen completa de uno de los grandes poetas cubanos del siglo xx. Dejemos que la propia voz del poeta resuene en esta nueva y oportuna edición mexicana:
Pudieras, lector, pensar que yo busco
meterte en un cuarto cerrado y oscuro,
para calentarte de tal modo el seso
que exclames con rabia: ¡Demonio, qué es esto!
Mas yo me adelanto, y con voz tranquila
te digo: ¿Qué pasa, que vas tan de prisa?
(Prólogo de La rueda dentada, Nicolás Guillén)
Este libro aborda los significados de la sangre para los sistemas tradicional y biomédico en el contexto de la cultura chatina, en el estado de Oaxaca. Para ambos sistemas, la sangre representa la vida. Sin embargo, mientras que clínicamente la sangre forma parte de un cuerpo con una estructura física independiente, culturalmente está ligada a la casa y al territorio. En este sentido, además de una estructura física, tiene una estructura simbólica: el cuerpo humano tiene un centro o corazón que concentra la sangre, que es vehículo de una entidad anímica individual; asimismo, la casa y el territorio tienen sus centros o corazones que sugieren la existencia de una entidad anímica colectiva, que le da sentido a la convivencia familiar y cultural. Lo expuesto atiende las explicaciones de veinticinco médicos tradicionales y diez biomédicos, así como la experiencia cotidiana de la construcción del cuerpo y la persona chatina.
El libro está dirigido a cualquier especialista del área médica: médicos, antropólogos/sociólogos médicos, etcétera. Trata de sensibilizar al lector sobre la importancia del diálogo interdisciplinario para mejores resultados en la epidemiología y mortalidad relacionadas con la sangre.
Una joven viaja en un tren de París a Croacia, en donde cada verano su familia la espera en la isla de la abuela. Ella se aleja del hombre con el que tuvo una relación durante un año y que en realidad nunca empezó. Un pintor que ya no pinta. El abuelo muerto se sienta con ella en el tren.
Los dos hombres presentes-ausentes, se convierten en sus compañeros de viaje al pasado y a la memoria, de la que emerge una historia familiar.
La emigración de sus padres a Croacia poco antes de la guerra provocó innumerables movimientos. Romper, romper, parece ser una tendencia familiar que se repite, que se cuestiona.
El libro "Die Nachkommende" (La Tercera), publicado en alemán por la editorial Matthes & Seitz Berlin en 2019 es la ópera prima literaria de la autora Ivna Žic y cuya traducción por primera vez al español ha sido realizada por Ediciones del Lirio.
La crítica literaria europea ha coincidido en definir la breve novela de Ivna Žic como un libro dotado de una intensa prosa poética, incluso onírica, con un ritmo trepidante que permite a su autora relatar un viaje agridulce e inquietante a través de los recuerdos, las lenguas, los orígenes culturales y los lugares de Ivna Žic, planteando las perennes cuestiones de la identidad, el hogar y la pertenencia:
“Esta novela es una gran obra de arte a pequeña escala. Son sólo 160 páginas tras las cuales se sabe que la literatura suiza tiene un nuevo gran talento. (…) Ivna Žic domina el gran arte de la ambigüedad. Esto crea retratos maravillosamente realistas de los familiares”.
– Paul Jandl, NZZ
“¡Qué debut! Me salta a la vista el lenguaje de Ivna Žic. Lo preciso, lo apasionante, lo extraño”.
– Annette König, BuchKönig SRF
“En un lenguaje �luido, sugerente y con mucho sentido del ritmo. Ivna Žic consigue crear una atmósfera fuerte sin grandes alborotos, sutil y a veces poética. Una voz que merece ser descubierta”.
– Anja Dürrmeier, BR
La Tierra es redonda, como la vida, es un texto que desde el título juega con un paralelismo: pone frente al lector una verdad que no requiere de comprobación: la redondez de la tierra; sin embargo esta certeza ha sido matizada con otra verdad, la suya, de la autora, que tarde o temprano durante la lectura vamos haciendo nuestra: que la vida no es plana. La fuerza argumentativa de la coma, el hecho de que no se trata de un símil, sino de una conjunción, se olvida pronto. En el momento en que nos adentramos en el trayecto, que nos subimos al autobús donde coincidirán las vidas de los pasajeros que salieron de Celaya rumbo a Matamoros, se transforma en la única verdad posible: la vida no es plana.
Sofía Orozco visibiliza un hecho que todos quisieramos olvidar. Un suceso brutal, un vértice en el que convergen distintas historias de hombres y mujeres, jóvenes y maduros, niños, madres cada cual con su historia, con sus sueños, sus huidas, sus laberintos, sus necesidades y también con su respiración, su corporalidad; traen consigo una serie de días que les precedieron y que fueron tendiendo el hilo que los amarraría a un asiento de
pasajeros, a un alto forzado en el camino, a ver de cerca la abrumadora presencia del mal en ese camión que los lleva rumbo a su último día.
Guadalajara, Jalisco, Otoño de 1916
Carolina Aranda Araiza
Esta obra aporta un conjunto de reflexiones sobre lo qué significa apropiarse de la tradición desde nuestro entorno latinoamericano. Los pensadores toman como suyo el enunciado que afirma la pertenencia de la tradición del pensamiento a la humanidad en su conjunto; y desde ahí parten para interpretar y reinterpretar temas y autores clásicos, desde puntos de mira diversos, para construir un mosaico de pensamiento, que no sólo es valioso por la temática, sino por los aportes que cada uno ofrece.
Tradición y actualidad se engarzan para formar reflexiones nuevas, sobre el pasado y sobre nuestro presente. Los inicios de la filosofía en la antigua Grecia, la filosofía moderna y contemporánea aportan piezas al mosaico de lo que significa pensar filosóficamente en Latinoamérica. La diversidad de temas y autores se conjuntan en torno al eje común, de una originalidad que reside en la apropiación de los filósofos ya considerados clásicos.
La obra se divide en cuatro grandes rubros, comienza con la Grecia Clásica, continúa con la Modernidad y las dos últimas partes, abordan la problemática de nuestro tiempo, la filosofía política de izquierda y los retos que la compleja realidad que nos rodea, presenta a quiénes, como los autores, toman sobre sí la tarea del pensamiento.
Este es el primer libro que analiza la cotidianidad de los zapatistas a profundidad, explorando aspectos de la existencia humana que han sido ignorados. Aquí se analizan temas como la vida de niños, jóvenes y mujeres, la miseria, el hambre, la carencia de ropa, el bandidaje, la comunicación, las dinámicas de género, el amor, la sexualidad, la guerra y el tiempo libre.
Esta es la historia de gente de carne y hueso que vivió en las regiones de Morelos, del estado de México y la Ciudad de México, principalmente. Fueron personas que experimentaron la guerra de manera desigual y modificó su vida debido a la violencia, los combates, la inseguridad, el desorden y la pobreza miseria.
Cuenta con el respaldo de innumerables documentos de fuentes primarias como cartas, mapas, reportes, informes, telegramas, memorias, fotografías, manifiestos, periódicos y entrevistas pertenecientes a un sinfín de archivos, bibliotecas, museos, mapotecas, filmotecas y hemerotecas.
Escrito en lenguaje evocativo por un historiador de gran simpatía, este texto es una lectura indispensable para quien espere comprender la revolución de México como experiencia vivida: lo que significó ser, en particular, un zapatista, y cómo la vida cambió y continuó para aquellos que, en el mundo zapatista, lograron sobrevivir. Este enfoque de la vida diaria proporciona, como el autor escribe en sus observaciones finales, “una visión humanista más completa y detallada del proceso histórico”. Samuel Brunk.
GANADORA DEL PREMIO NACIONAL DE NOVELA
Breve 2017 ”Amado Nervo”, este libro de Mauricio Carrera pone en acción a diversos personajes que hoy son históricos para el arte, la literatura y el periodismo. Los fotógrafos Gerda Taro y robert Capa, los escritores Martha Gellhorn y Ernest Hemingway, así como Alfonso Reyes, son conducidos por un médico de nombre Arturo Díaz Vigil, protagonista menor de Bajo el volcán, quien funge como un Virgilio alumbrando el camino de la memoria ante un olvido que oscurece lo que no se nombra.
En La vida endeble, el autor pone a estos y a otros protagonistas -George Orwell, Josie Herbst, por ejemplo-, a reflexionar sobre el sufrimiento, el éxito y la supervivencia bajo el lente de lo masculino y lo femenino, todo enmarcado entre las balas de la Guerra Civil española y la nostalgia de Reyes en una Cuernavaca empapada por el fantasma y el amor etílico de Malcolm Lowry. La vida endeble, de Carrera, es una novela excitante sobre personajes tan disímiles, unos de otros, que son enlazados por la guerra que se desarrolla en trinchera de la palabra, el amor y el pensamiento.
Las Cuatro Paolinas Polinsky es una historia que ocurre en el bajío mexicano, en tiempos del poeta Ramón López Velarde. Este libro narra las aventuras y la vida de cuatro generaciones de mujeres cuya existencia transcurre entre el porfiriato y el México posrevolucionario, cuyos paisajes físicos y espirituales se vuelven extraordinarios en charlas de sobremesa, en la interpretación de los sueños, en lecturas de poemarios y enrecorridos a trote de yegua que van marcando no sólo el tránsito de las Polinsky, sino del país entero. El tiempo de esta historia lo pautan los recuerdos de los ancestros de las Paolinas, re-presentados en la voz y los guisos de doña Clementina y a través de la escritura del Almanaque de don Ramiro. En esta novela, Becky Rubinstein, recrea un hermoso México provincial, pero también una nación convulsa, llena de personajes fantásticos que habitan en todos los rincones y pueblos del interior del país; un México que en apariencia se ha esfumado, pero que sobrevive en los relatos familiares y en los versos de López Velarde, en esa suave patria que no sólo vio la llegada de la modernidad, del tren y los palacios de hierro y concreto, sino también una violenta revolución social que transformó el andar de todos sobre caminos al trote, y después, sobre tropezadas avenidas infestadas por vehículos motorizados. Bienvenidos a este viaje por el tiempo para reconocernos en los rostros de cada una de la cuatro Paolinas Polinsky.
Como toda buena obra clásica, Las aventuras de Pinocho. Historia de una marioneta abre nuevos horizontes cada vez que se lee. El lector se multiplica en cada relectura de la obra, pues la novela revela siempre una nueva enseñanza, una ocurrencia. No cabe duda de que hará derramar alguna que otra lágrima y, también, provocará muchas sonrisas, pues la simpatía y donaire de esta marioneta es en verdad genial, como genial es su autor, Carlo Lorenzini Collodi, que con su ritmo tan variado, su fantasía e incluso con su visión satírica de la vida mantiene al lector curioso con las peripecias del títere.
La novela cuenta la historia de una marioneta que desea fervientemente convertirse en un niño de verdad. Podemos contar el final. Lo logra. Pero lo interesante es que lo alcanza gracias al uso de su voluntad, de su libre albedrío y de su constancia. Ediciones del Lirio, consciente de la importancia y actualidad que tiene la novela, ha decidido publicar esta traducción apegada al original, en una edición bilingüe dentro de su colección Malinalli, de manera que el lector pueda recuperar el espíritu con el que fue creada esta obra que ya es un clásico universal.
La traducción es una historia de amor, dijo el gran novelista quebequense Jacques Poulin. No podría haberlo dicho mejor. Descubrimos, amamos, queremos saber más, quedarnos más tiempo, bañarnos en el placer del otro, prolongarlo, reproducirlo, ofrecer al mayor número posible de personas el dulce y misterioso efecto que el descubrimiento acaba de provocar en nosotros. Y si el otro se encarna en un libro, será más fácil, sobre todo a la hora de compartirlo. Te enamoras de él, lo saboreas, quieres compartir tu emoción, hablas de él a los que te rodean, con la esperanza de enamorar también a los demás. Y con un poco de suerte, ¡lo consigues! Convences a uno, convencen a otro, se lo cuentan a otros, y así es como muchas personas se enamoran de un autor. Y que quieren reproducirlo.
En este libro los pobladores originarios son parte importante. Disminuidos y excluidos históricamente mediante la desterritorialización, inferiorización, el poder y la economía durante más de años, presentan una profunda desigualdad social frente a la población convencional de Estados Unidos. Todo ello ha contribuido a que parte del grupo étnico apache deje de lado sus costumbres y cultura para sumarse a la cultura del mundo convencional.
Otra aportación consiste en que aquí se analizan las oportunidades de acceso a la educación superior de los nativos americanos, sobre todo las diferencias sociales de los pobladores originarios y el difícil mundo a que se enfrentan sin herramientas, y cómo instituciones como Western New Mexico University hacen grandes esfuerzos para adaptar su modelo educativo a la cultura de esos pobladores.
La obra refleja una mirada del contexto de las relaciones interculturales, el proceso de integración y adaptación a un mundo convencional, que da lugar a diferentes formas de multiculturalidad en una gran diversidad étnica.
Se aborda el multiculturalismo y la educación, que tienen como objeto los encuentros entre culturas en territorios de coexistencia. Se desarrolla el tema de patrimonio cultural con sus principales usos sociales y su preservación. Asimismo, se enmarca a los grupos étnicos apaches dentro de sus propias clasificaciones étnicas, ofreciendo información histórica de las reservaciones indígenas y los aspectos sociolingüísticos en la cultura de este grupo.
Muchas personas están presentes a lo largo del libro Lecturas para todo el año, algunas con nombre y apellido, otras evocadas de forma consciente, pero sin que aparezca su nombre aparecer. El libro está marcado también por circunstancias que signaron mi vida, al grado que me obligaron a girar mi perfil profesional en varias ocasiones.
Me hago responsable de cada opinión vertida, pues, como he dicho, no digamos nada en privado, que no podamos sostener en público.
Las consecuencias de mi forma de pensar y de ser, las he padecido y disfrutado al por mayor y por eso las comparto, sin omisiones pensadas y sin guiones preestablecidos para agradar o lastimar a nadie.
Esta es una generosa y combativa pluma que nos hace mirar lo que ha pasado, pasa y lo que no debería seguir pasando, por colocar en el centro a las diversidades, la inclusión, la justicia, la educación, la vida sin violencia, la democracia, la salud física y emocional que es a todo lo que debemos aspirar como personas, Lecturas para todo el año es un recordatorio necesario para ello.
Roberto López Moreno es el creador de la vanguardia poética conocida como Poemuralismo. Una linea de la literatura que inspecciona la tradición cultural y social mexicana y latinoamericana para después romper con ella. ¿A caso la poesía no es una expresión que denuncia y señala la felicidad, pero también el dolor humano? Lopéz Moreno ha forjado en esta corriente, que ya es una tradición que transforma después de 50 años de existencia, una manera de denunciar las injusticias, sobre todo aquellas que viene desde el abuso de poder político, jurídico y académico.
Y es que el Poemuralismo, como su nombre lo indica, no es conocimiento efímero ni vacío, sino que es un reconocimiento del pasado histórico para poder interpretar con la poesía el presente, este presente que cada vez de vive de manera fragmentada como lo previó el poeta, desde hace décadas, con la estructura de esta propuesta que era estética y que hoy es realidad vital.
Es por ello que Ediciones del Lirio reúne en este libro una serie de poemurales de creadores que reconocen la visión propositiva de Roberto y que decidieron subirse al poemural en un desborde lingüístico, gramatical e imaginativo en el que también denuncian atrocidades del pasado como la masacre del 68 y la desaparición de miles de personas en el México del siglo XXI; pero también, hay interpretaciones individuales sobre la vida y muerte en la recuperación de lo precolombino que hace que el Lengüerio sea todos tiempos en un tiempo que conforman estas hojas deslenguadas.
Conocido en el continente americano por fotografías que contienen una estética sutil y a la vez sublime como “La red”, o aquellas otras que reflejaron a personas y oficios tanto del campo como de las ciudades en Latinoamérica, Leo Matiz (1917-1998) es sin duda uno de los fotógrafos en esta región que han podido argumentar de mejor forma que este oficio trasciende la labor de la técnica para convertirse en un arte. Si a principios del siglo XX se pensaba que la fotografía sería sólo un reproductor de imágenes que no podría competir con las bellas artes como la pintura, la música o la poesía, es con mentes y ojos bien abiertos como los de Matiz que pusieron la piedra angular para demostrar lo contrario. Y es que las fotografías de este colombiano tuvieron su origen, no entre los químicos de revelado ni con las máquinas en mano, sino en otro sitio muy diferente, pues las perspectivas y el ángulo afinado que después tendrían sus imágenes se forjaron años atrás, entre lápices y pinceles, en su periodo como dibujante y caricaturista de publicaciones periódicas.El libro Leo Matiz: el reportazgo en la Posrevolución. Un viaje de la caricatura a la fotografía muestra datos inéditos de este maestro de la cámara que contribuyó a forjar y fortalecer al género periodístico del reportazgo en México, de 1941 a 1947, con imágenes que iban de la evidencia de la miseria y la violencia en diversas comunidades, a las fotografías y conocimiento de los personajes pintorescos y del mundo de la farándula, del arte y de la cultura mexicana. Por medio de ensayos de investigación y de artículos de críticos contemporáneos a Leo, este libro evidencia que el fotorreportero arriesgado y de buen punto de vista tuvo su génesis a través del dibujo y del aprendizaje de una estética por medio de su acercamiento al muralismo y a los directores y fotógrafos de la Época de Oro del cine mexicano. Leo Matiz: el reportazgo en la Posrevolución. Un viaje de la caricatura
a la fotograf.a es sin duda una caja llena de hallazgos que desmitifica la figura y la labor del artista de la fotografía para presentarnos al ser humano que quemó las naves con tal de conseguir su sueño: buscar la poesía a través de las formas de la vida cotidiana.
Marcos Daniel Aguilar
Conocido en el continente americano por fotografías que contienen una estética sutil y a la vez sublime como “La red”, o aquellas otras que reflejaron a personas y oficios tanto del campo como de las ciudades en Latinoamérica, Leo Matiz (1917-1998) es sin duda uno de los fotógrafos en esta región que han podido argumentar de mejor forma que este oficio trasciende la labor de la técnica para convertirse en un arte. Si a principios del siglo XX se pensaba que la fotografía sería sólo un reproductor de imágenes que no podría competir con las bellas artes como la pintura, la música o la poesía, es con mentes y ojos bien abiertos como los de Matiz que pusieron la piedra angular para demostrar lo contrario. Y es que las fotografías de este colombiano tuvieron su origen, no entre los químicos de revelado ni con las máquinas en mano, sino en otro sitio muy diferente, pues las perspectivas y el ángulo afinado que después tendrían sus imágenes se forjaron años atrás, entre lápices y pinceles, en su periodo como dibujante y caricaturista de publicaciones periódicas.El libro Leo Matiz: el reportazgo en la Posrevolución. Un viaje de la caricatura a la fotografía muestra datos inéditos de este maestro de la cámara que contribuyó a forjar y fortalecer al género periodístico del reportazgo en México, de 1941 a 1947, con imágenes que iban de la evidencia de la miseria y la violencia en diversas comunidades, a las fotografías y conocimiento de los personajes pintorescos y del mundo de la farándula, del arte y de la cultura mexicana. Por medio de ensayos de investigación y de artículos de críticos contemporáneos a Leo, este libro evidencia que el fotorreportero arriesgado y de buen punto de vista tuvo su génesis a través del dibujo y del aprendizaje de una estética por medio de su acercamiento al muralismo y a los directores y fotógrafos de la Época de Oro del cine mexicano. Leo Matiz: el reportazgo en la Posrevolución. Un viaje de la caricatura
a la fotograf.a es sin duda una caja llena de hallazgos que desmitifica la figura y la labor del artista de la fotografía para presentarnos al ser humano que quemó las naves con tal de conseguir su sueño: buscar la poesía a través de las formas de la vida cotidiana.
Marcos Daniel Aguilar
Toda disciplina se ve en la necesidad de cuestionar su razón de ser, sus límites y sus alcances, ya sea a través de una investigación meramente teórica o formal, o sea atráves de explorar nuevas aplicaciones para cada rama del conocimiento racional, no está exenta de indagar sobre su propia especificidad. En este libro, así, se reúnen una serie de trabajos colaborativos que, además de reflexionar sobre el papel de la lógica en la actualidad, nos ofrecen diferentes recursos para abordar esta temática.
Se trata, pues, de un libro que contiene tanto una reflexión profunda sobre la razón de ser cada una de estas disciplinas, sus límites y sus alcances, como una investigación seria relativa a las didáctica de la lógica.
Como un trabajo colaborativo entre la Academia Mexicana de la Lógica y la Facultad de Filosofía de la UPAEP, el presente libro tiene la intención de fortalecer y promover el estudio de la lógica y la teoría de la argumentación.
Cuando en 1609 Lope de Vega (1562-1635) publicaba el Arte nuevo de hacer comedias, su famosa preceptiva dramática, traía tras de sí la experiencia de haber escrito más de 480 comedias y el aval del gusto estético de los españoles de su época. En ese Arte nuevo, en que el gran Fénix de los Ingenios se refiere al carácter oral de su teatro con términos como oír, oyente, auditorio, escuchar, sonoro, silencio, dicción, plática, plasmó el esbozo de lo que constituye un arte en sí mismo: el de escribir comedias en verso, ajustando los contenidos con cada tipo de estrofa para crear una correspondencia temática:
Acomode los versos con prudencia
a los sujetos de que va tratando;
las décimas son buenas para quejas;
el soneto está bien en los que aguardan;
las relaciones piden los romances,
aunque en octavas lucen por extremo;
son los tercetos para cosas graves,
y para las de amor las redondillas.
Estos versos revelan una reflexión que partiría del saber y la sensibilidad del dramaturgo para sustentar su concepto de polimetría teatral. La experiencia acumulada en la profesión de comediógrafo ya había fructificado muy exitosamente en muchos sentidos, y uno de ellos, como lo muestran las piezas escritas antes de 1610, era el haber llevado la versificación teatral hasta un punto de desarrollo e innovación tal que sólo podría enriquecerla y perfeccionarla. Esto se comprueba en su abundante producción, pero sobre todo en sus mejores piezas, escritas durante los 25 años más que siguió trabajando. Este libro se propone ofrecer algunos elementos que permitan conocer ese aspecto fundamental de la dramaturgia creada por Lope de Vega: la versificación. La intención es mostrar, mediante el estudio de veinte obras, cómo con su conocimiento y genialidad, el poeta de comedias, respaldado por una rica herencia cultural y literaria, creó un sistema de composición para idear procedimientos métricos aplicados en la construcción de la comedia.
Entre muchos temas controvertidos en el escenario nacional, el correspondiente a los impuestos ha sido relegado por razones políticas, sociales, económicas e ideológicas, dejando de lado su importancia en el desempeño económico y su aspecto social en un contexto donde dos hechos resultan sumamente claros: la estructura tributaria de México tiene baja capacidad de recaudación y poca incidencia en la redistribución de los ingresos por lo que resulta importante realizar una reforma que sea capaz de revertir dicha condición.
La perspectiva que los contribuyentes tienen sobre los impuestos debe cambiar de una visión punitiva a una donde se dé cuenta que el pago del impuesto corresponde a un deber cívico enmarcado en el pacto social. La recaudación voluntaria enmarcada en este cambio puede tener efectos positivos y para lograrla es necesario estudiar las implicaciones y repercusiones que los gravámenes puedan tener en la sociedad y que inciden en prácticas de evasión y elusión fiscal.
El promover una reforma tributaria implica analizar su estructura actual con la finalidad de tener un diagnóstico y estar en condiciones de establecer la dirección de los cambios a realizar tanto en los aspectos generales como en los particulares. En este sentido nace la obra intitulada “Los impuestos en México, análisis y propuestas para una mejor relación impositiva”, que es posible gracias al valioso apoyo del Departamento de Economía de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa. El libro se nutre con la participación de un grupo de investigadores de distintas universidades como son: la Universidad de Sonora, Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Guayaquil, Universidad Autónoma Metropolitana unidades Xochimilco e Iztapalapa, dando por resultado una visión plural.
Según Rosa Montero, la entrevista siempre ha sido un género muy literario, y hay piezas periodísticas que aspiran tanto a la eternidad como un buen cuento. Son esas entrevistas que se pueden leer cincuenta años después de su publicación con el mismo interés e idéntico placer que en el momento en que fueron hechas, porque no responden a nada accidental, no se deben a la fugacidad de una noticia pasajera, sino a la sustancia misma de la vida. Agustín Yáñez – Andrés Henestrosa – Archibaldo Burns – Beatriz Espejo – Carlo Cóccioli – Carlos Fuentes – Carlos Monsiváis – Carlos Pellicer – Chata Paz – Elena Garro (6 E.) – Elena Poniatowska – Elías Nandino – Ermilo Abreu – Emmanuel Carballo – Federico Gamboa – Gabriel García Márquez – Giórgos Seféris – Héctor Azar – José Emilio Pa checo – José Luis Martínez – Juan García Ponce – Juan José Arreola – Juan Rulfo – Luis Mario Schneider – Luis Spota – Mauricio Magdaleno – Manuel Buendía – María Luisa Mendoza – María Teresa León de Alberti – Martín Luis Guzmán – Octavio Paz – Rafael Alberti – Roberto Blanco Moheno – Rocío García – Rodrigo García Treviño – Rosario Castellanos – Salvador Novo – Vicente Leñero.
Rafael Acosta de Arriba ha asumido con intenso sentido dialogante el reto: su libro Los signos en mutación testimonia, desde Cuba, la trascendencia de la obra del extraordinario poeta de Mixcoac; hay que agradecerle a Acosta su concentrada pasión por el pensamiento de Paz, la cual le ha permitido enfocar —ensimismado en “el incomparable placer de la inmersión en las aguas oceánicas de un profundo conocedor de las más sustanciosas densidades de la historia del arte”— uno de los ángulos más complejos de este singular artista de nuestra América y, quizás también, de los menos transitados por la crítica: el hondo y atormentado afán de Paz por desentrañar zonas esenciales del arte, en particular el que, a partir de las vanguardias, alcanzó una dimensión de complejidad inusitada en relación con milenios de creación estética precedentes. Los signos en mutación se propone reflexionar —a la vez con rigor conceptual, medular sentido del pensamiento estético y, last but not least, con afilada sensibilidad— sobre el pulso agónico y gallardo con que Paz se decidió a explorar el fragor de hitos cruciales en la expresión artística del siglo xx. La meditación contenida en este libro se desarrolla desde una actitud de interrelación, no de juicio dogmático ni desde posiciones teóricas preconcebidas¨.
Luis E. Álvarez Álvarez